analisis arquitectonico iglesia san vital, ravena, italia

1
UBICACION Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local (argentarius) llamado Juliano, quien gastó en ella la suma de veintiséis mil solidi. A la muerte de Eclesio la construcción continúa con el obispo Víctor (538-545). La planta se inscribe en un octógono, con un espacio central abovedado y delimitado por ocho pilares sobre los que voltean arcos de medio punto, rodeado por un deambulatorio por encima del cual discurre una tribuna. Siete nichos se abren entre los pilares del baldaquino central, que se proyectan en el anillo del deambulatorio, mientras que el octavo lado está ocupado por el presbiterio cuadrado y el ábside saliente y más bajo que atraviesa la zona del deambulatorio y de la tribuna.Flanquean este ábside poligonal dos torrecillas rectangulares seguidas de sendas capillas circulares, provistas cada una de ellas de un absidiolo rectangular. FORMA Y ESPACIO Fue realizada al parecer por trabajadores de la zona y construida en gran parte con materiales locales, los ladrillos, son distintos de los utilizados anteriormente en Rávena y en todo el norte de Italia MATERIALES En el exterior, sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota. Al contrario, su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles tronco piramidales con cimacio finamente tallados al trépano —probablemente importados de los talleres del Proconeso, una isla de mar de Mármara cercana a Bizancio— ,frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino. El efecto del interior es el de un espacio dilatado e inmaterial, lleno de continuos contrastes de color y luz, que penetra generosamente por las grandes ventanas del tambor. ELEMENTOS TECNICOS Los mosaicos de San Vital forman un gran conjunto musivario centrado en el tema de Dios salvando a los hombres por medio de la eucaristía (predominan las escenas de ofrendas similares a la consagración y los emperadores portan objetos relacionados con este acto litúrgico: un cáliz y una patena), aunque, como ocurre en toda iglesia bizantina, el orden de las figuras, responde a un reflejo de la cosmogonía cristiana oriental, con lugares específicamente reservados a las figuras según su jerarquía. Los lugares centrales y altos de bóvedas y arcos se reservan a las figuras asociadas a Dios o sus personificaciones, alrededor ángeles de alto rango y, más cerca de la Tierra, los santos, como intermediarios ante los hombres. Todo ello ribeteado de una decoración naturalista de tradición helenística, todas las paredes estaban literalmente forradas de teselas de vivos colores, consiguiendo un efecto de gran opulencia y creando una atmósfera desmaterializada, que camufla la estructura, presentando un mundo ideal que eleva al creyente a las alturas. ELEMENTOS NO TECNICOS Todo el edificio ha sido diseñado respetando muchos de los elementos de la tradición eclesiástica antigua, en la que se exigía la separación de sexos durante los actos de culto, así como la posibilidad de que asistiesen altas jerarquías siguiendo un protocolo estricto reflejado simbólicamente en los mosaicos. Así, el nártex tiene dos puertas: una para los hombres y otra para las mujeres. Éstas debían entrar por la nave de la epístola (al sur) y, si estaban casadas, asistir a la eucaristía desde la tribuna o matroneum, situada en el piso superior, sobre el deambulatorio. TIPO DE EDIFICIO

Upload: ana-rodriguez

Post on 27-Jul-2015

48 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA

UBICACION

Iglesia de San Vital, en la

ciudad italiana de Rávena.

Comenzada a construir en

época ostrogoda, es

encargada por el obispo

Eclesio (522-532) y financiada

por un banquero local

(argentarius) llamado Juliano,

quien gastó en ella la suma de

veintiséis mil solidi. A

la muerte de Eclesio la

construcción continúa con el

obispo Víctor (538-545).

La planta se inscribe en un octógono, con un

espacio central abovedado y delimitado por ocho

pilares sobre los que voltean arcos de medio punto,

rodeado por un deambulatorio por encima del cual

discurre una tribuna. Siete nichos se abren entre los

pilares del baldaquino central, que se proyectan en

el anillo del deambulatorio, mientras que el octavo

lado está ocupado por el presbiterio cuadrado y el

ábside saliente y más bajo que atraviesa la zona del

deambulatorio y de la tribuna.Flanquean este ábside

poligonal dos torrecillas rectangulares seguidas de

sendas capillas circulares, provistas cada una de ellas

de un absidiolo rectangular.

FORMA Y ESPACIO

Fue realizada al parecer por trabajadores de

la zona y construida en gran parte con

materiales locales, los ladrillos, son distintos

de los utilizados anteriormente en Rávena y

en todo el norte de Italia

MATERIALES

En el exterior, sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la iglesia está hecha

de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados

en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños

contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en

el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio

de caños concéntricos de terracota. Al contrario, su interior está ricamente

decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles tronco

piramidales con cimacio finamente tallados al trépano —probablemente importados

de los talleres del Proconeso, una isla de mar de Mármara cercana a Bizancio—

,frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados

del arte bizantino. El efecto del interior es el de un espacio dilatado e inmaterial,

lleno de continuos contrastes de color y luz, que penetra generosamente por las

grandes ventanas del tambor.

ELEMENTOS TECNICOS

Los mosaicos de San Vital forman un gran conjunto musivario

centrado en el tema de Dios salvando a los hombres por medio de

la eucaristía (predominan las escenas de ofrendas similares a la

consagración y los emperadores portan objetos relacionados con este

acto litúrgico: un cáliz y una patena), aunque, como ocurre en toda

iglesia bizantina, el orden de las figuras, responde a un reflejo de

la cosmogonía cristiana oriental, con lugares específicamente

reservados a las figuras según su jerarquía. Los lugares centrales y

altos de bóvedas y arcos se reservan a las figuras asociadas a Dios o

sus personificaciones, alrededor ángeles de alto rango y, más cerca de

la Tierra, los santos, como intermediarios ante los hombres. Todo

ello ribeteado de una decoración naturalista de tradición helenística,

todas las paredes estaban literalmente forradas de teselas de vivos

colores, consiguiendo un efecto de gran opulencia y creando una

atmósfera desmaterializada, que camufla la estructura, presentando

un mundo ideal que eleva al creyente a las alturas.

ELEMENTOS NO TECNICOS

Todo el edificio ha sido diseñado

respetando muchos de los elementos

de la tradición eclesiástica antigua, en

la que se exigía la separación de sexos

durante los actos de culto, así como la

posibilidad de que asistiesen altas

jerarquías siguiendo

un protocolo estricto reflejado

simbólicamente en los mosaicos. Así,

el nártex tiene dos puertas: una para

los hombres y otra para las mujeres.

Éstas debían entrar por la nave de la

epístola (al sur) y, si estaban casadas,

asistir a la eucaristía desde

la tribuna o matroneum, situada en el

piso superior, sobre el deambulatorio.

TIPO DE

EDIFICIO