analisis carata iberoamicana isbelia peña

6
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho ANALISIS CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO Autora: Isbelia Peña Cátedra: Informática Jurídica

Upload: reinago

Post on 16-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis carata iberoamicana isbelia peña

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

ANALISIS CARTA IBEROAMERICANA DE

GOBIERNO ELECTRONICO

Autora:

Isbelia Peña

Cátedra: Informática Jurídica

Barquisimeto Julio 2015

Page 2: Analisis carata iberoamicana isbelia peña

Las crecientes necesidades de la sociedad y así mismo la limitada

capacidad de los gobierno locales para atenderlas hacen necesaria la creación

de un espacio mediante el cual se establezca un contacto eficiente entre

ambas partes y a través del cual pueda existir dicha interacción. La

implementación de las TIC’s ha venido a fortalecer la apertura de dichos

espacios en favor de la ciudadanía siempre y cuando los gobiernos locales

hagan uso de los recursos que los avances tecnológicos están poniendo a su

alcance.

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, es un documento

que de manera ideal plasma lo que debería ser, sin embargo a pesar de los

años que han transcurrido desde que esta misma se formula, la problemática

sigue sin tener la atención debida, muchos de los gobiernos locales todavía no

cuentan con una página electrónica donde den a conocer sus servicios a la

ciudadanía y atiendan sus necesidades y en el mejor de los escenarios, cuando

ya tienen un portal electrónico este no está actualizado, por lo que no hay

respuesta a las peticiones de los ciudadanos.

Finalmente, aun cuando se logre que los gobiernos locales

establezcan sus páginas electrónicas, todavía será necesario informar a los

ciudadanos acerca de los servicios a los que pueden tener acceso y las

ventajas de la aplicación de las TIC’s en beneficio común, tanto al gobierno

como a la ciudadanía. Las transformaciones globales han impactado en el

desarrollo social, político y económico de los países, aunado a estos factores,

podemos agregar el del uso de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC); y en consecuencia se visibiliza la brecha existente,

afectando a las naciones que están en vías de desarrollo.

El binomio TIC-Gobernanza, se ha convertido parte fundamental en el

quehacer institucional de los gobiernos, motivados a seguir a la vanguardia del

uso de la tecnología que les permita tender la relación de comunicación

práctica y fluida con los ciudadanos.

Estos factores influyen en gran medida en el desarrollo, la competitividad y

desarrollo del ser humano, bajo esta circunstancia en la Carta Iberoamericana

del Gobierno Electrónico, se plasma los objetivos, los retos, las metas, las

disposiciones sociales que les permita concurrir en una relación de

Page 3: Analisis carata iberoamicana isbelia peña

construcción de una sociedad informada de los servicios y de las acciones de

la Administraciones Públicas.

Para ello deben de cumplir ciertas acciones y estrategias para llegar a ser

un gobierno conectado al avance tecnológico y ser incluido en el debate global

sobre la gobernanza de internet. Aunque para ello deberán de hacer mejoras

en el suministro de la información y del servicio que proporcionan y de esta

forma estimular la participación ciudadana en la toma de decisiones y generar

la confianza de un gobierno responsable, transparente y eficaz. En la

suscripción de la carta de intención por los 22 países iberoamericanos se rige

por siete principios (igualdad, legalidad, conservación, transparencia y

accesibilidad, proporcionalidad, responsabilidad y adecuación tecnológica), las

cuales de acuerdo a su análisis estas dimensiones les permitirán no quedarse

rezagados en el uso de las TIC y por ende generar nuevos estilos de dirección,

nuevas formas de debatir y decidir políticas e inversiones, nuevas maneras de

escuchar a los ciudadanos.

Sin embargo, en la actualidad aún persiste esa brecha tecnológica en las

Administraciones Públicas (AP), mencionar generalidades no es correcto ya

que se han realizado a nivel nacional mejoras de engarces de las TIC con las

AP, innovando procesos administrativos, de control interno y de servicios. Ya

que aún falta implementarse herramientas metodológicas y sobre todo la

voluntad política para lograr ser parte del debate global sobre la gobernanza de

internet, como lo manifiestan en su Carta Iberoamericana.

Ya que para llegar a la gobernabilidad electrónica se requiere de incluir la

expresión de los ciudadanos en los asuntos políticos, económicos y

administrativos de un país. Hoy en día una mayoría de la población mundial

tiene acceso a distintas redes sociales que les permite estar informados en una

vía instantánea de los acontecimientos que se suscitan por segundos.

Asimismo tienen estas herramientas que también les permite organizarse,

intercambiar conocimientos, experiencias profesionales, compartir documentos,

entre otras actividades digitales.

Es por ello que las Administraciones Públicas de todos los órdenes de

gobierno, en específico de los países en proceso de desarrollo, deben de

Page 4: Analisis carata iberoamicana isbelia peña

reorientar sus políticas públicas que permitan implementar mecanismos de

gobernabilidad electrónica como la mejora de los procesos gubernamentales y

de los funcionarios del sector público, esto a través de las TIC.

Que los servicios públicos sean de fácil acceso y de interacción hacia los

ciudadanos y lo más importante que también promuevan una mayor y más

activa participación ciudadana en la toma de decisiones.

Lo anterior les permitirá a las Administraciones Públicas ser eficaz en la

prestación de sus servicios y a los ciudadanos darle el derecho de conocer por

medios electrónicos la tramitación de algún servicio en tiempos precisos.

Haciendo las mejoras gubernamentales y el compartir la corresponsabilidad

con los ciudadanos, los gobiernos estarán en la tesitura de los factores

globalizadores digitales que vienen evolucionando de una forma rápida.

Son buenas las intenciones a modo de propuesta de la carta

iberoamericana sobre impulsar a la par de los gobiernos convencionales, los

gobiernos virtuales para que faciliten la tarea de gestión que demanda el

pueblo. Sin duda es interesante, ya que las TIC pueden ser una herramienta

que puede facilitar procesos, servicios e incluso el establecer las bases de la

transparencia y cuentas claras de las instituciones y gobiernos de cualquier

nivel.

Además es importante considerar que un alto porcentaje de la población

no tiene acceso a internet, y aún más, la limitante de ser analfabeta virtual, o

analfabeta de lecto-escritura. Habrá que atender rezagos educativos básicos

para pensar en la globalización de las TIC en gobiernos locales (sin descartar

la cuestión de corrupción y anexas). En referencia a la lectura de la Carta

Iberoamericana de Gobierno Electrónico, es múltiple la cantidad de beneficios

que se pretenden lograr, específicamente el control de los recursos públicos

como principal actividad en el ramo fiscal, puesto que es ahí donde se ha

logrado tener un mayor alcance en cuanto a la optimización de los trámites,

gestiones o captación de recursos en los diferentes niveles de gobierno. Es

obvio que teniendo un control electrónico óptimo, se obtendrán mejores

resultados que sin el mencionado control