analisis

110
ANÁLISIS HISTÓRICO WEB ARQUITECTOS DESTACADOS ARTISTAS DESTACADOS SITOS DE INTERES Museo de Frida Kahlo Fundación Salvador Dalí Museo de Diego Rivera Obras de José Villagrán VIDEOS DE INTERES Diego Rivera La casa azul de Frida Kahlo y Diego Rivera Salvador Dalí CARLOS OBREGÓN SANTACILIA ARQ. JUAN O ‘GORMAN ARQ. JOSE VILLAGRAN ARQ. SALVADOR DALI SURREALIST A DIEGO RIVERA MURALISTA FRIDA KAHLO SURREALIST A Asesor: Arq. Nora Evelia Ríos Silva Derechos Reservados © 2012 ESTUDIANTES EN ARQUITECTURA Sergio Pimentel Gerardo Solórzano Adrián Jiménez

Upload: sergio-pimentel

Post on 24-Jun-2015

3.515 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

análisis terminada

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis

ANÁLISIS HISTÓRICO WEB

ARQUITECTOS DESTACADOS

ARTISTAS DESTACADOS

SITOS DE INTERES

Museo de Frida Kahlo

Fundación Salvador Dalí

Museo de Diego Rivera

Obras de José Villagrán

VIDEOS DE INTERES

Diego Rivera

La casa azul de Frida Kahlo y Diego Rivera

Salvador Dalí

CARLOS OBREGÓN SANTACILIA ARQ.

JUAN O ‘GORMANARQ.

JOSE VILLAGRANARQ.

SALVADOR DALISURREALISTA

DIEGO RIVERAMURALISTA

FRIDA KAHLOSURREALISTA

Asesor: Arq. Nora Evelia Ríos Silva

Derechos Reservados © 2012 ESTUDIANTES EN ARQUITECTURA

Sergio Pimentel Gerardo Solórzano Adrián Jiménez

Page 2: Analisis

JUAN O GORMANArquitecto funcionalista radical

ANALISIS CRITICO DE LA HISTORIA Y LA ARQUIECTURA III

Prof. Arq. Nora Evelia Ríos SilvaAlum. Sergio Pimentel castillo

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMAARQUITECTURA

Por funcionalismo debemos entender la tendencia en la arquitectura a realizarse como obra de ingeniería, es decir, con el máximo de eficiencia por el mínimo de esfuerzo. Se entiende claramente que dentro de este concepto queda eliminada la posibilidad de realizar la obra de arte arquitectónica y que la arquitectura se convierte en ingeniería de edificios. Juan O´Gorman.

Page 3: Analisis

JUAN O GORMANArquitecto y pintor mexicano, influenciado por el movimiento muralista. Nació en Coyoacán, D.F., en 1905 y estudió arquitectura, pero muy pronto se sintió atraído por el movimiento muralista. Bajo la influencia de Diego Rivera se dedicó a la pintura. Utilizó el temple, aunque también usó el fresco. En 1931 decoró al fresco la biblioteca de Azcapotzalco y en 1937, al temple, los murales y oficinas del antiguo aeropuerto de la ciudad de México con la historia de la aviación.

En la década de1940 realizó también, distintos murales al fresco con mosaicos de piedras naturales y vidrio en losas precoladas, con temas históricos y científicos. Su empresa más ambiciosa fue la decoración de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria

Page 4: Analisis

Juan O GormanMuseo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Una obra causó una fuerte polémica en la década del 30 al combinar la arquitectura orgánica mexicana y el muralismo arquitectónico con el funcionalismo.

¿Funcionalismo? es el principio por el cual el arquitecto que diseña un edificio debería hacerlo basado en el propósito que va a tener ese edificio. Esta declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y es motivo de confusión y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista de la arquitectura moderna.

Page 5: Analisis

Juan O GormanMuseo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

La casa está formada por dos bloques prismáticos, simples, de concreto liso con grandes ventanales. En el bloque rojo Diego Rivera tenía su estudio y sus habitaciones, mientras que en el bloque azul se encontraban los espacios de Frida Kahlo.

La obra está concebida como una máquina que busca luz. Las aberturas ubicadas hacia el norte captan la luz difusa que permite una iluminación uniforme y no altera los colores sobre la pintura. Mediante los grandes parteluces de las losas superiores se intenta lograr una iluminación más controlada.

Page 6: Analisis

Juan O GormanCasa Habitación. Pedregal de San Ángel cd. de México

construyo su propia casa habitación en las cercanías en la avenida San Jerónimo, con un novedoso y original concepto de arquitectura “orgánica”. Para ello no nada más aprovecha las caprichosas formaciones, oquedades y paramentos de la lava del Pedregal, sino que los utilizaba como soporte para otros mosaicos de piedras de colores que representaban Dioses y Símbolos del México Antiguo.

Page 7: Analisis

Juan O GormanBiblioteca Central de la UNAM

Page 8: Analisis

Juan O GormanBiblioteca Central de la UNAM

La construcción de la Biblioteca Central se inició en el año 1950. Fue construida en un área total de 16 mil metros cuadrados.

Se creo un edifico, dentro de las corrientes funcionalistas dominantes en esos años, destinado a almacenar un millón de libros; en el que destaca una serie de elementos distribuido en dos volúmenes; uno desarrollado en sentido horizontal, y el otro, superpuesto, en sentido vertical

El 5 de Abril de 1956 abrió sus puertas a la comunidad universitaria.

Page 9: Analisis

Juan O GormanDistribución Biblioteca Central de la UNAM

Page 10: Analisis

Juan O GormanParedes Delimitantes del Jardín Biblioteca Central de la UNAM

Las bardas que delimitan el jardín de la planta principal están construidas con piedra volcánica. Llevan figuras en relieve del mismo material con las representaciones prehispánicas de Quetzalcóatl en el lado sur, de Ehécatl en el lado poniente y una máscara flanqueada por dos serpientes en el lado oriente.

Page 11: Analisis

Juan O GormanFuente Biblioteca Central de la UNAM

Una fuente en la puerta norte del edificio. La pared de esta fuente, hecha de piedra volcánica, tiene una representación del rostro de Tláloc, flanqueada como en el remate superior, por dos manos abiertas

Page 12: Analisis

Juan O GormanTécnica Constructiva Biblioteca Central de la UNAM

• Respecto a la técnica utilizada para realizar tan sorprendente trabajo, señala el artista: “Por lo demás, la técnica con la que se logró cubrir cuatro mil metros cuadrados es muy importante, pues gracias a ella este gran mosaico se ha conservado intacto sin necesitar por lo tanto la más mínima intervención restauradora”.

• Juan O 'Gorman: “Ordenamos hacer en una de las bodegas de materiales de la Ciudad Universitaria, un gran tablero vertical de madera sobre el cual se hicieron las plantillas, o sea el dibujo al tamaño natural de los mosaicos. Decidimos hacer lozas pre coladas de un metro cuadrado, que podrían ser más o menos manuables para su colocación en el muro.

Page 13: Analisis

Juan O GormanAnálisis del Muro Norte de la Biblioteca Central de la UNAM

El lado norte contiene la mayor cantidad de motivos ornamentales: próxima a la entrada de usuarios, está una monumental fuente de piedra volcánica, con una estilizada representación de Tláloc, el dios del agua de la cultura prehispánica. En el cuerpo del edificio, en los niveles correspondientes a las áreas administrativas y de servicios, se observan tres franjas de murales que alternan con vidrieras.

Page 14: Analisis

Juan O Gorman• Esta pared está

marcada formalmente por la distribución de figuras a partir de una faja o columna de motivos centrales, y de dos grandes discos a los lados; propone una visión del mundo europeo en conjunción con el indígena, y desarrolla el esquema del mundo colonial novohispano.

Presenta los fundamentos del pensamiento español en ese tiempo, marcados por la contradicción entre Dios y Demonio, entre la religiosidad y la mundanidad, como bases de la cultura.

Análisis del Muro Sur de la Biblioteca Central de la UNAM

Page 15: Analisis

Juan O GormanAnálisis del Muro Oriente de la Biblioteca Central de la UNAM

El átomo en el centro de la nueva cosmovisión, aparece como el principio generador de la energía vital de los vegetales, las aves, los peces, los reptiles y el hombre, y de la energía potencial de los minerales.

En la parte superior del mural aparece nuevamente la dualidad eterna, el sol y la luna, sólo que aquí su única correspondencia simbólica es con la vida y con la muerte.

En el centro, en una alegoría, reaparece el símbolo de Cuauhtémoc, unido a la figura de la paloma de la paz, integrado a la representación del átomo y del fuego, creador y destructor. En la parte baja otra figura hunde sus raíces en la tierra, uniendo estos dos conceptos de la historia de México.

Page 16: Analisis

Juan O GormanAnálisis del Muro Poniente de la Biblioteca Central de la UNAM

En la parte central, por encima del paisaje del Valle de México, domina la composición el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México, creado en 1921 durante el rectorado de José Vasconcelos. Arriba y a la izquierda, en las páginas de un libro abierto, aparecen las iniciales de la Biblioteca Nacional y en el lado derecho, a la misma altura, están en un pergamino las de la Hemeroteca Nacional. A este respecto vale la pena mencionar que en algún momento se propuso trasladar las colecciones de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales, que se encontraban en edificios del centro de la Ciudad, a esta enorme construcción; sin embargo una serie de cuestionamientos impidió el traslado, de ahí la presencia de dichas iniciales en este lado del mural.

Page 17: Analisis

• http://ciudadania-express.com/2011/01/18/juan-ogorman-pintor-excepcional-y-arquitecto-irrepetible/

• http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.mx/2012/03/arq-juan-ogorman-1905-1982-arquitectura.html

• http://bc.unam.mx/cultural/inicio/vis_virt/main.html

• http://bc.unam.mx/murales01.html

• http://bc.unam.mx/cultural/inicio/vis_virt/main.html

• http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9196

• http://arqui-mexico.blogspot.mx/2012/07/notas-y-articulos-de-arquitectura-juan.html

• http://www.sanangel.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=79:juan-ogorman-ogorman-cien-anos&catid=48:publicaciones&Itemid=77

Juan o ‘Gorma

FUENTES

Juan o 'Gorman

INICIO

Page 18: Analisis

• Diego Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886 — Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.

DIEGO RIVERAPintor-Muralista1905-1982

Page 19: Analisis

• Su padre fue Diego Rivera y su madre María del Pilar Barrientos, nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, al año y medio de nacido moriría su hermano gemelo Carlos María. Diego fue registrado en el registro civil como Diego María Rivera y bautizado como Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez.

• A partir de 1896 comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco.

• En 1905 recibió una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibió otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel, e ingresar al taller de Eduardo Chicharro en Madrid.

HISTORIA Diego Rivera

Page 20: Analisis

• A partir de entonces y hasta mediados 1916 alternó su residencia entre México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, país en el cual tuvo los primeros contactos con las reuniones de artistas de Montparnasse, donde tuvo acercamientos con intelectuales y artistas a los cuales admiraba, como fueron Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán, consiguiendo el acercamiento con las nuevas corrientes que en Europa existían como el cubismo.

• Ese mismo año, en París, nació su primer hijo, Diego, fruto de su primer matrimonio con la pintora rusa Angelina Petrovna Belova mejor conocida como Angelina Beloff; sin embargo, el niño murió al año siguiente. Hacia 1917, influido por las pinturas de Paul Cézanne, se introdujo en el Postimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos colores, a diferencia de otros muralistas mexicanos.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 2

Page 21: Analisis

• En 1919 nació una hija fruto de sus relaciones extramatrimoniales con Marievna Vorobieva-Stebelska, Marika Rivera y Vorobieva, a la que nunca reconocería pero sí sostendría económicamente. Hacia el año de 1920, y gracias al entonces embajador de México en Francia, Alberto J. Pani, Rivera abandonó el país y emprendió un viaje a Italia, donde comenzó el estudio del arte renacentista.

• Cuando Álvaro Obregón designó a José Vasconcelos como secretario de educación, Diego Rivera regresó a México para participar en las campañas emprendidas por Vasconcelos y en las cuales participó también con los muralistas mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como con el artista francés Jean Charlot

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 3

Page 22: Analisis

• En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional. La pintura de Rivera comienza a convertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano.

• En diciembre de ese mismo año se casó con Guadalupe Marín, también conocida como la Gata Marín, quien le fue presentada por Julio Torri mientras hacía el mural del Anfiteatro Bolívar en la Universidad Nacional. Era una indígena mexicana de piel morena, larga cabellera negra y ojos verdes.

• Con ella tuvo dos hijas: Lupe, nacida en 1925 y Ruth, nacida en 1926. En septiembre de 1922 inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convirtió también en el cofundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Para ese mismo año, se da uno de los acontecimientos que marcaría gran parte de la vida de Diego, su anexión al Partido Comunista Mexicano, uno de los grandes factores influyentes dentro de su pintura.

• También se le otorgaron los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 4

Page 23: Analisis

• Hacia 1927, Rivera fue invitado a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que parte hacia la Ciudad Rusa de Moscú. Tras su divorcio con Guadalupe Marín en1928, contrajo terceras nupcias con la pintora Frida Kahlo en el año de 1929. Igualmente, este mismo año, fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a los Estados Unidos para la realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense.

• Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto de construcciones que se habría de denominar como Rockefeller Center.

• Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de Arte de San Francisco- así como en el Instituto de Artes de Detroit.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 5

Page 24: Analisis

• El edificio, situado en Fifth Avenue, una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas más importantes del capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocifera.

• Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural El hombre en el cruce de caminos" en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 6

Page 25: Analisis

• En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa Azul de Frida Kahlo. Para 1940 ya se había distanciado del célebre disidente ruso y se había divorciado de Frida Kahlo, volviéndose a casar con ella a finales de ese año. En 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional.

• Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 7

Page 26: Analisis

• En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.

En 1952 realizó el mural denominado "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" del Estadio Olímpico Universitario, En la ciudad de México y en 1955 ante la muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en San Ángel, Ciudad de México en su casa estudio, actualmente conocida como Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad.

• En el Mural que se encuentra en el cubo de las escaleras del Palacio Nacional, Diego Rivera pintó a sus esposas y amigos. Cristina Kahlo, hermana menor de Frida -y aparentemente amante de Diego- se encuentra pintada a un lado de Frida Kahlo. Igualmente hizo una pintura de su gran amiga María Cecilia Armida Baz (Machila) a quien le decía Machilxóchitl.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 8

Page 27: Analisis

• En 1953 el muralista Diego Rivera creó una de sus más grandes obras, se encuentra en el Teatro de los Insurgentes en la Ciudad de México, dicha obra tiene un gran significado histórico, cada una de las imágenes representan parte de la historia de México. El mural esta hecho de teselas de vidrio esmaltadas sobre placas de la marca Mosaicos Venecianos, la colocación estuvo a cargo del maestro Luigi Scodeller.

HISTORIA Diego Rivera

Pagina 9

Page 28: Analisis

• En 1922 Diego Rivera pintó en el anfiteatro su primer mural, llamado La creación, en referencia a la creación científica y artística. Es una composición con marcada influencia bizantina en la que convergen cualidades estéticas del ímpetu inicial de Rivera y cualidades filosóficas alentadas por el pensamiento de José Vasconcelos. La obra fue realizada a la encáustica -técnica a base de resina copal emulsionada con cera de abeja y una mezcla de pigmentos fundidos con fuego directo- en el muro del proscenio y en lo que fue la concha acústica de un órgano monumental colocado en 1910 y que desapareció probablemente durante los años de la lucha armada.

Diego Rivera

PRINCIPALES OBRASLa creación, Anfiteatro "Simón Bolívar"

Page 29: Analisis

• Tierra Fecunda, con las Fuerzas Naturales Controladas por el Hombre, 1926 Fresco Ex templo, pared norte, Universidad Autónoma de Chapingo. La tierra liberada.A todos los que ya cayeron y a todos los miles de hombres que todavía han de caer en la lucha por la tierra, para hacerla libre y que puedan fecundizarla todos los hombres con el trabajo de sus propias manos, tierra abonada con la sangre, los huesos, la carne y el pensamiento de los que supieron llegar al sacrificio.

Diego Rivera

PRINCIPALES OBRASTierra Fecunda

Page 30: Analisis

• El mural fue realizado a iniciativa del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, su ubicación original era el restaurante Versalles del Hotel del Prado hasta que éste fue dañado por el Terremoto de México de 1985, posteriormente fue restaurado y trasladado en 1987 al Museo Mural Diego Rivera.

• El mural ubica en paseo dominical en la Alameda Central a distintos personajes como Hernán Cortés, Fray Juan de Zumárraga, Sor Juana Inés de la Cruz, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Ignacio Manuel Altamirano Benito Juárez, Maximiliano I de México, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Diego Rivera, Frida Kahlo, José Guadalupe Posada y su famosa ilustración La Catrina, José Vasconcelos, muchos personajes celebres

Diego Rivera

PRINCIPALES OBRASSueño de una tarde dominical en la Alameda Central

Page 31: Analisis

• El mural tiene un contenido abiertamente político. El obrero aparece como el eje central a partir del cual la imagen se divide en dos. La sección izquierda se configura como una crítica al mundo capitalista, caracterizado por la lucha de clases y corrompido por la represión y la guerra. La presencia de Darwin –una referencia al desarrollo de la ciencia y la tecnología– contrasta con el avance de los soldados de la Primera Guerra Mundial. La escultura grecolatina representa la religión y el pensamiento occidental, mientras que su contraparte, en el extremo opuesto, la caída del fascismo. La sección derecha presenta una visión idealizada del mundo socialista: los trabajadores se manifiestan pacíficamente en la Plaza Roja. Lenin encabeza la unión de la clase obrera. Marx, Engels, Trotsky y Bertram D. Wolfe hacen un llamado a la cohesión del proletariado mundial. Los elipses que irradian de la máquina encarnan el macrocosmos y el microcosmos. La órbita superior izquierda contiene células enfermas, símbolo de la decadencia del mundo capitalista; las que aparecen en el extremo opuesto, el mundo socialista, están sanas y aluden al génesis de la vida

Diego Rivera

PRINCIPALES OBRASEl hombre controlador del universo.

Page 32: Analisis

El hombre controlador del universo.

Page 33: Analisis

• http://daparicio.files.wordpress.com/2012/06/diego-rivera-creation_la-creacion-1.jpg

• http://www.biografiascortas.com/2012/02/biografia-de-diego-rivera.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera#cite_note-Anahuacalli-1

• http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o_de_una_tarde_dominical_en_la_Alameda_Central

• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivera.htm

• http://tierra.free-people.net/artes/pintura-diego-rivera.php

• http://es.over-blog.com/Biografia_de_Diego_Rivera_su_vida_y_obras-1228321783-art195611.html

• http://despertarawaken.blogspot.mx/2008/04/diego-rivera.html

Diego Rivera

FUENTES

Page 34: Analisis

(Ciudad de México, 22 de septiembre de 1901 – Ciudad de México, 10 de junio de 1982

José Villagrán García

Fue un arquitecto y profesor mexicano, estudió en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México. En 1924, Villagrán inició su destacada labor académica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su promoción del funcionalismo tuvo una enorme influencia en la generación de arquitectos que lo sucedió. Su libro Teoría de la Arquitectura, publicado en 1962 por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), sin embargo, revela también el gran peso de la educación Beaux Arts. en su pensamiento y su característico rigor.

Influencias:Tony garnierLe CorbusierWalter gropius

Racionalista

Page 35: Analisis

RacionalismoPrincipios

• Organización estructuralista del edificio en lugar de simetría axial• Predilección por las formas geométricas simples.• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta• Concepción dinámica del espacio arquitectónico• Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales)

“Así pues se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo practico y funcional para cada situación.”

Funcionalismo

El término funcionalismo proviene de asumir la máxima acuñada a finales del siglo XIX por Louis Sullivan en la Escuela de Chicago, "la forma debe seguir a la función", indicando con ello que había que preocuparse más de la comodidad de los que habitaban los edificios que de la belleza estética.

Page 36: Analisis

José Villagrán

Siguiendo un riguroso procedimiento pragmático, primero esclarecía en detalle los requerimientos a los que debían responder los espacios; y solo entonces, comenzaba a prefigurarlos, a proyectarlos.

A partir de ahí, los resultados de su arquitectura fueron

siempre sobrios, siempre sobrios,

escuetos a la plástica gratuita o al alarde tecnológico.

sin concesiones al decorativismo

Page 37: Analisis

Características de José Villagrán:

• Abandonó de la decoración• Volúmenes con líneas acusadas y materiales sencillos. Respeta requerimientos específicos del edificio Estipula la importancia del programa como base de todo ejercicio. incorpora 4 valores: lo útil. Lo social, lo estético y lo lógico• Estableció una serie de principios metodológicos: • Tomaba en cuenta la tecnología constructiva moderna • Los valores expresivos del edificio • La necesidad funcional era primordial

• La forma del edificio debía ser resultado natural de la solución del programa interno • El dibujo era una forma de representación • Lo realmente importante es la solución a la demanda de espacios

Page 38: Analisis

TEORIA

El decía que en la teoría que la arquitectura debería ser

ÚtilLógicosEstéticossocial

Lo útil: Alcanzar un objetivo, o bien, ajeno a la cosa Valente como útil.

Lógicos: se trata de una concordancia entre el contenido del pensamiento y el objetivo sobre lo que se enfoca. La lógica de hacer , significa conformidad de forma con fin y medios. Conformidad, es decir, adecuar las formas a sus múltiples y complejas funciones, las que se han de dominado “programa”.Estético: La belleza de la obra estará en la composición en la perfecta armonía de las partes y del conjunto con las misteriosas ley ce las proporciones estéticas.Social: Social es a lo referente a la sociedad. Sociedad es conglomerado humano organizado hacía una cultura . Cultura, es la parte que edifica al hombre, pero en otros términos , cultura es el modo de vida que lleva una colectividad organizada. Así que la sociedad colectividad humana que se organiza para, en comunidad de medios tender hacia un determinado fin, esto es hacia la objetivación de una cultura.

Page 39: Analisis

Entre las obras de Villagrán destacan:

Hotel maría Isabel and towersHospital para tuberculosos en Huatulco La escuela de arquitectura de Ciudad Universitaria de la UNAM, realizada en colaboración con los arquitectos Alfonso Liceaga y Javier García Lascarían.Pabellón de cirugía de Huatulco” Distrito Federal (1941)

Instituto Nacional de Cardiología (1944).El edificio de estacionamiento "Gante" (1951). La escuela primaria y secundaria "Cumbres" (1953).El rastro de la Ciudad de México (1955).Cine las américasInstituto de higiene y granja sanitaria

Page 40: Analisis

Su diseño es modernista, su construcción finalizó en el año 1962 y se emplearon materiales como vidrio, acero, concreto y mármol.

Torre PanAm (Nueva York)

Walter Gropius

José Villagrán

Page 41: Analisis

Walter Gropius

1911-25 el primer gran encargo de construcción, una fábrica de hormas para zapatos en Alfred an der Leine. Fábrica FAGUS.

Influencia de las grandes paredes de vidrio de Walter en los proyectos de Villagrán

Page 42: Analisis

El cine Las Américas forma parte de un conjunto arquitectónico diseñado por el arquitecto José Villagrán García e inaugurado el 29 de Octubre de 1971. En él se sintetizaron las ideas comerciales de los conjuntos urbanos en un muy mal estilo estadounidense, que incluía la sala cinematográfica, comercios y oficinas, así como el estacionamiento propio.

Page 43: Analisis

1955-1957 Bloque de viviendas en la Interbau, Berlín, Alemania. 1938 Casa Gropius, Lincoln, EE. UU.

Walter Gropius

José Villagrán

Grandes ventanales influenciado por Walter gropius, formas geométricas simples, materiales utilizados como; el acero hormigón y vidrio principalmente

Page 44: Analisis

Escuela Nacional de Arquitectura

1925-1926 Edificio de la Bauhaus, Dessau, Alemania.

Walter Gropius

José Villagrán

Page 45: Analisis

Le cobusierJosé Villagrán

Page 46: Analisis

“Pabellón de cirugía de Huatulco” Distrito Federal

José Villagrán

Bloque de viviendas en la Interbau, Berlín, Alemania.

Walter Gropius

Page 47: Analisis

Instituto Nacional de cardiología

José Villagrán

La edificación es totalmente asimétrico, y esta conformado de figuras geométricas simples. También se alcanza a percibir que no hay decoración en las fachadas

Page 48: Analisis

Estacionamiento Gante ”Distrito Federal (1947-1948)

José Villagrán

Repetición de módulos rectangulares. Es el rectángulo su principal forma geométrica

Page 49: Analisis

Escuela Nacional Preparatoria No. 4 Plantel Tacubaya "Distrito Federal 1964

José Villagrán

Page 50: Analisis

Frida KahloFrida Kahlo nació Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón en Coyoacán, México, el 6 de Julio de 1907. Frida era una de las cuatro hijas de un padre judío-húngaro y una madre de ascendencia indígena-mexicana. Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Una superviviente de polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad de México. A la edad de 18, sufrió graves heridas en un accidente de autobús. Paso alrededor de un año en la cama, recuperándose de roturas en su columna vertebral, hombros y costillas, una pelvis astillada y danos en el pie. Sufrió más de 30 operaciones a lo largo de su vida y durante su convalecencia empezó a pintar. Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano.

http://www.fridakahlofans.com/biobriefsp.html

Page 51: Analisis

Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta relación tormentosa y apasionada sobrevivió infidelidades, la presión de sus carreras, el divorcio, una segunda boda, los asuntos amorosos lésbicos de Frida, su mala salud y su incapacidad de tener niños. Frida una vez dijo: "Sufrí dos graves accidentes en mi vida….Uno en el cual un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego". El accidente de tranvía la dejó invalida físicamente y Rivera la dejó invalida emocionalmente.

Frida Kahlo  Diego Rivera

http://www.fridakahlofans.com/biobriefsp.html

Page 52: Analisis

TrayectoriaDurante su vida, Frida creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: "Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor". En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México (la única que celebró en su país natal durante toda su vida), un crítico local escribió:

"es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía".

http://www.fridakahlofans.com/biobriefsp.html

Page 53: Analisis

Esta observación sirve para explicar porque su trabajo es diferente del de sus contemporáneos. Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su medico le dio que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida, así lo hizo. Llego en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.

Ambos, Frida y Diego eran muy activos en el Partido Comunista en México. A principios de Julio de 1954, Frida hizo su ultima aparición pública, cuando participó en una manifestación comunista. Poco después, el 13 de Julio de 1954, a la edad de 47 años, Frida falleció.

Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: "Quemar mi cuerpo…No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quemarlo!"

Page 54: Analisis

El día después de su muerte, amigos y familiares se concentraron en el crematorio para asistir a la cremación de la artista más grande y más original de México. A punto de convertirse en un icono internacional, Frida supo como dar a sus fans un último adiós inolvidable. Mientras el llanto de sus admiradores llenaba la habitación, un súbito golpe de calor viniendo de las puertas abiertas del incinerador, causaron que su cuerpo se sentara. Su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrededor de su cabeza como un halo. Los labios de Frida parecieron esbozar una seductora sonrisa mientras las puertas se cerraban. La ultima entrada de su diario reza :"Espero alegre la salida y espero no volver jamás - Frida ".

Sus cenizas fueron colocadas en una urna pre-columbina, la cual se exhibe en la Casa Azul que compartió con Rivera. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mexicano para que se convirtiera en un museo. Diego Rivera murió en 1957. El 12 de Julio de 1958, la Casa Azul se abrió oficialmente como el Museo Frida Kahlo.

Page 55: Analisis

Frida ha sido descrita como "...una de las grandes divas de la historia...una bebedora de tequila, fumadora y narradora de chistes subidos de tono, bisexual que cojeaba por su barrio bohemio vestida como fastuosos vestidos indígenas y daba festivas cenas para gente como Leon Trotsky, el poeta Pablo Neruda, Nelson Rockefeller y su marido intermitente, el muralista Diego Rivera. " Hoy, más de medio siglo después de su muerte, se paga más dinero por sus cuadros que por los de cualquier otra artista femenina. Una visita al Museo Frida Kahlo es dar un paso atrás en el tiempo. Todos sus efectos personales se muestran por toda la casa y todo parece estar tal y como ella lo dejó Uno tiene la sensación de que ella todavía vive allá y ha salido brevemente para permitirte el visitar su santuario privado. Ella ahora ya se ha ido, pero su legado vivirá para siempre... "Larga Vida a Nuestra Frida"

Page 56: Analisis

óleo sobre lienzo montado sobre tabla

41,2 x 30 cm.Colección privada

Obras

Naturaleza Muerta, Rosas1925Esta es una de las pinturas que Frida realizo al principio de su carrera...un regalo para su hermana mayor, Adriana. La pintó en el típico estilo europeo de "naturaleza muerta".

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 57: Analisis

óleo sobre lienzo79,7 x 60 cm.Colección privadaLegado de Alejandro Arias Ciudad de México

Autorretrato con Traje de Terciopelo1926

Este es el primer autorretrato de Frida. Lo pintó como regalo para su compañero de estudios y novio, Alejandro Gómez Arias, quien había roto la relación. Se lo dio como prueba de amor con la cual esperaba el recuperar su afecto y que la tuviera en sus pensamientos. Su ruego de amor funcionó y poco tiempo después de que Alejandro recibiera el retrato, se reconciliaron.

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 58: Analisis

óleo sobre madera99 x 81,5 cm.Colección privada Ciudad de México

Retrato de Cristina, Mi Hermana1928

Este retrato es de la hermana menor de Frida, Cristina. Frida todavía seguía pintando con el estilo europeo renacentista utilizado por los retratistas mexicanos del siglo XIX, pero en esta pintura ya se apunta la influencia estilística y temática de Diego Rivera.

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 59: Analisis

Mi Nacimiento1932Diego Rivera animó a su esposa a iniciar un proyecto para documentar los eventos más importantes de su vida en una serie de cuadros. En esta pintura, la primera de la serie, Frida pinta, tal y como ella dijo "...como imagine que nací"

óleo sobre metal 30,5 x 35 cm.Colección privada de la "Madonna"

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 60: Analisis

Las Dos Fridas1939Poco después de su divorcio de Diego Rivera, Frida completó este autorretrato de dos diferentes personalidades. En su diario, Frida escribe que el origen de este cuadro está en sus recuerdos de un amigo imaginario de la niñez. Más tarde, ella admitió que refleja las emociones que rodearon a su separación y crisis marital. A la derecha, la parte de su persona que era respetada y amada por Diego es la Frida mexicana vestida de tehuana.

En su mano sostiene un amuleto con el retrato de Diego cuando era un niño. A la izquierda, una Frida bastante más europea con un vestidoóleo sobre lienzo

173,5 x 173 cm.Museo de Arte ModernoCiudad de México, México

victoriano de boda de encaje blanco, la Frida que Diego abandonó. Los corazones de las dos mujeres están a la vista, un símbolo que Frida usaba a menudo para expresar su dolor. El corazón de la Frida desdeñada está roto, mientras que el de la otra Frida está entero

http://www.fridakahlofans.com/c0010.htmlMAS INFORMACIÓN DE ESTA OBRA

Page 61: Analisis

Los corazones de las dos mujeres están a la vista, un símbolo que Frida usaba a menudo para expresar su dolor. El corazón de la Frida desdeñada está roto, mientras que el de la otra Frida está entero. Del amuleto que Frida sostiene sale una vena que viaja a través del corazón de las dos mujeres y es finalmente cortado por las tijeras quirúrgicas que están en el regazo de la Frida desdeñada. Desesperada, Frida trata de parar el flujo de sangre que viene de Diego, pero sigue goteando…Frida esta en peligro de desangrarse. El cielo tormentoso, lleno de nubes agitadas podría reflejar el caos interno de Frida. Sujetando su propia mano, ella es su única compañera.

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 62: Analisis

Diego y Yo1949Frida pintó este autorretrato durante el periodo cuando su marido, Diego Rivera, estaba teniendo un notorio asunto amoroso con la estrella de cine María Félix, una relación que provocó un escándalo publicó. La bella actriz era también amiga íntima de Frida y aunque Frida pretendió bromear sobre el romance, tal y como hizo con otras escapadas de Diego, esta pintura revela sus auténticas emociones. Rota y llorando, se muestra tristemente al espectador. Su largo cabello esta enredado alrededor de su cuello, sugiriendo que la situación la está estrangulando. Como en muchos de sus otros autorretratos, su pelo de nuevo es el vehículo usado para expresar su angustia emocional. La obsesión de Frida con Diego está simbolizada por el pequeño busto de él en su frente…el es la obvia fuente de la preocupación reflejada en este cuadro.

óleo sobre lienzo montado sobre masonite29,5 x 22,4 cm.Colección deMary Anne Martin Fine Arts,Nueva York, EE.UU.

http://www.fridakahlofans.com/c0010.html

Page 63: Analisis

Galería de Fotos Frida Kahlo

http://www.fridakahlofans.com/photospanish1.htm

Page 64: Analisis

http://www.fridakahlofans.com/photospanish2.htm

Page 65: Analisis

http://www.fridakahlofans.com/photospanish2.htm

INICIO PAG.FRIDA

INICIO

Page 66: Analisis

LA CASA AZUL: EL UNIVERSO ÍNTIMO DE FRIDA KAHLO

“Pies pa’ qué los quiero si tengo alas para volar”Frida Kahlo

Cuando uno profundiza en el conocimiento de la obra de Frida Kahlo y tiene el privilegio de conocer su hogar, se descubre la intensa relación que existe entre Frida, su obra y su casa. Su universo creativo se encuentra en la Casa Azul, sitio en el que nació y murió. Aunque al casarse con Diego Rivera vivió en distintos lugares en la Ciudad de México y en el extranjero, Frida siempre regresó a su casona de Coyoacán.

http://www.museofridakahlo.org.mx/Eluniversointimo.html

Page 67: Analisis

La llamada Casa Azul Museo Frida Kahlo es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En esta casona se encuentran algunas obras importantes de la artista: Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras. En la recámara que Frida usaba de día permanece su cama con el espejo en el techo. Su madre lo mandó colocar después del accidente que Frida sufriera en el autobús, al regresar de la Escuela Nacional Preparatoria. Durante la larga convalecencia que la mantuvo inmóvil por nueve meses y gracias al espejo donde se reflejaba, Frida pudo retratarse. En la cabecera de su cama permanecen los retratos de Lenin, Stalin y Mao Tse Tung; en el estudio se encuentra el caballete que le regalara Nelson Rockefeller, sus pinceles y sus libros; y en su recámara de noche se guardan la colección de mariposas, obsequio del escultor japonés Isamu Noguchi, además del retrato que le hiciera a Frida su amigo y amante, el fotógrafo Nickolas Muray. Cada objeto de la Casa Azul dice algo de la pintora: las muletas, los corsés y las medicinas son testimonios del sufrimiento de las múltiples operaciones a las que fue sometida. Los exvotos, juguetes, vestidos y joyas hablan de una Frida coleccionista.

Page 68: Analisis

LA CASA AZUL

http://www.recorridosvirtuales.com/frida_kahlo/museo_frida_kahlo.html

LINK PARA HACER UN RECORRIDO VIRTUAL POR LA CASA AZUL “PRUEBALO”

Page 69: Analisis

CARLOS OBREGÓN SANTACILIA

Gerardo

Solorzano Zaragoza

Page 70: Analisis

ESTILO

• Su obra se puede definir con el estilo arquitectónico art decó, aunque comenzó teniendo una tendencia nacionalista neo-colonial, llegando a mezclar ambos tipos de estilos

Page 71: Analisis

NEO COLONIAL

• Sus características:

• Se utiliza principalmente para viviendas pero eso no impide que se utilice para otras obras.

• Planta Rectangular o en l

• Patios interiores y exteriores

• Gran uso de la madera como elemento decorativo interior

• Rejados en hierro, muros a doble altura

• Tejados con teja española de arcilla

• Amplio espacio en todas las estancias

Page 72: Analisis

ARQ DECO

• Sus características se basan principalmente en la geometría elemental, del cubo, la esfera y la línea recta, también emplea el zigzag Hay una representación abstracta de ciertos elementos naturales, como los fluidos , rayos lumínicos, nubes onduladas. Los animales se emplean como símbolo para representar aquellas cualidades, que se consideran representativas de cada animal. Por ejemplo, las gacelas, galgos, panteras representan la velocidad.

Page 73: Analisis

OBRAS

• Monumento a la revolución:

• El monumento ala revolución no estaba planeado a ser monumento ,obregón tomo las estructuras ya hechas para crear esta obra, ya que se tenia pensado hacer el palacio legislativo

• Arq deco

Page 74: Analisis

QUIERES SABER MAS?

• Aquí, en el Monumento a la Revolución, se encuentran los restos de Francisco I. Madero, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.

• Los primeros cuatro descansan en este sitio a partir de 1936, cuando se emitió un decreto que otorgó a este monumento la función de recinto funerario y se adaptaron criptas en sus columnas. Los restos de Cárdenas reposan aquí desde 1970, año en que murió.

• Las esculturas que adornan sus esquinas son obra de Oliverio G. Martínez, quien pensó crear figuras que simbolizaran la Independencia, la Reforma, las leyes agrarias y las obreras. Este monumento, de estilo art déco y cubierto con cantera “chiluca”, fue terminado en 1938.

Page 75: Analisis

IDEA ORIGINAL

Page 76: Analisis

ESTRUCTURA

• La estructura era completamente de acero, los cuatro muros y las dos cúpulas, la cúpula interior era de menor tamaño que la exterior que es la que podemos observar. Tuvo un costo de 360 millones de pesos . Contenían soportes atravesados

Estructura de todo el complejo. Contenían soportes atravesados en toda la estructura para mantener un mayor soporte y durabilidad.

Page 77: Analisis
Page 78: Analisis

ELEMENTOS DEL DISEÑO

Se puede observar repetición en los cuatroMuros y los cuatro arcos las dos cúpulas Son similares mas no iguales son diferent-es por el tamaño y el material.

Las cúpula son diferentesPor sus materiales y por Las estructuras en cuanto al tamañoY el adorno.

Page 79: Analisis

TEXTURAS • El edificio también tiene una textura suave en la cúpula por el cobre y rígida, dura en

los cuatro muros por el pavimento y el acero.

Page 80: Analisis

LA CÚPULA

Page 81: Analisis

OTRAS INCREÍBLES OBRAS

Edificio guardiola

Page 82: Analisis

ALGUNAS DE SUS PLANTAS

Page 83: Analisis

HOTEL REFORMA

Page 84: Analisis

IMSS

• Construido en 1925. Se distribuye en tres grandes bloques, uno en la esquina principal del Paseo de la Reforma y dos a las calles laterales. Todo el conjunto se halla unido por rampas y puentes que dotan de movimiento en la estructura, un tono moderno para esta época. En la aplicación de materiales, utiliza piedras grises de Xaltocan, en parte alta, y recinto en el basamento, los cuales se combinan muy bien con las esculturas que adornan los jardines.

Page 85: Analisis

CASA GÓMEZ MORÍN

Page 86: Analisis

HOTEL DEL PRADO

Page 87: Analisis

SALVADOR DALÍ

Page 88: Analisis

• Salvador Dalí

• 11 de mayo de 1904-23 de enero de 1989

• Principales obras

• Los elefantes

• Desintegración

• España

• África

• Picasso

Page 89: Analisis

• Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas.

Page 90: Analisis

PALETA DE COLORES

• El usaba los colores fuertes y creaba contrastes, era un pintor que le encantaban los colores rojo y amarillo pero también usaba una mezcla de muchos colores, el no se escondía en solo unos cuantos colores el elegía de todo tipo pero prefería mas los colores fuertes.

Page 91: Analisis

• LOS ELEFANTES:

• Diferentes imágenes en un paisaje desértico alrededor de las caras de Gala y del Pintor mismo. Parece que Dalí nunca visitó África. Sin embargo durante su niñez debe haber tenido mucha información sobre este continente

Page 92: Analisis

• Desintegración : Sobre este cuadro Dalí comentó: “Después de treinta años de inmovilidad, los relojes blandos se están desintegrando dinámicamente...”. Aquí, Dalí descompone las imágenes de su famosa pintura “La persistencia de la memoria” (1931).  Durante los últimos veinte  años el pintor ha sido afectado por las consecuencias de varias guerras, en particular por el uso destructivo de la energía nuclear.  Apartando este uso bélico, esta invención al igual que muchos otros avances del conocimiento humano, interesaron al Pintor, quien con frecuencia, se documentaba y los incluí en sus obras

Page 93: Analisis

• España :Dos imágenes, una bella dama y gente en el campo de batalla. En 1939 la gente visitaba el estudio de Dalí en Paris para participar en la exhibición paranoica-crítica. Entre ellos, Picasso era el primero en llegar y último en irse, y especialmente pedía mirar a “España

Page 94: Analisis

• África :Diferentes imágenes en un paisaje desértico alrededor de las caras de Gala y del Pintor mismo. Parece que Dalí nunca visitó África. Sin embargo durante su niñez debe haber tenido mucha información sobre este continente.

Page 95: Analisis

• Picasso :Dalí estudió a todos os grandes maestros y fue respetuoso con la mayoría de ellos. Cuando Dalí visitó a Picasso en Paris, le dejó saber que lo estaba visitando antes de ir al Louvre. Picasso le replicó “Hizo Usted muy bien”. En el cuadro sin embargo, el instrumento musical proveniente de su intelecto y que el sujeto ofrece, parece mas bien pequeño. Aun entre flores, la expresión no es amigable. Tal vez Dalí pensó que Picasso poseía una percepción limitada (nariz) y que también cargaba con un gran sentido de culpa (Piedra en la cabeza).

Page 96: Analisis

PRIMER AUTORRETRATO 1921

Page 97: Analisis

• Figura asomada a la ventana, 1925. Le gustaba mostrar el paisaje de Cadaqués visto a través de las ventanas. La mujer que figura en el cuadro, y en todos los demás hasta la aparición de Gala, es su hermana Ana María.

Page 98: Analisis

MUCHACHA DE ESPALDAS 1925

Page 99: Analisis

CESTA DE PAN

Page 100: Analisis

NATURALEZA MUERTA CON LUZ DE DÍA

Page 101: Analisis

URBANISMO

Ciudad Contemporánea para tres millones de habitantes, Le Corbusier

Page 102: Analisis

IMÁGENES PARA DARNOS UNA IDEA VISUAL

Page 103: Analisis

• Este es el nombre que Le Corbusier le puso a su proyecto en el que trazó las plantas y alzados de un hipotético sector urbano, en el que se esbozaba una clara diferencia entre la arquitectura de los sectores residenciales y el centro administrativo y de los negocios. Fue uno de los primeros esbozos que abogaban por la separación efectiva de los usos residencial y financiero.

• Vista del centro financiero desde una avenida principal

Page 104: Analisis
Page 105: Analisis

MAQUETA DEL DISEÑO

Page 106: Analisis

• Inspirada en la Cité Industrielle de Tony Garnier (1904-1918), la Ciudad Contemporánea para tres millones de habitantes que ideó Le Corbusier estaba mucho más desarrollada que casi todos los proyectos de ciudades anteriores, pero se encontraba encajonada entre la utopía y la antiutopía. Era más una ciudad impersonal y autómata que una verdadera ciudad diseñada para acoger seres humanos y llena de vida.

Page 107: Analisis

• El arquitecto reconocía que el rascacielos era el único salvador del conjunto, la única solución posible. Justificó su decisión de incorporarlos en el centro con todo tipo de detalles. Cada uno de los rascacielos podía llegar a albergar hasta 50.000 personas, proporcionando una densidad de 8.000 habitantes por hectárea, en una zona liberada en un 95% de su superficie. Por ello, el centro financiero se convertiría en “un gran espacio abierto de 2.400 por 1.600 metros ocupado por jardines, parques y avenidas”

Page 108: Analisis

• Sus mismo dibujos dejaban entrever la impersonalidad del modelo, con unas calles que estarían prácticamente vacías. Salvo para acceder a los coches estacionados en la banda mediana, los peatones apenas tendrían razones para aventurarse por ella. Toda la circulación que atesta la ciudad sería alejada de las calles hacia las vías subterráneas o hacia los corredores que se elevarían por encima del suelo original para llegar hasta los bloques residenciales

Page 109: Analisis

• Aun con todo, el proyecto presentaba una fuerte coherencia urbanística que no consiguió desviar las críticas de su fuerte desvinculación entre el contenido arquitectónico y la realidad social. Cumplía los estándares modernos de racionalización, equilibrio entre edificios y zonas verdes, el reparto de densidades y la separación de actividades; pero, en el otro lado de la balanza, estaba la decisión clasista de dividir la población entre proletariado y la élite ciudadana, identificada aquí con los rascacielos

Page 110: Analisis