análisis arquitectonico de un baño

Upload: animelady1397

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    1/7

    Iluminacin:

    Iluminacin Natural:

    Los cuartos de bao, en general, no necesitan recibir luz del sol del patio. Este no

    requiere recibir luz natural de forma obligatoria; con la iluminacin articial

    bastara para iluminarlo. !e acuerdo a la distribucin de locales en la "i"ienda,

    se podr# colocar o no una "entana que de luz natural al bao.

    Iluminacin $rticial:

    %e puede utilizar cualquier tipo de artefacto para iluminar el bao, mientras que

    este se encuentre en la zona de proteccin indicada.

    &entilacin:

    &entilacin Natural:

    El #rea mnima de "entilacin natural de los locales de segundo grado, a los

    cuales el bao pertenece, deber# cumplir con las mismas e'igencias que poseen

    los locales de primer grado.

    ( Los baos ubicados en planta ba)a no deben ser "entilados *acia la "a

    p+blica, sino *acia el patio.( Los baos "entilados desde el tec*o o la azotea, pueden *acerlo mediante

    una claraboa esta deber# tener una abertura mnima de -,- m/ un #rea

    de "entilacin no menor a -,/- m

    /

    .( 0ambi1n podr#n ser "entilados mediante "anos que se ubiquen en la parte

    superior del local, siempre que puedan comunicarse con el e'terior.

    &entilacin por conducto:

    Los baos pueden ser "entilados mediante conductos que deben cumplir con los

    siguientes requisitos:

    o El conducto deber# tener una seccin trans"ersal mnima de 2-- m/.o El conducto tendr# que ser "ertical , de sufrir des"iaciones, su inclinacin

    no podr# superar los 34.o La boca del conducto ser# regulable no inferior a la del mismo.o La abertura de comunicacin del local con el conducto ser# por medio de

    una re)illa que deber# tener un #rea mnima no menor a la del conducto.

    5rientacin del bao

    6ara que el bao reciba una correcta insolacin, este debe ubicarse entre el

    noreste el sureste.

    6ara conseguir facilidad de empalme a las tuberas de gas agua, debe estarpr'imo a los locales que posean los ser"icios de gas agua. 6or e)emplo,

    cercanos a la cocina o al la"adero.

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    2/7

    %i se atiende a la necesidad de utilizacin, este deber# estar cerca de los

    dormitorios.

    7e"estimientos

    0ipos de re"estimientos:

    - Azulejos:

    Este es el tipo de re"estimiento m#s com+n que se utiliza en los baos.

    8eneralmente *ec*os de cer#mica, protegen las paredes del alcance de la

    *umedad las salpicaduras. 9na "ez instalados no requieren mantenimiento

    presentan una gran durabilidad en el tiempo. 7esultan mu f#ciles de limpiar,

    tambi1n son utilizados como elementos con nes decorati"os.

    ao re"estido con azule)os cer#micos.

    *Piedras Naturales:

    Las piedras naturales como el m#rmol, el tra"ertino o la ardesia son tambi1n

    utilizados como re"estimientos. No necesitan de mantenimiento casi no tienen

    porosidad por lo cual son mu impermeables. El factor en contra que posee, este

    tipo de re"estimiento, es que son demasiados costosos.

    *Piedras:

    omo las piedras natural constituen un re"estimiento mu caro se suele utilizar

    piedras comunes como reemplazo a las anteriores. No requieren mantenimiento

    son mu resistentes al paso del tiempo.

    *Madera:

    E'isten casos en los que se suele utilizar madera como re"estimiento, lo que da

    como resultado un ambiente m#s c#lido, del que se consigue con otros

    re"estimientos. $ pesar de eso, no es usada con muc*a frecuencia a que, al noser resistente a la *umedad, requiere un tratamiento especial para "ol"erla

    impermeable tambi1n necesita de muc*o mantenimiento posterior.

    olores

    En los cuartos de bao, es mu usual encontrar colores claros, sobre todo el

    blanco. Esto se debe a que da la sensacin de que el espacio es m#s amplio tambi1n da una maor luminosidad. omo en estas estancias es *abitual que las

    dimensiones sean m#s bien reducidas, se busca obtener el m#'imo pro"ec*o de

    ella, por lo tanto se *ace un gran uso de estas tonalidades. 6or otro lado,

    transmite la sensacin de *igiene pureza.

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    3/7

    5tro color mu aplicado en los baos es el azul sus diferentes "ariedades. Es un

    color que llama al agua, elemento predominante en el bao, que le da una

    sensacin de frescura, la cual se presta bien en este ambiente.

    %in embargo, *a quienes salen totalmente de esta tendencia buscan colores tonalidades que no son cl#sicos a usar en un bao. $lgunos utilizan tonalidades

    oscuras, en los ambientes demasiado grandes para dar la impresin de es m#s

    pequeo. 5tros emplean las tonalidades c#lidas para e"itar la sensacin de

    frialdad de puede dar un bao.

    6isos

    La eleccin del material a utilizar en el piso del bao es mu importante, a que

    este debe estar preparado para soportar el contacto diario con el agua el

    ataque de la *umedad.

    9no de los materiales m#s empleados son los cer#micos, como el porcelanatto o

    el gres. 0ienen una gran durabilidad, no necesitan mantenimiento son mu

    f#ciles de limpiar. %on resistentes a las raaduras poco porosos.

    5tro material es el "inilo. Es de mu f#cil instalacin porque son placas

    autoad*esi"as que presentan muc*a resistencia durabilidad. %on "ers#tiles

    muc*os m#s econmicas que los otros materiales.

    Las piedras tambi1n son empleadas en los pisos. 0ienen las mismas

    caractersticas que los dem#s materiales pero requieren algo m#s de

    mantenimiento son m#s costosas que las otras opciones.

    La madera es el recurso menos usado, porque, a pesar de que da m#s calidez

    que los otros materiales no es resistente a la *umedad debe ser tratada contraella, lo que *ace que necesite un maor mantenimiento.

    ao con piso de madera tratada contra la *umedad.

    Instalacin El1ctrica

    El cuarto de bao puede con"ertirse en el local m#s peligroso de la casa. $ los

    resbalones cadas moti"ados por el agua, se unen los posibles cortocircuitos

    descargas al tocar un aparato el1ctrico, enc*ufe o interruptor con las manos

    *+medas.

    6ara e"itar estos posibles accidentes se establecen ciertos requisitos que se

    deben cumplir para e"itarlos, marca cu#les son las zonas m#s seguras para

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    4/7

    realizar la instalacin el1ctrica estableceel grado de proteccin, cableado,

    mecanismos aparatos que se pueden utilizar en el cuarto de bao.

    Las zonas en las que se acumula *umedad o "apor de agua implican un gran

    riesgo de accidentes el1ctricos. 6ara pre"enirlos, se distinguen dos "ol+menes en

    las estancias con baera o duc*a que deben ser respetados a la *ora de realizar

    la instalacin el1ctrica:

    o &olumen de pro*ibicin: Es la zona que rodea a la baera o la duc*a.0iene tanta anc*ura como 1stas ocupa el plano "ertical que "a desde su

    base *asta una altura de /,/ metros. En esta zona no se pueden instalar

    enc*ufes, interruptores o aparatos de iluminacin.o &olumen de proteccin: Es el espacio que rodea a la zona de pro*ibicin.

    0iene una anc*ura de < metro una altura de /,/ metros. En 1l no se

    permiten interruptores, pero s se pueden instalar tomas de corriente de

    seguridad o protegidas por diferenciales.

    En el resto del bao, considerado zona e'terior, es recomendable que todos los

    enc*ufes tengan toma de tierra que no se introduzcan electrodom1sticos con

    partes met#licas, a que pueden ocasionar un cortocircuito o producir una

    descarga si se tocan con las manos *+medas. $dem#s, si el termo o calentador

    se encuentra en el bao, debe situarse tambi1n fuera del "olumen de pro*ibicin.

    0ampoco es buena idea acercar aparatos de radio o radiadores a la zona de

    pro*ibicin, a que aumenta el riesgo de que el agua los salpique se produzca

    un cortocircuito.

    $ccesorios

    $l momento de colocar los artefactos, estos deben ser distribuidos de tal manera

    que de)en los espacios sucientes para la colocacin de toalleros, )aboneras,

    perc*eros dem#s accesorios.

    Los toalleros se escoger#n de acuerdo a las necesidades de las personas que *an

    de ocupar el cuarto de bao. %e utilizaran barras largas para las toallas de la

    duc*a o baera, barras m#s pequeas para las dem#s toallas. 0ambi1n se

    ubicaran barras pequeas )unto al bidet.

    En correspondencia con la baera o la duc*a, se situaran )aboneras para poder

    colocar el )abn sin ning+n problema. !e acuerdo a la necesidad que debe

    cumplirse, estas podr#n ser simples o con agarraderas para poder su)etarse.

    $dem#s, se debe colocar pequeas )aboneras )unto a al la"abo al bidet.

    Los perc*eros para la ropa tendr#n que ser instalados cercanos a la duc*a pero

    con la distancia suciente para no sufrir salpicaduras accidentales. Estos podr#n

    ser simples o dobles.

    El cuarto de bao deber# disponer del espacio suciente para poder colocar un

    botiqun en el cual se colocaran los elementos de *igiene tocador, como son

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    5/7

    )abones, s*ampoo, papel e incluso medicamentos. 0ambi1n deber# contar con un

    espe)o, en el cual las personas que lo utilicen, se podr#n obser"ar al asearse.

    $dem#s tendr# que contar con un porta "aso=cepillos en el cual se colocaran los

    cepillos de aquellos que utilicen el bao.

    >, nalmente, )unto al inodoro se encontrara el porta rollo, que tendr# el papel

    *igi1nico que se utilizara a la *ora de limpiar las partes ntimas.

    $n#lisis del ao

    aractersticas 6rincipales

    El cuarto de bao es uno de los locales m#s importantes de toda la "i"ienda, aque all se satisfacen las necesidades de aseo e'crecin, las cuales son

    fundamentales para la "ida *umana. ?undamentalmente, es una estancia

    funcional, lo que implica que su diseo se debe concebir de tal modo de que se

    pueda utilizar con la m#'ima ecacia posible. Luego de denir la parte funcional

    del bao, se llega a la parte decorati"a. $nteriormente, este era un lugar a)eno al

    diseo e'ento de decoracin, que a*ora disfruta de la misma importancia

    est1tica, al igual que otras estancias de la "i"ienda. Esto fue *aciendo que el

    cuarto de bao comience a ganar una maor rele"ancia entre los espacios del

    *ogar, con"irti1ndolo en uno de los m#s signicati"os.

    %e distinguen dos zonas de uso bien marcadas: La zona *+meda, donde se

    encuentra la baera o la duc*a la zona seca donde est#n el inodoro, el bidet

    el la"abo.

    La zona *+meda como su nombre lo indica es la que se encuentra en total

    contacto con el agua es la que maor proteccin precisa contra la *umedad.

    $qu es donde se realiza el aseo corporal de las personas.

    La zona seca casi no tiene contacto con el agua, solo est# e'puesta a posiblessalpicaduras procedentes del la"abo. $qu se efect+a la e'crecin el aseo facial,

    dental el de las manos.

    !imensiones

    El bao es un ambiente indispensable de la casa, su diseo es tan importante

    como el resto de la "i"ienda. Este sector es el que m#s condicionamientos tiene

    para su correcta distribucin. La ubicacin de los artefactos se encuentra

    determinada por las ba)antes caeras que en muc*os casos no se pueden

    modicar.

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    6/7

    Las dimensiones del cuarto de bao, depender#n de las posibilidades de espacio

    disponibles en la "i"ienda, tambi1n del presupuesto que se tenga, pero e'isten

    medidas mnimas que deben ser respetadas a la *ora de dimensionar un bao:

    ( El inodoro pedestal tiene entre o @- cm de largo, necesita un espacio

    de uso de - cm al frente, mientras que el inodoro con moc*ila tiene entre

    @- o A- cm requiere un espacio de cm. $mbos tienen que tener un

    espacio de /- cm a los laterales.( El bidet tiene entre @ a @B cm de largo debe tener un espacio mnimo de

    3- cm al frente /- cm a los lados. La separacin entre inodoro bidet

    debe ser de /- cm.( Los la"abos empotrados tendr#n que ser colocados a B- u B cm del suelo

    se debe de)ar un espacio de uso mnimo de - o cm al frente /- cm

    a los costados. Este espacio de uso es igual para el la"abo pedestal.( Las baeras generalmente miden

  • 7/25/2019 Anlisis Arquitectonico de Un Bao

    7/7

    La"abo m1nsula

    &anitor

    idet:

    Es un recipiente ba)o, con caractersticas similares al inodoro por su forma, que cuenta

    con una grifera que suministra agua corriente con desagDe, el cual desec*a el agua a

    utilizada. Esta ideado para la limpieza de las partes ntimas, aunque tambi1n es utilizado

    para la"arse los pies. 9sualmente est#n fabricados de porcelana, losa o gres esmaltado.Es el elemento *abitual del cuarto de bao de algunos pases pero pr#cticamente

    desconocido en otros.

    aera:

    Es un recept#culo, en el cual debe caber una persona, que se llena con agua. uenta con

    dos grifos que suministran agua fra caliente, un desagDe que desec*a el agua usada,

    un tapn utilizado para contener el agua dentro de ella. 9sualmente est#n fabricadas de

    losa, porcelana "itricada, acero, "idrio, polietireno e incluso madera, que es el caso de

    las baeras )aponesas. E'isten de dos tipos: Las baeras que poseen patas que las

    sostienen aquellas que est#n empotradas a la pared o el piso.

    !uc*a:

    %e entiende como duc*a al bao en el cual el agua cae sobre las personas, estando de

    pie sin producirse acumulacin de agua, pues la usada se dirige directamente al

    desagDe tambi1n posee una grifera que suministra agua fra caliente. Esta accin, se

    realiza normalmente en un recept#culo para duc*a. Esto se fabrica en cer#mica, gres

    esmaltado o porcelanato. 8eneralmente se encuentran protegidos por una mampara de

    cristal o metacrilato transl+cido.