anÁlisis 1. el mercado de trabajo en la … · para la zona euro en el mes de septiembre, sin...

42
Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015 ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA En la Unión Europea en el transcurso del primer semestre de 2015 se mantienen los signos de cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya observados en 2014, aunque algo más atenuados. Con datos de las Cuentas Nacionales, durante el segundo trimestre de 2015 el empleo en la Zona euro se estima que ha crecido trimestralmente un 0,3% y anualmente un 0,8%, una décimas más que en el conjunto de la UE-28 (un 0,2% y un 0,9%, respectivamente), con 228,8 millones de personas ocupadas en el conjunto de la Unión Europea. España ha sido, junto con Irlanda y Grecia, el país donde ha aumentado más intensamente el empleo en el último año, un 2,9%. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Comunitaria de Fuerzas de Trabajo, en cifras medias para el año 2014 el balance fue positivo, con un cambio de tendencia claro, sobre todo en los trimestres centrales del año: se crearon más de dos millones y medio de puestos de trabajo y el paro descendió en más de un millón trescientas mil personas. En el segundo trimestre de 2015, en cifras anuales, esa tendencia se mantiene pero algo más atenuada, mientras que trimestralmente ha mejorado sustancialmente: el empleo aumenta en más de dos millones (2.305.300) y el paro desciende en más de un millón y medio de personas (-1.519.200). En el conjunto de la UE, a lo largo de 2014 se fue observando prácticamente un estancamiento de la actividad económica a medida que avanzaba el año, con previsiones de crecimiento débil y frágil en el corto y medio plazo. En el segundo trimestre de 2015, en un contexto todavía de debilidad, el PIB aumentó un 0,3% en la Zona euro y un 0,4% en la UE-28 impulsado, de nuevo, por España y Reino Unido, junto con alguno de los antiguos países del Este, hasta acumular un incremento anual en el conjunto del año del 1,2% y del 1,6%, respectivamente. 12

Upload: doankhuong

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

En la Unión Europea en el transcurso del primer semestre de 2015 se mantienen

los signos de cambio de tendencia en el mercado de trabajo ya observados en

2014, aunque algo más atenuados. Con datos de las Cuentas Nacionales, durante

el segundo trimestre de 2015 el empleo en la Zona euro se estima que ha crecido

trimestralmente un 0,3% y anualmente un 0,8%, una décimas más que en el

conjunto de la UE-28 (un 0,2% y un 0,9%, respectivamente), con 228,8 millones

de personas ocupadas en el conjunto de la Unión Europea. España ha sido, junto

con Irlanda y Grecia, el país donde ha aumentado más intensamente el empleo en

el último año, un 2,9%.

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Comunitaria de Fuerzas de Trabajo, en

cifras medias para el año 2014 el balance fue positivo, con un cambio de

tendencia claro, sobre todo en los trimestres centrales del año: se crearon más de

dos millones y medio de puestos de trabajo y el paro descendió en más de un

millón trescientas mil personas. En el segundo trimestre de 2015, en cifras

anuales, esa tendencia se mantiene pero algo más atenuada, mientras que

trimestralmente ha mejorado sustancialmente: el empleo aumenta en más de dos

millones (2.305.300) y el paro desciende en más de un millón y medio de personas

(-1.519.200).

En el conjunto de la UE, a lo largo de 2014 se fue observando prácticamente un

estancamiento de la actividad económica a medida que avanzaba el año, con

previsiones de crecimiento débil y frágil en el corto y medio plazo. En el segundo

trimestre de 2015, en un contexto todavía de debilidad, el PIB aumentó un 0,3%

en la Zona euro y un 0,4% en la UE-28 impulsado, de nuevo, por España y Reino

Unido, junto con alguno de los antiguos países del Este, hasta acumular un

incremento anual en el conjunto del año del 1,2% y del 1,6%, respectivamente.

12

Page 2: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

La estimación de Eurostat de la tasa de paro armonizada, referida a agosto de

2015, sitúa la tasa de paro en la Zona euro en el 11,0% y en la UE-28 en el 9,5%,

con 23 millones de personas en paro. Si bien se mantiene prácticamente estable,

se acumulan pequeñas caídas graduales, de forma que en el último año el paro ha

descendido en 1,5 millones de personas. España es, después de Grecia, el país

que presenta la tasa de paro más alta, 22,2%, frente a Alemania, con una tasa de

paro del 4,5%, seguida de Chequia, Malta, Reino Unido, Austria y Luxemburgo,

con la tasa de paro por debajo del 6%. En un nivel intermedio se sitúan Francia e

Irlanda, con una tasa cercana al 10%, y del 12% en Italia. España sigue

presentando los mayores descensos anuales en los últimos meses de 2014 y

primera mitad de 2015.

Las previsiones económicas de los diferentes organismos internacionales sobre

la evolución de la economía española y europea en el corto y medio plazo son

positivas, si bien en un contexto de relativa incertidumbre.

Las Previsiones de Primavera publicadas en mayo por la Comisión Europea, a la

espera de que se publiquen en noviembre las previsiones de Otoño, apuntaban

hacia un crecimiento económico generalizado en todos los Estados miembros, si

bien todavía desigual y en un marco de incertidumbre: se estima que en 2015 el

PIB en la UE-28 aumentará un 1,8% y en la Zona euro un 1,5%. Para 2016 se

prevé una tasa de crecimiento del 2,1% y del 1,9%, respectivamente. Este

crecimiento permitirá obtener pequeños avances en materia de creación de

empleo, a ritmos próximos al 1%, junto con pequeños descensos de la tasa de

paro, en niveles todavía altos, por debajo del 10% en el conjunto de la UE y en el

entorno del 11% en la Zona euro. No obstante, se prevén diferencias marcadas de

unos países a otros.

Para España la Comisión ha vuelto a revisar las previsiones significativamente al

alza. Estima un crecimiento del PIB en el año 2015 del 2,8% y algo más moderado

en 2016, del 2,6%, a la vez que se acelerará la creación de empleo: un 2,7% en

13

Page 3: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

2015 y un 2,5% en 2016. Por su parte, la tasa de paro, aunque se mantendrá

todavía en niveles altos, caería al entorno del 20% en 2016. Igualmente, diversos

organismos han venido revisando a lo largo de este año sus previsiones al alza, y

prevén un crecimiento de la economía más intenso para 2015, próximo al 3%, y

algo más moderado para 2016, con creación de empleo intenso y mayor descenso

de la tasa de paro, si bien todavía en niveles muy altos.

En la misma dirección, el FMI y la OCDE en julio revisaron al alza las previsiones

de crecimiento de España para 2015 y 2016. Si bien se destacaba la solidez del

crecimiento y del empleo, como resultado de las reformas aplicadas, se insistía en

la necesidad de seguir avanzando en ellas para elevar la competitividad e

incrementar el crecimiento potencial de la economía con la prioridad de reducir el

paro.

Las últimas previsiones presentadas por la OCDE y por el Banco Central Europeo

para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la

recuperación de la economía está siendo gradual es más débil de lo previsto

inicialmente, previendo incrementos inferiores al 2% en los dos próximos años,

acompañados de la recuperación lenta del empleo y de la reducción de la tasa de

paro desde niveles todavía altos, en jóvenes y adultos y en hombres y mujeres,

así como en la mayoría de los países, aunque con diferencias marcadas por

países.

De acuerdo con la Encuesta Comunitaria de Fuerzas de Trabajo, en el segundo

trimestre de 2015 en relación con el segundo trimestre de 2014 España contabiliza

500,2 mil empleos adicionales, algo más de la cuarta parte del empleo generado

en el conjunto de la UE en el último año, dónde se han creado 1.949,3 mil

empleos, de ellos 1.054,6 mil en la Eurozona. España concentra más de la mitad

de la caída del paro registrada en la Eurozona: 473 mil parados menos de un total

de 830,2 mil de descenso en la Zona euro, frente a los años centrales de la crisis

14

Page 4: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

en los que España era la que concentraba una parte importante del incremento del

paro en la UE.

Desciende intensamente el paro pero se mantiene prácticamente estable la tasa de paro en la UE, con ligera tendencia a la baja

En cuanto a la evolución de las tasas, se observa que la participación de la

población en el mercado de trabajo en España se mantiene por encima de la

participación media en la UE-17, con una tasa de actividad para la población de 15

a 64 años en el segundo trimestre de 2015 que alcanza el 74,6%, frente al 72,4%

en la UE-17. Por el contrario, la tasa de empleo en España sigue siendo casi siete

puntos inferior a la presentada en la UE-17: 57,8% frente a 64,4%. En el último

año, sin embargo, ha aumentado casi dos puntos, 1,8 pp, mientras que en la UE

aumenta sólo seis décimas. Es en la tasa de paro dónde las diferencias son más

marcadas: en España la tasa de paro es más del doble: 22,5% frente a 11,1% en

la Eurozona, si bien desciende más de dos puntos, frente a tan solo cinco décimas

en la UE-17, en relación con el nivel alcanzado en el segundo trimestre de 2014.

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: EUROSTAT

Tasa de Paro (15-64)

UE-27 Zona Euro (17 Países) ESPAÑA

15

Page 5: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Entre los jóvenes, por el contrario, España presenta una tasa de actividad desde

el año 2011 inferior a la tasa de actividad media en la UE, si bien en el segundo

trimestre ha experimentado un aumento, sube al 34,8%, pero aun distante del 39%

en la UE-17. En tasa de empleo diverge ampliamente: 17,7% frente al 30,2% en la

UE-17. Entre los trabajadores de más edad la diferencia es menor, 46,7% frente

a 53,1%.

España viene presentando la tasa de paro más alta, tanto entre los jóvenes como

entre los trabajadores mayores, si bien desde el segundo trimestre de 2014

presenta una tendencia a la baja, tendencia que se ha reforzado en el segundo

trimestre de 2015.

La tasa de paro joven en el último año desciende en España con mayor intensidad que en la UE

Para los jóvenes, la tasa de paro armonizada media en la UE es muy superior a la

general para el conjunto de la población, situándose en agosto de 2015 en el

11,0

16,0

21,0

26,0

31,0

36,0

41,0

46,0

51,0

56,0

61,0

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.II

I Trim

.IV

Trim

.I T

rim.

II T

rim.

III T

rim.

IV T

rim.

I Trim

.II

Trim

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: EUROSTAT

Tasa de Paro (15-24)

UE-27 Zona Euro (17 Países) ESPAÑA

16

Page 6: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

20,4% frente al 48,8% en España. Desde el inicio de la crisis, esa diferencia se ha

mantenido estable como consecuencia del fuerte aumento del paro experimentado

entre los jóvenes en la UE y en España.

Por otro lado, en 2014 se apreció una tendencia descendente en la tasa de

jóvenes “ninis”, es decir, la proporción de aquellos jóvenes hasta 25 años que no

están trabajando y tampoco están estudiando ni siguen ningún tipo de formación.

En España, con los datos de Eurostat relativos a en 2014 desciende en un punto y

medio, hasta el 17,1%, mientras que en la UE-17 descendía del 12,9% al 12,5%.

La tasa “nini” experimenta una ligera caída reduciendo levemente la distancia con la media UE

Esta tasa es más elevada entre los hombres que entre las mujeres. En el caso de

España, en 2014 ha descendido 1,6 pp entre las mujeres y 1,4 pp entre los

hombres, situándose en el 16,2% y en el 18,0%, respectivamente.

10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 19,0 20,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

FUENTE: EUROSTAT

Tasa de jóvenes ninis

UE-27 Zona Euro (17 Países) ESPAÑA

17

Page 7: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

2. LA POBLACIÓN ACTIVA

Durante el segundo trimestre de 2015 se han incorporado a la población activa

116.100 personas, superando los veintitrés millones de personas, con 23.015.500

personas activas. Este aumento rompe con los descensos observados desde

finales de 2012, de forma que la población activa comienza a acumular ya en 2015

un incremento anual, al incorporarse al mercado de trabajo en el último año

39.600 personas (0,2% de aumento).

Los descensos observados a partir del tercer trimestre de 2012, y que continuaron

hasta 2014, se debían, según el análisis del INE al que se ha hecho referencia en

los Informes anteriores, fundamentalmente al descenso observado de la población

en edad laboral, en gran medida por la reducción del número de extranjeros

residentes en España y, en menor medida a otros factores relativos al

envejecimiento de la población con un mayor flujo de jubilados, al mayor número

de jóvenes menores de 25 años que cursan estudios y, por último, al factor

desánimo, con mayor impacto entre los trabajadores de mayor edad. Estos

factores se vieron compensados, parcialmente, por el aumento de la actividad

entre las mujeres, lo que contribuyó a atenuar la caída de la población activa.

En estos momentos, la recuperación de la población activa observada en el

segundo trimestre de 2015 se concentra en los grupos de edad jóvenes hasta 25

años y entre los mayores de 30 años y desciende únicamente entre los de 25 a 29

años, comportamiento que estaría directamente ligado al descenso de la población

en este grupo de edad, mientras que ha continuado cayendo la población activa

entre los de nacionalidad extranjera y aumenta únicamente entre los autóctonos.

La tasa de actividad en el segundo trimestre sube cinco décimas, al 75,7% para

la población de 16 a 64 años, manteniendo los niveles más altos de la serie

histórica de la EPA. Entre los hombres sube al 81% y entre las mujeres al 70,5%,

permaneciendo estable la tendencia hacia la convergencia por sexos observada

en los últimos diez años. Tal y como se viene destacando en los Informes

18

Page 8: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

anteriores, en las edades jóvenes la tasa de actividad por sexos se van

aproximando, apenas difiere tres puntos, mientras que a partir de los 30 años las

diferencias van aumentando con la edad a favor de los hombres y en contra de las

mujeres, hasta alcanzar los diecisiete puntos entre las edades de 55 a 64 años.

Por grupos de edad, entre los jóvenes la tasa de actividad es baja, si bien sube

un punto, al 38,9%, mientras que entre los adultos es alta y sube cuatro décimas,

al 81,4%. Son las edades centrales las que mantienen los niveles de actividad

más elevados, el 93,7% entre los hombres de 30 a 54 años y el 83% entre las

mujeres de 25 a 29 años.

La tasa de actividad sube entre los jóvenes y entre los adultos

Fuente: INE.EPA

ESTADIST\COYUNTURA\2.3.BIS.tasactjovadul

Por niveles de estudios, si el análisis se efectúa agrupando los niveles de

estudios en bajos, medios y altos1, se observa grandes diferencias en la tasa de

1 Los datos a partir del primer trimestre de 2014 no son estrictamente comparables con los anteriores, en la medida que se han organizado de acuerdo a la Clasificación Nacional de Educación 2014 (CNED-2014), ajustada a los criterios establecidos por la UNESCO en su

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

T.I.

-04

T.II

.-04

T.

III.

-04

T.IV

.-04

T.

I.-0

5 T.

II.-

05

T.II

I.-0

5 T.

IV.-

05

T.I.

-06

T.II

.-06

T.

III.

-06

T.IV

.-06

T.

I.-0

7 T.

II.-

07

T.II

I.-0

7 T.

IV.-

07

T.I.

-08

T.II

.-08

T.

III.

-08

T.IV

.-08

T.

I.-0

9 T.

II.-

09

T.II

I.-0

9 T.

IV.-

09

T.I.

-10

T.II

.-10

T.

III.

-10

T.IV

.-10

T.

I.-1

1 T.

II.-

11

T.II

I.-1

1 T.

IV.-

11

T.I.

-12

T.II

.-12

T.

III.

-12

T.IV

.-12

T.

I.-1

3 T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

-14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Total (16-64 años) Jóvenes (16 a 24 años)

19

Page 9: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

actividad según el nivel alcanzado a la vez que presenta un comportamiento

estable, si bien mantiene una ligera tendencia descendente en los niveles bajo (en

el entorno del 45%) y medio (algo por debajo del 70%), mientras que presenta una

ligera alza en los niveles altos, de forma que se mantiene por encima del 81%. En

el segundo trimestre de 2015 todo los niveles experimentan un pequeño aumento

en la tasa de actividad, de cuatro décimas en el nivel bajo y dos en el alto.

La tasa de actividad sube en todos los niveles de estudios si bien mantiene diferencias marcadas

ESTADIST\COYUNTURA\2.4.ACTNESX

Por Comunidades Autónomas, la población activa en el segundo trimestre ha

aumentado en once y desciende en seis, si bien en pequeña cuantía. La tasa de

actividad aumenta en doce Comunidades Autónomas y desciende en cinco. La

tasa más alta, por encima de la media, corresponde a Madrid, donde alcanza el

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-2011). Hasta 2013 los datos se agrupan de acuerdo a la CNED-2000, vigente hasta el cuarto trimestre de 2013, que presenta pequeñas diferencias de clasificación. No obstante, estas diferencias no son apreciables si se agrupan los niveles en tres grandes grupos.

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

T.I.

04

T.II

.04

T.II

I.04

T.

IV.0

4 T.

I.05

T.

II.0

5 T.

III.

05

T.IV

.05

T.I.

06

T.II

.06

T.II

I.06

T.

IV.0

6 T.

I.07

T.

II.0

7 T.

III.

07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Fuente: INE.EPA Bajos Medios Altos

20

Page 10: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

80,5%, junto con Cataluña (79,4%). En el extremo contrario, con la tasa de

actividad más baja, se sitúan Asturias (68,6%) y Extremadura (71,1%).

En el último año, sin embargo, la evolución ha sido menos favorable, de forma que

la población activa aumenta tan solo en cinco Comunidades Autónomas, mientras

que la tasa de actividad aumenta en diez, a la vez que presenta un

comportamiento dispar, siendo Madrid la que se comporta más expansivamente,

presentando los ritmos de incremento más altos, superiores al 2,5%.

La tasa de actividad aumenta en doce Comunidades Autónomas en el último año

ESTADIST\COYUNTURA\2.6.TASACTCCAA(16-64)

60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82

Ceut

a

Mel

illa

Astu

rias

Extr

emad

ura

Cant

abria

Gal

icia

Anda

luci

a

Mur

cia

Cast

illa-

La M

anch

a

Cast

illa

y Le

ón

Cana

rias

Nav

arra

País

Vas

co

Com

unid

ad V

alen

cian

a

Arag

ón

Rio

ja (

La)

Cata

luña

Mad

rid

Bale

ares

Fuente: INE. EPA

Población de 16 a 64 años

T.II.14 T.II.15 Media T.II.15

21

Page 11: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

3. LA POBLACIÓN OCUPADA

En el segundo trimestre de 2015 el empleo ha experimentado un aumento intenso: hay 411.700 empleos más que en el trimestre anterior, un 2,4%. Este

incremento se suma a los registrados en los tres últimos trimestres de 2014, que

vinieron a romper las caídas acumuladas desde el segundo trimestre de 2008.

El empleo aumenta en el trimestre con mayor intensidad entre los hombres

(241.200) que entre las mujeres (170.600), así como en los jóvenes (51.000) y los

mayores de 40 años (264.300), pero también entre los de 25 a 39 años (96.500).

En términos anuales se ha registrado el mayor incremento de los últimos diez

años, con 513.500 ocupados más, a una tasa del 3%, resultado de un ritmo de

aumento del empleo que se inició hace un año y que se ha ido acelerando,

después de seis años de descensos intensos (en los segundos trimestres de 2012

y 2013 descendió un 4,6% y un 3,4%, respectivamente, aumentando ya un 1,1%

en el segundo trimestre de 2014).

La creación de empleo del último año está siendo mayoritariamente masculino y

adulto: se concentra en los hombres, suman 320.400 nuevos empleos, las dos

terceras partes del empleo generado y entre los trabajadores adultos, que

absorben la casi totalidad del empleo creado en el año (450.300), aunque también

crece entre las mujeres, con 193.100 ocupadas más, con un pequeño aumento

entre los jóvenes de hasta 25 años (49.800).

22

Page 12: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

La tasa de ocupación aumenta en todas las edades

ESTADIST\COYUNTURA\3.3.BIS.tasocujovadul

La tasa de empleo para la población de 16 a 64 años en el segundo trimestre de

2015 aumenta más de un punto, hasta el 58,7%, casi dos puntos superior a la de

hace un año. Entre los hombres sube al 63,9%, dos puntos y medio por encima a

la de hace un año, y entre las mujeres al 53,5%, un punto más alta. Las tasas de empleo más altas corresponden a los grupos centrales de edad, que son, a su

vez, los más activos laboralmente: alcanza el 77% entre los hombres de 30 a 54

años y el 64,3% entre las mujeres de esa edad.

Entre la población joven de hasta 29 años apenas existen diferencias de género,

al igual que sucede con la actividad. Sin embargo, a partir de los 30 años la tasa

de empleo de los hombres supera ampliamente la de las mujeres, de forma más

acusada entre los más mayores, de 55 a 64 años, con catorce puntos de

diferencia, mientras que entre los jóvenes esa diferencia es inferior a un punto.

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0 T.

I.04

T.

II.0

4 T.

III.

04

T.IV

.04

T.I.

05

T.II

.05

T.II

I.05

T.

IV.0

5 T.

I.06

T.

II.0

6 T.

III.

06

T.IV

.06

T.I.

07

T.II

.07

T.II

I.07

T.

IV.0

7 T.

I.08

T.

II.0

8 T.

III.

08

T.IV

.08

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.

IV.0

9 T.

I.10

T.

II.1

0 T.

III.

10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.

IV.1

1 T.

I.12

T.

II.1

2 T.

III.

12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.

IV.1

3 T.

I.14

T.

II.1

4 T.

III.

14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

Fuente: INE. EPA

Total (16 a 64 años) Jóvenes (16 a 24 años) Jóvenes (16 a 29 años) Adultos (30 a 64 años)

23

Page 13: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Según el nivel de estudios, si el análisis se efectúa por grandes niveles de

estudio2, se mantiene la mayor tasa de empleo de los niveles intermedios y altos,

siendo significativamente menor en el nivel de estudios bajo.

Para los niveles bajos la tasa de empleo se sitúa alrededor del 30%, se acerca al

54% en los niveles de estudios medios y se sitúa próxima al 71% en los niveles

altos. En los últimos trimestres ha aumentado ligeramente para los niveles de

estudios medios y altos y se mantiene en el nivel bajo. En el segundo trimestre de

2015 sube en todos ellos alrededor de un punto.

La tasa de ocupación sube en los niveles de estudios altos

Fuente: INE.EPA ESTADIST\COYUNTURA\3.4.OCUESTSX Por sectores de actividad económica, el empleo aumenta en todos los sectores,

más intensamente en los servicios, donde se crean 291.700 empleos en el

2 Al igual que sucedía con la actividad, los datos de ocupación por nivel de estudios a partir del primer trimestre de 2014 se han obtenido de acuerdo con la CNED-2014, por lo que no son comparables en cifras absolutas con las series anteriores.

25,00

35,00

45,00

55,00

65,00

75,00

T.I.

04

T.II

.04

T.II

I.04

T.

IV.0

4 T.

I.05

T.

II.0

5 T.

III.

05

T.IV

.05

T.I.

06

T.II

.06

T.II

I.06

T.

IV.0

6 T.

I.07

T.

II.0

7 T.

III.

07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Bajos Medios

24

Page 14: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

segundo trimestre y, en menor cuantía, en industria (64.800), en construcción

(32.300) y en agricultura (23.000). En el último año, vuelve a ser el sector servicios

el que acapara una vez más la creación de empleo, con 248.000 empleos más,

aunque aumenta significativamente en industria (150.600) y en construcción

(113.900), y se mantiene estable en agricultura.

Los servicios concentran el incremento del empleo y, en menor medida industria y construcción

FUENTE: INE. EPA ESTADIST\COYUNTURA\3.5.OCUSEAC

Por ramas de actividad, el empleo aumenta en el segundo trimestre en todas las

ramas, excepto en tres. De manera más destacable aumenta en Hostelería

(162.200), en la Industria Manufacturera (57.200) y en Transporte y

Almacenamiento (46.400).

Por situación profesional, en el segundo trimestre el empleo aumenta en mayor

proporción entre los asalariados, en 368.400, pero también entre los no

asalariados, en 44.200. Anualmente, el empleo aumenta en ambos colectivos, con

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

T.I.

09

T.II

.09

T.II

I.09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.IV

.10

T.I.

11

T.II

.11

T.II

I.11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.IV

.12

T.I.

13

T.II

.13

T.II

I.13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.IV

.14

T.I.

15

T.II

.15

CNAE-2009

Ocupados por sectores. Tasa de variación anual en %

Agrario Industria Construcción Servicios

25

Page 15: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

un incremento intenso de los asalariados, con 444.800 más, mientras que entre

los no asalariados el incremento fue menor, 72.400, concentrado a su vez en los

empleadores y los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes.

Aumenta intensamente el empleo asalariado en el último año, en casi medio

millón de asalariados

FUENTE: INE. EPA ESTADIST\COYUNTURA\3.7.OCUSIPR

Entre los asalariados, contrariamente al trimestre anterior, el empleo privado

concentra la totalidad del incremento del empleo, 368.800 empleos, y desciende

en el sector público (-400). Igualmente, en el último año es el empleo en el sector

privado el que más ha aumentado, un 3,7% frente a un 0,9% en el sector público.

En cifras absolutas, se han creado en el último año 418.000 empleos en el sector

privado y 26.800 en el sector público.

Entre los asalariados, según la modalidad de contratación, se crean más

empleos temporales (307.600), pero también se crean indefinidos (60.700). En

cifras anuales, aumentan las dos modalidades, más intensamente los temporales

-15

-10

-5

0

5

10

T.I.

04

T.II

.04

T.II

I.04

T.

IV.0

4 T.

I.05

T.

II.0

5 T.

III.

05

T.IV

.05

T.I.

06

T.II

.06

T.II

I.06

T.

IV.0

6 T.

I.07

T.

II.0

7 T.

III.

07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Tasas de variación anual en %

Asalariados No Asalariados

26

Page 16: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

(274.500) y algo menos los indefinidos (170.200). Los ritmos son positivos desde

el segundo trimestre de 2014, acelerándose en el segundo trimestre de 2015 entre

los temporales, hasta el 8%, y algo menos entre los indefinidos (1,6%).

La tasa de temporalidad sube un punto y medio, al 25,1%, si bien mantiene

niveles históricamente bajos. El mínimo se alcanzó en el primer trimestre de 2013,

con el 21,9%, frente al máximo alcanzado en el tercer trimestre de 2006, con el

34,6%. Por otro lado, llama la atención la aproximación de las tasas de

temporalidad por sexos. Frente a diferencias de casi 5 puntos en el segundo

trimestre de 2006 o de 4,6 puntos en el cuarto trimestre de 2008, el último dato

disponible muestra una diferencia de sólo 0,1 puntos porcentuales, la menor al

menos desde el año 2000.

La tasa de temporalidad, en niveles históricamente bajos, sube

ESTADIST\COYUNTURA\3.11.ASPOR

En relación con la jornada, aumenta intensamente el empleo a jornada completa, con 430.200 ocupados más, mientras que desciende el empleo a tiempo parcial,

en 18.500 ocupados. Anualmente, es el empleo a jornada completa el que

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

T.I.

04

T.II

.04

T.II

I.04

T.

IV.0

4 T.

I.05

T.

II.0

5 T.

III.

05

T.IV

.05

T.I.

06

T.II

.06

T.II

I.06

T.

IV.0

6 T.

I.07

T.

II.0

7 T.

III.

07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

FUENTE: INE, EPA Total Varones Mujeres

27

Page 17: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

concentra totalidad del empleo generado, 539.500 empleos, y desciende entre los

ocupados a tiempo parcial (-26.000).

El empleo a jornada completa ha venido aumentando intensamente a partir del

segundo trimestre de 2014 y acumula incrementos anuales sucesivos. Así, la tasa

de asalariados a tiempo parcial, que había acumulado un aumento de más de

cinco puntos porcentuales desde el inicio de la crisis, baja al 17%, medio punto

porcentual menos que hace un año. Entre las mujeres se sitúa en el 26,3% frente

a tan solo el 8,5% entre los hombres.

El empleo por Comunidades Autónomas en el segundo trimestre de 2015 ha

aumentado en catorce y ha descendido en tres, aunque los descensos han sido

pequeños. Los incrementos más destacables son los registrados en Andalucía,

con 124.800 ocupados más, Baleares (69.900) y Cataluña (51.800).

Anualmente, aumenta en casi todas las Comunidades Autónomas excepto en

Asturias, Murcia y País Vasco, donde desciende en pequeña cuantía. Vuelven a

ser Andalucía y Madrid las que presentan el mayor incremento del empleo, con

177.800 y 119.800 ocupados más, respectivamente, a un ritmo del 6,8% y del

4,55%, muy superior a la tasa de crecimiento media, del 3%.

28

Page 18: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

La tasa de ocupación vuelve a aumentar en la casi totalidad de las Comunidades Autónomas en el último año

Hojas/Estadist/Coyuntura/3.21.TASOCUPCCAA(16-64)

La tasa de empleo para la población de 16 a 64 años ha aumentado

trimestralmente en catorce Comunidades Autónomas y anualmente en todas, excepto en Asturias y Murcia. La tasa de empleo más alta, por encima del 65%, la

presenta Madrid, seguida de Navarra, País Vasco, La Rioja y Cataluña y las más

bajas Extremadura, Andalucía y Canarias, dónde apenas alcanza el 50%. Destaca

el aumento anual registrado en Andalucía y Aragón, donde sube alrededor de tres

puntos en el último año, junto con Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias, en

las que ha aumentado alrededor de dos puntos y medio.

En cuanto al empleo medido a partir de los datos de afiliación, el número medio

de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en el mes de agosto alcanzó los

17.180.899, si bien 134.289 afiliados menos que en julio constituyen 531.378 más

que en agosto de 2014, acumulando dos años consecutivos de altas en la

afiliación, siendo el Régimen General el que acumula los mayores incrementos,

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

Mel

illa

Ceut

a

Extr

emad

ura

Anda

luci

a

Cana

rias

Cast

illa-

La M

anch

a

Astu

rias

Mur

cia

Com

unid

ad

Vale

ncia

na

Gal

icia

Cant

abria

Cast

illa

y Le

ón

País

Vas

co

Arag

ón

Cata

luña

Rio

ja (

La)

Nav

arra

Mad

rid

Bale

ares

Fuente: INE.EPA

Población de 16 a 64 años

T.II.14 T.II.15 Media T.II.15

29

Page 19: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

aproximándose a los catorce millones de afiliados alcanzados en junio, por

primera vez desde el año 2008.

El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en situación de alta

laboral referida al último día del mes se situaba al terminar agosto de 2015 en

17.983.300, lo que supone una caída respecto a julio de casi ciento cuarenta y

cinco mil personas, de carácter estacional. Anualmente, sin embargo, se acumulan

372.200 afiliados más que en agosto de 2014, lo que continúa la tendencia

observada en el último año y tras los descensos acumulados a lo largo de los seis

años de recesión.

Durante 2014 la tendencia de recuperación de la afiliación fue tomando fuerza,

acumulando incrementos anuales progresivamente más elevados. Esta tendencia

se ha mantenido e intensificado en los primeros cinco meses de 2015, para

atenuarse en los meses siguientes, coincidiendo con el verano.

El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en agosto se situó en

1.259.220, lo que ha supuesto un aumento del 1,3% respecto a los niveles

alcanzados hace un año, con 15.557 empresas más.

Respecto a la contratación registrada en los Servicios Públicos de Empleo, en los

ocho primeros meses del año 2015 se está comportando expansivamente, de

forma que se está superando ampliamente los niveles de contratación alcanzados

hace un año.

En el conjunto de los ocho primeros meses de 2015, en el periodo enero/agosto,

se acumulan 11.820.170 contratos, un millón doscientos mil más que en el mismo

periodo de 2014. Este mayor dinamismo se observa ya desde 2014, cuando la

contratación fue adquiriendo mayor fuerza, con niveles muy superiores a los

alcanzados en 2013 y respecto a 2012.

Un factor importante a destacar en esta recuperación de los niveles de

contratación es el mayor dinamismo mostrado por la contratación indefinida.

Ésta se fue recuperando a lo largo de 2014, con aumentos progresivamente

30

Page 20: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

mayores a medida que avanzaba el año, de forma que al terminar 2014 se habían

realizado 1.350.331 contratos indefinidos, 215.382 más que en 2013, un +19,2%.

Durante 2015 ese dinamismo se mantiene, acumulando incrementos superiores al

20% en el primer trimestre, si bien a partir del segundo trimestre se atenúa, con un

crecimiento en agosto del 11%. En los ocho primeros meses del año, la

contratación indefinida se incrementa un 14% respecto al mismo período del año

anterior y un 16,4% la contratación indefinida a tiempo completo. Por último, es

importante destacar el peso de la contratación a jornada completa (808.366),

superior a la a tiempo parcial (439.780).

31

Page 21: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

4. EL DESEMPLEO

El número total de desempleados ha descendido intensamente en el segundo

trimestre de 2015 para situarse en 5.149.000 personas en desempleo, en una

tendencia claramente descendente, tras el máximo alcanzado en el primer

trimestre de 2013. De acuerdo con los datos de la EPA, hay 295.600 parados

menos que en el primer trimestre, lo que supone un descenso trimestral del 5,4%.

Por séptima vez desde el inicio de la crisis, el paro desciende anualmente y en

una cuantía progresivamente más elevada, 473.900 parados menos, a un ritmo de

caída del -8,4%. Este descenso constituye uno de los mayores descensos anuales del paro de la serie histórica de la EPA en un entorno de crecimiento

de la economía más consolidado. Desde el cuarto trimestre de 2013 se vienen

acumulando descensos anuales consecutivos y sucesivamente más elevados.

La tasa de paro cae al 22,4%, casi un punto y medio inferior a la del primer

trimestre y más de dos puntos inferior a la de hace un año. Así, se situa casi cinco

puntos por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2013, cuando

casi alcanzó el 27%.

Por sexos, en el segundo trimestre el paro desciende en ambos sexos, aunque

más entre los hombres (-213.800) que entre las mujeres (-81.900). Anualmente,

son también los hombres los que concentran casi las tres cuartas partes de la

caída del paro registrada en el año, con 343.700 parados menos, aunque entre las

mujeres desciende también de forma destacable (-130.200).

Por edades, el descenso del paro se concentra entre los trabajadores de edad

intermedia, de 30 a 54 años, para los que se registran 224.000 parados menos, y

únicamente aumenta entre los trabajadores más jóvenes de hasta 19 años,

(+6.500). Anualmente, el paro desciende con fuerza y de forma generalizada, con

mayor intensidad entre los trabajadores adultos mayores de 30 años (-328.300,

un -8%), sobre todo entre los hombres de esas edades (-263.100), pero también

entre los jóvenes de hasta 29 años para los que desciende un 9,4% (-145.300)

32

Page 22: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Entre los jóvenes, colectivo objetivo de la Garantía Juvenil, procede destacar los

descensos que se están registrando en los dos últimos años, desde el tercer

trimestre de 2013, en particular entre los de 25 a 29 años, para los que ha

descendido más de un 10% en el segundo trimestre respecto a un año antes.

Entre los jóvenes de 16 a 24 años desciende a buen ritmo: en el último año el paro

juvenil ha descendido un -8,7% al mismo ritmo que entre los adultos (-8,4%).

Aunque siguen presentando una tasa de paro muy alta, 49,2%, ésta presenta una

tendencia descendente desde 2013 y es inferior en más de dos puntos a la del

trimestre anterior y casi cuatro puntos inferior a la registrada hace un año.

La tasa de paro de los jóvenes duplica la tasa global, pero desciende más de dos puntos trimestralmente y casi cuatro puntos en el último año

FUENTE: INE. EPA ESTADIST/COYUNTURA/4.3.tasparjovadul

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

T.I.

-04

T.II

.-04

T.

III.

-04

T.IV

.-04

T.

I.-0

5 T.

II.-

05

T.II

I.-0

5 T.

IV.-

05

T.I.

-06

T.II

.-06

T.

III.

-06

T.IV

.-06

T.

I.-0

7 T.

II.-

07

T.II

I.-0

7 T.

IV.0

7 T.

I.-0

8 T.

II.-

08

T.II

I.-0

8 T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Total Jóvenes (16 a 24 años) Adultos 25 y más

33

Page 23: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Este comportamiento viene respondiendo, al menos en parte, a la caída

experimentada por la población activa joven, aunque en este trimestre esa caída

ha sido menor: en el último año la población activa joven se ha reducido en

23.500 personas y su nivel de empleo ha aumentado en 49.800 puestos de

trabajo, lo que ha dado como resultado un descenso de su nivel de paro de 73.400

personas.

Por grandes niveles de estudios3, la tasa de paro ha experimentado un

descenso generalizado en el segundo trimestre de 2015: hay un descenso de más

de dos puntos en el nivel bajo, de punto y medio en el nivel medio y de algo

menos de un punto en el alto. Aun así, se mantienen las diferencias por nivel de

estudios alcanzado: las tasas de paro más altas corresponden a los trabajadores

con un nivel de estudios bajo, por encima del 30%, y con estudios medios, para

los que se sitúa alrededor del 22%, mientras que para aquéllos con un nivel alto se

sitúa alrededor del 13%, casi diez puntos por debajo de la tasa de paro media.

La tasa de paro baja en todos los niveles de estudios

ESTADIST\COYUNTURA\4.5.PARNESTSX

3 Al igual que los activos y ocupados, los datos de paro desde del primer trimestre de 2014 se clasifican de acuerdo a la CNED-2014, por lo que a partir de entonces no son comparables con las series hasta 2013, clasificados según la CNED-2000.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T.I.

04

T.II

.04

T.II

I.04

T.

IV.0

4 T.

I.05

T.

II.0

5 T.

III.

05

T.IV

.05

T.I.

06

T.II

.06

T.II

I.06

T.

IV.0

6 T.

I.07

T.

II.0

7 T.

III.

07

T.IV

.07

T.I.

08

T.II

.08

T.II

I.08

T.

IV.0

8 T.

I.09

T.

II.0

9 T.

III.

09

T.IV

.09

T.I.

10

T.II

.10

T.II

I.10

T.

IV.1

0 T.

I.11

T.

II.1

1 T.

III.

11

T.IV

.11

T.I.

12

T.II

.12

T.II

I.12

T.

IV.1

2 T.

I.13

T.

II.1

3 T.

III.

13

T.IV

.13

T.I.

14

T.II

.14

T.II

I.14

T.

IV.1

4 T.

I.15

T.

II.1

5

Fuente: INE. EPA Bajos Medios Altos

34

Page 24: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

En cuanto al Paro de Larga Duración (PLD), en el segundo trimestre de 2015 ha

seguido descendiendo, al igual que en los tres trimestres anteriores y en una

cuantía más significativa. El PLD desciende en 144.700 personas en el trimestre,

hasta los 3.186.100 personas, 307.500 menos que hace un año. Su incidencia, se

mantiene todavía en niveles muy altos: el 61,9% de los desempleados llevan más

de un año en paro, dos décimas inferior a la de un año antes. Paralelamente, se

ha reducido en el segundo trimestre en casi setenta y dos mil las personas que

llevan más de dos años en paro, son 2.306.664, los denominados parados de muy

larga duración.

Del total de PLDs, el 9,8% busca empleo por primera vez, nivel algo superior al de

hace un año, con una pequeña tendencia al alza. La casi totalidad, el 90%

restante, ha trabajado anteriormente.

Desciende el PLD, aunque mantiene una alta incidencia

FUENTE: INE, EPA

ESTADIST\COYUNTURA\4.9.PL

En línea con el descenso del paro de larga duración, en el segundo trimestre de

2015 ha descendido el número de hogares en el que todos sus activos están en

10

20

30

40

50

60

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T.

I.

T. I

I.

T. I

II.

T. I

V.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T.

I.

T. I

I.

T. I

II.

T. I

V.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T.

I.

T. I

I.

T. I

II.

T. I

V.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T.

I.

T. I

I.

T. I

II.

T. I

V.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T. I

. T.

II.

T.

III

. T.

IV.

T. I

. T.

II.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

. Ambos sexos -Jóvenes (16 a 24) -Adultos

35

Page 25: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

paro: 136.100 hogares menos, hasta los 1.657.500 hogares, a la vez que

aumentan los que tienen todos sus activos ocupados (+202.200), hasta 9.293.600.

Anualmente, descienden de forma intensa los hogares con todos sus activos en

paro (-176.400) y aumentan aquéllos con todos los activos ocupados (386.000).

Se mantienen ritmos anuales de descensos y aumentos respectivos

progresivamente más intensos.

En este contexto más favorable, aumenta el flujo de entrada a la ocupación4,

entran 1.401.400 personas. Esta cifra es la más alta en un segundo trimestre

desde 2007 con la excepción de 20111. Por otro lado, desciende el flujo de salida

de la ocupación hasta las 964.600 personas. Este flujo de salida es inferior al del

mismo trimestre del año pasado en 30.800 personas y se sitúa en el mínimo de los

últimos diez años para este trimestre del año. Paralelamente, se reduce el flujo de

entrada al paro, a 1.447.000 personas, que es el menor para un segundo trimestre

desde 2008

Por Comunidades Autónomas, en el segundo trimestre de 2015 el paro ha

descendido en todas ellas, excepto en Asturias (5.800), con una mayor

intensidad en Andalucía (-98.600), Cataluña (-31.800) y en la Comunidad

Valenciana (-30.400). En el conjunto de los últimos cuatro trimestres el paro

desciende en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Extremadura para la

que permanece prácticamente estable, registrando los mayores descensos

Andalucía, donde se redujo en 139.800 personas, y la Comunidad Valenciana (-

82.400).

La tasa de paro desciende en el último año en todas ellas sin excepción. Las tasas

de paro más altas siguen correspondiendo a Andalucía, superior al 30%, junto a

Canarias y Extremadura y las más bajas a Navarra, para la que se reduce al

4 La Estadística de Flujos de la Población Activa se publica desde el IT2014 en términos brutos. Esta estadística recoge los movimientos entre dos trimestres consecutivos entre las situaciones de ocupación, paro e inactividad.

36

Page 26: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

entorno del 12%, junto con País Vasco y Baleares, para las que se mantiene en el

entorno del 16%.

La tasa de paro cae en el año en todas las CCAA, situándose por debajo de la media en doce

ESTADIST\COYUNTURA\4.11.TASaparoCCAA(16-64

Por último, los registros del Servicio Público de Empleo Estatal sitúan la cifra de

paro registrado en agosto de 2015 en 4.068.000 personas, veinte dos mil

parados más que en julio. En términos desestacionalizados, sin embargo, el paro

registrado en agosto se redujo en 5.723 personas.

En agosto el paro registrado aumenta en pequeña cuantía en la mayoría de los

colectivos: en hombres (11.125) y mujeres (10.554), así como entre los adultos

(22.713), mientras que desciende entre los jóvenes (-1.034). Anualmente se

registra un descenso importante y de forma generalizada, más intenso entre los

hombres (-254.567) y entre los adultos (-308.100) y menor entre las mujeres

(-105.408) y los jóvenes (-51.900), a la vez que desciende en todas las

Comunidades Autónomas, más intensamente en Cataluña (-65.310) y en Madrid y

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Nav

arra

País

Vas

co

Rio

ja (

La)

Bale

ares

Arag

ón

Mad

rid

Cant

abria

Cast

illa

y Le

ón

Cata

luña

Gal

icia

Astu

rias

Com

unid

ad V

alen

cian

a

Ceut

a

Mur

cia

Cast

illa-

La M

anch

a

Extr

emad

ura

Cana

rias

Anda

luci

a

Mel

illa

Fuente: INE. EPA

Población de 16 a 64 años

T.II.14 T.II.15 Media T.II.15

37

Page 27: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

la Comunidad valenciana en las que desciende en casi 50.000 personas en cada

una de ellas.

En cifras acumuladas anuales el paro registrado acumula un descenso importante, superior al de agosto de 2014: 360.000 parados menos. Esto supone

un ritmo de descenso del 8,1% frente al 5,8% de descenso registrado hace un año

o al todavía aumento del 1,6% en agosto de 2013. Con ello continúa la tendencia

de reducción iniciada en 2013 que acumula ya veintitrés meses de descensos

anuales consecutivos, progresivamente más elevados. En el conjunto de los dos

últimos años se acumula ya una caída de más de seiscientos veinticinco mil

parados.

38

Page 28: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

5. LA POBLACIÓN INACTIVA DESANIMADA En el segundo trimestre de 2015 han descendido en 22.900 personas (-5,2%), la población desanimada, aquellas personas que, según la EPA, forman parte de la

población inactiva, no tienen trabajo y no buscan empleo porque creen que no lo

encontrarán, lo hayan buscado o no con anterioridad y aun estando disponibles

para trabajar. Con esta caída se sitúa en los 421.100 inactivos desanimados, lo

que se adiciona a los descensos experimentados desde su un máximo en el tercer

trimestre de 2013 con 571.000 desanimados.

Vuelven a descender los desanimados que no buscan empleo

El descenso del segundo trimestre de 2015 se da en todos los colectivos: entre los

hombres (-11.000) y entre las mujeres (-11.900), así como entre los jóvenes de

hasta 29 años (-15.400) y los adultos de más de 30 años (-7.500).

Su composición estructural se mantiene sin apenas cambios, de forma que la

población inactiva la integra mayoritariamente mujeres (el 70,1% de ella, si bien

0

100

200

300

400

500

600

I Tr

im.

II T

rim.

III

Trim

.IV

Trim

.I

Trim

.II

Trim

.II

I Tr

im.

IV T

rim.

I Tr

im.

II T

rim.

III

Trim

.IV

Trim

.I

Trim

.II

Trim

.II

I Tr

im.

IV T

rim.

I Tr

im.

II T

rim.

III

Trim

.IV

Trim

.I

Trim

.II

Trim

.II

I Tr

im.

IV T

rim.

I Tr

im.

II T

rim.

III

Trim

.IV

Trim

.I

Trim

.II

Trim

.II

I Tr

im.

IV T

rim.

I Tr

im.

II T

rim.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mile

s

FUENTE: INE, EPACOYUNTURA/5-DESANIMADOS

TOTAL

Varones

Mujeres

39

Page 29: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

en este trimestre aumenta un punto su presencia), así como los adultos mayores

de 25 años, que representan el 93%. La presencia de los jóvenes entre la

población desanimada continúa reduciéndose paulatinamente: en el segundo

trimestre de 2015 suponen tan solo el 7% de ellos, en línea con el peso que tienen

sobre el conjunto de la población potencialmente activa.

40

Page 30: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

6. LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

En el segundo trimestre de 2015, la población extranjera en España que trabaja

o busca un empleo ha experimentado un pequeño descenso: son 2.760.400

personas, alrededor de ochocientos mil menos del máximo alcanzado en 2009, lo

que la sitúa en niveles próximos a los de 2006. El descenso iniciado a partir de

2010, inicialmente pequeño, se fue intensificando gradualmente. En el segundo

trimestre de 2015 hay 75.900 extranjeros menos en el mercado de trabajo que

hace un año.

En el segundo trimestre, sin embargo, se han creado 72.100 puestos de trabajo

ocupados por extranjeros y el paro ha descendido en 80.300 personas, mientras

que apenas ha descendido la población extranjera en edad de trabajar (-8.300).

En términos anuales, continúa la recuperación de la población ocupada iniciada a

finales de 2014: el empleo aumenta en 41.200 personas, a un ritmo del 2,2%,

frente a un 3,1% de aumento entre la población española. A la vez, vuelve a

registrarse una caída importante de la población en paro, con 117.000 parados

menos (desciende un -12,1% frente a un -7,7% de descenso entre los autóctonos).

Este comportamiento responde en parte al fuerte descenso que ha venido

experimentando la población activa extranjera, proceso que se mantiene en 2015,

pero más atenuado, mientras que entre la población española se ha detenido. En

el último año desciende un -2,7% frente a un aumento de 0,6% entre la población

española.

Por colectivos, el aumento trimestral del empleo entre los extranjeros afecta a

ambos sexos y a todos los grupos de edad, en mayor proporción a los hombres

(47.900) y a los de edad intermedia de 25 a 54 años (50.700) y, en menor medida,

a las mujeres (24.200) y los trabajadores jóvenes (14.800). Sólo desciende el

empleo entre las mujeres mayores de 55 años (-2.400). Son los hombres los que

experimentan un descenso del paro mayor (-60.600), junto con los trabajadores de

edad intermedia (-65.300). Anualmente, el empleo aumenta en ambos sexos y en

41

Page 31: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

una cuantía similar, aproximadamente en 20.000 ocupados, así como en los

grupos extremos de edad, a la vez que el paro desciende en ambos sexos, en

mayor proporción entre los hombres (-84.100) y en las edades intermedias (-

79.000).

Entre los extranjeros en el último año sube la tasa de empleo y baja la tasa de paro

Fuente: INE. EPA ESTADIST\COYUNTURA\6.3.TASAS-EXTRANJ

La población extranjera presenta unas tasas de actividad, empleo y paro significativamente más elevadas que las presentadas por la población

auctóctona, a pesar de los descensos que viene registrando desde el inicio de la

crisis. La tasa de actividad para la población de 16 y más años sigue siendo alta,

se sitúa en el 74,1%, en el mismo nivel que hace un año, frente al 59,8% de la

población general; la tasa de empleo sube al 51,3% frente al 46,4% general, dos

puntos y medio por encima de la de hace un año, mientras que la tasa de paro

baja al 30,8% frente al 22,4% en el conjunto de la población, si bien más de tres

puntos inferior a la alcanzada en el segundo trimestre de 2014.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

T.I.

-04

T.II

.-04

T.

III.

-04

T.IV

.-04

T.

I.-0

5 T.

II.-

05

T.II

I.-0

5 T.

IV.-

05

T.I.

-06

T.II

.-06

T.

III.

-06

T.IV

.-06

T.

I.-0

7 T.

II.-

07

T.II

I.-0

7 T.

IV.-

07

T.I.

-08

T.II

.-08

T.

III.

-08

T.IV

.-08

T.

I.-0

9 T.

II.-

09

T.II

I.-0

9 T.

IV.-

09

T.I.

-10

T.II

.-10

T.

III.

-10

T.IV

.-10

T.

I.-1

1 T.

II.-

11

T.II

I.-1

1 T.

IV.-

11

T.I.

-12

T.II

.-12

T.

III.

-12

T.IV

.-12

T.

I.-1

3 T.

II.-

13

T.II

I.-1

3 T.

IV.-

13

T.I.

-14

T.II

.-14

T.

III.

-14

T.IV

.-14

T.

I.-1

5 T.

II.-

15

Actividad

Empleo

Paro

42

Page 32: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO

Las estadísticas relativas a salarios y costes laborales muestran que en 2014 se

mantuvo la moderación salarial que se inició en 2010 y se intensificó a lo largo de

2012 y 2013. Este comportamiento ha contribuido en gran medida, según viene

destacando el Servicio de Estudios del Banco de España y otros Organismos

internacionales, al proceso de creación de empleo que se observa en estos

momentos.

La Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo, del Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, muestra que los incrementos salariales pactados medios se

situaron en 2014, con los datos aún provisionales5 de los que se dispone hasta

agosto de 2015, en el 0,57% para el conjunto de los convenios, frente al 1% en

2012 y el 0,53% en 2013. Estos incrementos se sitúan entre los menores de la

serie.

La variación salarial media pactada para 2015, con información provisional de

los convenios registrados hasta agosto de 2015, se sitúa en el 0,74%. Es preciso

señalar que la información de esta estadística está calculada con la información

recogida en aquéllos convenios cuyos efectos económicos son conocidos y

cuantificables y están registrados en el Registro de Convenios.

Así, la tendencia observada con la información disponible apunta hacia la

consolidación del proceso de moderación salarial pactada, de 2013 y 2014, si bien

con un ligero repunte, en consonancia con la recuperación de la actividad

económica.

Procede destacar que lo pactado en la negociación a nivel de empresa en 2015,

con la información disponible hasta el momento, ha supuesto una variación salarial

5 La información recogida hasta el momento supone solo un avance de la que se dispondrá para obtener el dato definitivo, que incorpora información posterior a la finalización del año de referencia hasta 18 meses después de concluir el año.

43

Page 33: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

media pactada del 0,55%, si bien estos convenios solo afectan a menos del 10%

de los trabajadores para los que se dispone de datos sobre los efectos

económicos de sus convenios. Por tanto, la variación salarial pactada en los

“convenios de empresa” vuelve a ser inferior a la pactada en los convenios de

ámbito superior, en los que se ha pactado un 0,75% , al igual que ya ocurrió en

2014 (0,42% frente a 0,58% con datos provisionales de agosto 2015) y

contrariamente a lo ocurrido en 2012 y 2013, cuando excepcionalmente los

incrementos salariales fueron superiores en los convenios de empresa. En

cualquier caso, los incrementos son reducidos y las diferencias pequeñas.

La incorporación del efecto de las cláusulas de garantía salarial apenas está

suponiendo desde 2008 un aumento del incremento salarial pactado, con la

excepción del año 2010, lo que contrasta con lo sucedido históricamente, cuando

los incrementos revisados elevaban sensiblemente al alza los salarios pactados

inicialmente. Los incrementos medios revisados en 2011 y 2012 apenas superaron

en tres y dos décimas los incrementos medios pactados, mientras que en 2013 y

2014 se situaron en el mismo nivel, en el 0,53% en 2013 y en el 0,57% en 2014.

44

Page 34: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

En el marco del proceso de moderación salarial el incremento revisado coincide con lo pactado

FUENTE: MEYSS. Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo.

ESTADIST\COYUNTURA\7.1.INCREMSALCONV

Respecto a las “inaplicaciones” de convenios, desde la entrada en vigor de la

Reforma Laboral en marzo de 2012 y hasta agosto de 2015 se han depositado en

los registros de las distintas Autoridades Laborales 6.393 inaplicaciones de

convenios (748 durante 2012, 2.512 en 2013, 2.073 en 2014 y 1.060 en los ocho

primeros meses de 2015), que afectan a 284.047 trabajadores (29.352 de ellos por

inaplicaciones en 2012, 159.550 en 2013, 66.203 en 2014 y 28.942 hasta agosto

de 2015).

En los ocho primeros meses de 2015, al igual que en 2013 y 2014, las empresas

que inaplican convenios en mayor proporción son aquellas con menos de 50

trabajadores y del sector servicios, alrededor del 86% y del 73% de las empresas

que inaplican. En la casi totalidad de los casos, el “descuelgue” se produjo en los

convenios de “ámbito superior a la empresa”, el 96,9% y como resultado de un

0,74

0,57

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 p 2014 p 2015 (agosto) (p) Dato provisional.

Pactado Revisado

45

Page 35: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

acuerdo en período de consultas. La materia predominante en la inaplicación

continúa siendo la cuantía salarial pactada en el convenio, de forma que el 63,3%

indica que solo se han descolgado de la cuantía salarial y el 12,6% se descuelga,

también, del sistema de remuneración.

En cuanto a la evolución de los costes laborales de la mano de obra a partir de la

Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, el dato relativo al segundo

trimestre de 2015 sitúa los costes laborales por trabajador y mes en 2.591,5 euros.

Esto supone un aumento trimestral del 4,2%, si bien este comportamiento tiene un

marcado componente estacional: en los primeros y terceros trimestres del año se

producen descensos del salario frente a los segundos y cuartos trimestres, en los

que éste aumenta coincidiendo con la percepción de las pagas extraordinarias

anuales. Con los datos corregidos del efecto calendario y estacionalidad, los

costes laborales aumentan un 0,1%.

Anualmente los costes laborales totales por trabajador y mes aumentan un 0,4% y

lo hace en su componente salarial: suben 0,6% los costes salariales, (los

ordinarios suben dos décimas y un punto y medio los pagos extraordinarios),

mientras que los costes no salariales descienden dos décimas. El coste laboral

horario, por su parte, aumenta un 0,2% en tasa anual, como consecuencia del

mayor número de horas efectivas trabajadas.

Sectorialmente, en el último año el coste laboral en Industria desciende un 0,4%

y un 0,8% en construcción, mientras que en el sector servicios aumenta un 0,8%.

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral, viene incorporando desde el año 2013

información trimestral sobre puestos de trabajo vacantes. En el segundo

trimestre de 2015 había 60.103 vacantes sin cubrir, 1.396 más que en el trimestre

anterior, la mayoría en el sector servicios, el 85,6%. El 92,7% de las empresas que

no cubrieron vacantes declararon que no necesitaban cubrirlas y el 5% lo

achacaron al elevado coste que suponía para la empresa contratar un nuevo

trabajador.

46

Page 36: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

El motivo de la falta de cobertura no difiere por sector de actividad, pero sí por

tamaño de la empresa. Para las empresas grandes, con más de 200 asalariados,

tan sólo el 77,8% declaraban no necesitar cubrirlas, el 2,9% alegaban su elevado

coste mientras que, en un porcentaje alto, el 19,3%, aludía a “otros motivos”. Las

Comunidades Autónomas con mayor número de vacantes sin cubrir, con casi las

dos terceras partes de las vacantes, vuelven a ser Madrid, Cataluña y Andalucía

Composición de los salarios

La Encuesta de Estructura Salarial que elabora anualmente el INE permite

estimar los niveles salariales en función de variables de edad, sexo o nivel de

estudios, así como las relativas a la ocupación. La última Encuesta disponible es

la correspondiente a 2013, publicada a finales del mes de junio de 2015.

De acuerdo con esta Encuesta, en 2013 el salario medio anual bruto se situó en

22.697,9 euros, apenas una décima inferior al de 2012. El salario mediano se situó

en 19.029,7 euros y el más frecuente en el entorno de los 15.500 euros, nivel

similar al de 2011 y 2012. El 17,9% de los trabajadores obtuvieron salarios

inferiores a dos tercios del salario mediano, frente al 17,2% en 2012; al igual que

en el año anterior, las dos terceras partes de ellos eran mujeres.

Esta Encuesta permite identificar la dualidad salarial entre trabajadores indefinidos

y temporales. El sueldo medio anual de los trabajadores con contrato de duración

determinada fue un 36,6% inferior (15.433,1 euros) al de los trabajadores con

contrato indefinido (24.271,1 euros). Esta diferencia se ha ido acentuando en 2012

y 2013, debido a la caída experimentada en la retribución de los contratos

temporales.

Por otro lado, el salario medio anual entre los trabajadores a tiempo parcial

supone menos de la mitad del salario medio. Es destacable que la retribución

47

Page 37: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

media anual a tiempo completo creció un 1%, mientras que a tiempo parcial se

redujo un -2,6%, con mayor intensidad que en 2012.

Por ocupaciones, los Directores y Técnicos profesionales son los que presentan

los salarios más elevados; en el caso de los Directores, más del doble del salario

medio, frente a los más bajos recibidos por los trabajadores no cualificados, cuyo

salario es casi la mitad del salario medio. En 2013 la mitad de las ocupaciones

experimentan incrementos, por encima del 3% en Directores y en Otros técnicos y

profesionales, frente a 2012, año en el que casi todas las ocupaciones

experimentaron pequeños descensos, a excepción de los Técnicos Profesionales

y de los trabajadores cualificados de la Construcción.

Por sexo la diferencia salarial hombre/mujer se sitúa en el 24%, prácticamente

igual que en 2012. Las diferencias son más marcadas en las edades adultas de 45

a 59 años, donde supera el 26%, mientras que son menores en las edades

jóvenes de 25 a 34 años, inferiores al 19%. Por sectores, son mayores las

diferencias por sexo en la industria y servicios (superior al 22%) que en la

construcción, aunque en este sector ha aumentado hasta el 10,5%, y por tipo de

contrato, mayor en la contratación indefinida (25,7%), y menor en la contratación

temporal (10,4%) y a tiempo parcial (8,5%), en las que se han reducido.

48

Page 38: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

En 2013 se mantuvo la estructura salarial por grupos de edad

Dato no significativo Fuente: INE. Encuesta Estructura Salarial.

Por edades, en 2013, contrariamente a lo sucedido en 2012 cuando todos los

grupos de edad presentaron descensos, el salario medio aumentó entre los

trabajadores de 45 a 49 años y entre los grupos de edad a partir de los 55 años.

No obstante, la pendiente de los salarios medios por tramos de edad es algo más

acusada en las edades extremas –para los jóvenes y los mayores de 55 años– y

menor en las edades centrales, en las que, a su vez, se alcanzan los niveles

salariales más altos y más estables.

7.000

12.000

17.000

22.000

27.000

Menos de 20 años*

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

2009

2010

2012

2013

49

Page 39: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Esta situación podría indicar una mayor sensibilidad de los salarios en esos

grupos de edad extremos, con mayores oscilaciones en los salarios frente a una

mayor rigidez en los grupos de edad centrales y pequeñas oscilaciones de los

salarios. En este sentido, la retribución de los jóvenes de 20 a 25 años ha caído en

2013 un 5,6% frente a alrededor del 2% entre los grupos de edad de los adultos

para los que ha descendido en 2013 o al incremento de alrededor del 1% en los

grupos adultos en los que ha aumentado.

Territorialmente, el salario más alto lo presentaba País Vasco, 26.915,1 euros

anuales, junto con Madrid, y el más bajo Canarias y Galicia, dónde apenas

alcanzaba los 19.200 euros anuales en el año 2013, sin que se observen

diferencias en la posición relativa con respecto a la presentada en 2012.

En el ámbito más amplio de la UE, según datos de Eurostat provisionales para

2013, la brecha salarial de género, definida, de acuerdo con el indicador

elaborado por Eurostat, como la diferencia de salario horario medio percibido por

las mujeres respecto al salario medio de los hombres, se situaba en España en un

nivel algo más elevado a la media de la UE, en el 19,3% frente al 16,4%,

respectivamente. Esa diferencia es del 21,6% en Alemania, 19,7% en el Reino

Unido o 15,2% en Francia.

En esta situación influyen factores ligados al peso que el trabajo a tiempo parcial

tiene en el conjunto del empleo, que es mayor en estos países que en el caso de

España, con presencia mayoritaria de mujeres, lo que presiona a la baja el salario

medio percibido por las mujeres.

50

Page 40: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

Por último en relación con la jornada de trabajo, de acuerdo con la EPA del

segundo trimestre de 2015, el número medio de horas trabajadas a la semana ha

permanecido prácticamente estable, se sitúa en 37,8 horas. Para los hombres

apenas sube (a 40,6 horas) y para las mujeres a 34,6 horas. Este comportamiento

es similar al que se venía observando en otros años, con pequeños descensos de

la jornada en los primeros y cuartos trimestres y aumentos en los trimestres

centrales del año. No obstante, anualmente se vienen acumulando descensos

anuales consecutivos, con una tendencia descendente clara, si bien las

reducciones son limitadas y progresivas: desde las aproximadamente 40 horas

semanales trabajadas en el año 2000 hasta las aproximadamente 38 horas

trabajadas en este momento.

0

5

10

15

20

25

UE-27 Zona Euro (17 países)

Alemania España Francia Italia Reino Unido

FUENTE: EUROSTAT, Encuesta de Estructura Salarial. DATOS MUJERES/EUROPA

BRECHA SALARIAL % Diferencia Salario Hombre-Mujer/Salario Hombre

2008

2013

51

Page 41: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

8. LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO Al terminar el mes de julio de 2015, había, de acuerdo con la última estadística

disponible del SEPE, 2.228.738 beneficiarios de prestaciones por desempleo,

68.341 más que en junio y 295.977 menos que un año antes. El 80,1% de ellos,

1.800.332, eran beneficiarios del sistema general y los 428.406 restantes, el

19,9%, beneficiarios del sistema especial.

En julio de 2015, en cifras anuales, el sistema general experimenta un descenso

del 15,5% (-331.399), más intenso en el nivel contributivo (-20%) que en el

asistencial (-10,9%) y, en menor medida, entre los eventuales agrarios, que

descienden un -5,8% (-7.670). Excepcionalmente también descienden, como viene

observándose desde el pasado mes de mayo, los beneficiarios de la renta activa

de inserción, en los que se reduce un 5,2%, con 13.481 beneficiarios menos.

Con los datos de los siete primeros meses continúa la tendencia de los últimos

diez años, con un declive gradual pero continuado de la importancia absoluta y

relativa del subsidio de trabajadores eventuales agrarios, que se sitúa en sus

niveles más bajos, con 124.007 beneficiarios en agosto de 2015, frente a los

próximos a 175.000 en 2007, lo que supone una reducción de casi una tercera

parte. Por el contrario, los 247.826 beneficiarios del sistema de renta activa de

inserción suponen un fuerte aumento en estos ocho años, de forma que se ha más

que triplicado, mostrando el mayor peso relativo de este instrumento dentro del

sistema especial de protección.

La tasa de cobertura, calculada en relación con el número de parados registrados

con experiencia laboral de acuerdo con la metodología SISPE y el número de

beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios, según se acordó con los

interlocutores sociales, se sitúa en julio de 2015 en el 58,5%, un punto y medio por

debajo del nivel alcanzado en julio de 2014. Este descenso, algo más atenuado en

el último mes de julio, es coherente con la prolongación del tiempo de

permanencia en paro que viene observándose en estos años, con el consecuente

52

Page 42: ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA … · para la Zona euro en el mes de septiembre, sin embargo, destacan que si bien la recuperación de la economía está siendo gradual

Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo nº 114/Septiembre 2015

agotamiento del derecho a las prestaciones, siendo el nivel contributivo el que

acusa con mayor intensidad este descenso.

El Programa Extraordinario de Activación para el Empleo dirigido a parados de

larga duración con cargas familiares que han agotado su prestación, aprobado en

diciembre de 2014, tiene por objeto insertarlos laboralmente mediante un itinerario

personalizado intensivo, complementado con la percepción durante seis meses de

una prestación económica equivalente al 80% del IPREM. Paralelamente, por

razón de la sequía, se redujo a 20 las jornadas reales cotizadas exigidas para

percibir el subsidio agrario en estos momentos.

53