analisiliterariodeavessinnido-130402165107-phpapp01.doc

20
TEMA : Análisis Literario de “AVES SIN NIDO” NOMBRE : Luis Morales Avalos CURSO : Comunicación PROFESOR : Edmundo Loli Castro GRADO : Cuarto SECCIÓN : Azul CÓDIGO :V!" 1

Upload: milagros-caballero

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA

: Anlisis Literario de AVES SIN NIDO

NOMBRE : Luis Morales AvalosCURSO : ComunicacinPROFESOR: Edmundo Loli CastroGRADO : CuartoSECCIN: AzulCDIGO: 4V35

Esta anlisis literario, sobre la obra Aves si Nido, de Clorinda Mattos de Turner, vamos a tratar punto a punto los temas mas importantes de la obra, la cual cuenta con mi esfuerzo.AVES SIN NIDO

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Obra: Aves Sin Nido. 1.2 Movimiento o Escuela Literaria: Indigenismo.1.3 Gnero Literario: Narrativo.1.4 Especie Literaria: Novela.1.5 Estructura: La estructura total de la novela Aves sin Nido, es la siguiente: Parte I, con veintisis captulos cortos; Parte II con treinta y dos captulos. 1.6 Lenguaje: El lenguaje que usa Clorinda Matto de Turner, es un lenguaje coloquial, entendible, discreto, pero que contiene palabras del dejo de la sierra.II. DESCRIPCIN

2.1 Intencin de la Obra:

Esta maravillosa obra es escrita en la poca del indigenismo, una etapa en donde se hace ver la realidad del pobre indio peruano, y es esto lo que la autora nos quiere mostrar mediante esta novela; una visin filantrpica, sentimental y compasiva de la situacin de injusticia en que viva el indgena.

2.2 Argumento de la Obra:

Aves sin nido, empieza cuando Marcela Yupanqui acude donde Luca para pedirle ayuda por las injustas deudas, entonces Luca decide ayudarla junto con su esposo Fernando aprovechando su autoridad en el pueblo de Kllac, acude al gobernador para tratar de terminar con los abusos; pero ni l ni el cura le hacen mucho caso incluso deciden en una junta de autoridades, matar a la pareja aunque la pareja llega a salvarse del ataque gracias a Manuel, el hijo del gobernador, y su madre, Doa Petronila; muere la pareja de esposos Yupanqui dejando hurfanas a Rosala y Margarita.

Felizmente Marcela Yupanqui haba hecho de Luca, madrina de su bella hija Margarita de aproximadamente 14 aos en agradecimiento, Manuel es aceptado como amigo en casa de los Marn, as se enamora de Margarita y es correspondido.

Y, como deciden irse a Lima todos los Marn y como Manuel amaba tanto a Margarita, fue tras ella as; llega el da en que Manuel decide pedir la mano de Margarita a sus padrinos; pero ni Luca, ni Fernando ocultan el secreto del padre de Margarita, al escuchar que es el mismo que el de Manuel.

2.3 Estilo de la Obra:

Obra que parece fcil si bien no lo es, para entender realmente su mensaje hay que leerla ms de una vez. Desarrollada en un colegio, arrastra un tono agresivo de principio a fin.

2.4 Trascendencia de la Obra:

Hay numerosas ediciones en el Per, en Mxico y en los Estados Unidos. Recientemente la novela fue publicada otra vez en ingls en dos versiones, una de Naomi Lindstrom (The University of Texas) y la otra de Antonio Cornejo Polar (Oxford University).

2.5 Antecedentes Histrico de la Obra:

La obra Aves sin Nido, de Clorinda Mattos de Turner, pertenece a la corriente del Realismo e Indigenismo, y se crea que esta obra abri y fue la precursora del Indigenismo, en donde se ve reflejada la verdadera situacin del indgena.

2.6 Estudio de los Personajes de AVES SIN NIDO

2.6.1 De los Personajes Principales:

Fernando Marn: Es un minero de posicin relativamente alta, que ha ido a Kllac, por motivos de trabajo.

Luca: Esposa de Fernando, es una mujer comprensible, y sobre todo muy generosa. Marcela: Esposa de Juan Yupanqui, fue quien le pidi ayuda a la familia Marn. Muri por el gran pesar de la muerte de su esposo. Manuel: Es el hijo de Doa Petronila, e hijastro del gobernador don Sebastin Pancorbo, esta en contra de las injusticias. Don Sebastin: Es el gobernador de Kllac, al principio se le ve como un dictador; pero con la llegada del general, se vuelve su empleado. 2.6.2 De los Personajes Secundarios:

Isidro Champi: Es el campanario de la ciudad, que es apresado injustamente.

Margarita: Hija de Marcela, se enamoro de Manuel pero no pudieron concretar su amor. Juan Yupanqui: Padre de Margarita, fue asesinado en un ataque en contra la familia Marn.2.6.3 Del Ambiente:

Al comienzo de la novela, la autora hace referencia al lugar de Killac, expresa que es una hermosa ciudad, llena de aire puro y una grandiosa flora, pero que est opacada por las injusticias frente a los indgenas.

2.7 Estructura:

2.7.1 Quin cuenta Aves sin nido?

La obra esta escrita en tercera persona, es la autora misma; Clorinda Mattos de Turner, quien nos narra esta trgica historia.

2.7.2 El Tema Principal

El tema principal de la obra, es el amor imposible entre Margarita y Manuel, ya que no se poda concretar por que los dos eran hermanos.

2.7.3 Los Temas Secundarios

Las injustitas que se encontraban en la ciudad, sobre todo en contra a los indgenas, ya que no tenan recursos para pagar sus cuantiosas dudas.

Un poder absoluto, por parte del gobernador don Sebastin, quien crea las multas en contra los indgenas.

El pueblo se siente dominado por el poder de las clases alta, es por eso que les hacen caso en toda accin, por mala que sea.

2.7.4 Mensaje de la Obra

El mensaje que nos quiere dejar la autora; primero, es que no debemos marginar a ninguna persona por su condicin econmica o racial, por mas importantes que seamos. El otro mensaje, es que debemos de luchar por el amor que el mismo ser humano siente. 2.7.5 Menciona 6 hechos ms saltantes

El apoyo econmico que recibi Marcela, por parte de la familia Marn, sobre todo por Luca, quien viendo su pobre situacin por la que atravesaba Marcela, decidi ayudarla.

Luca invita al gobernador Sebastin y al cura a su casa, para debatir sobre la situacin de la familia Yupanqui, para que tomen medidas.

Un grupo de persona, van a armar una revuelta en la casa de la familia Marn, esto produjo la muerte de Juan Yupanqui.

Debido a la muerte de su esposo, Marcela, tambin toma el mismo rumbo, pero antes revela el secreto de Margarita.

Isidro Champi es encarcelado por Benites.

Al final de la obra, se llega a saber que tanto Margarita, como Manuel, son hijos del Cura Claro, esto hace que no se llene a concretar su amor.

III. RESUMEN DE LA OBRA

Primera parte

Aves sin nido empieza con una descripcin del pueblo situado en la sierra del Per que se llama Kllac un lugar en que la naturaleza inspira a la gente a sentir mucho amor para su pas. El autor usa los colores y los olores para describir la naturaleza y la belleza de la tierra peruana. El narrador contina por describir a la gente del pueblo. Primero, se presenta a Marcela, una mujer india que lleva la ropa peruana tradicional. En contraste, hay otra mujer, se llama Luca, que pertenece a la clase lite del Per y acaba de mudarse a Kllac con su esposo, don Fernando. Con su tiempo libre, empieza a hablar con Marcela y aprende de su situacin devastadora: Marcela tiene que pagar sus deudas al cura y al gobernador del pueblo pero no tiene bastante dinero. Por eso, Luca decidi hablar con el cura Pascual y con el gobernador, don Sebastin. Cuando los dos oficiales del pueblo van a visitar a Luca y se enteran de sus opiniones, se burlan de ella. Ellos piensan que Luca tiene la intencin de cambiar el ritmo y estilo de vida en el pueblo. Adems, el cura dice que tiene que coleccionar las deudas para que l pueda continuar con sus servicios al pueblo. En este momento Luca empieza a darse cuente a la corrupcin en Kllac en vez de estar de acuerdo con ellos. Marcela, despus de conocer a Luca, comienza a tener la esperanza de que alguien pueda tenerles compasin y tal vez cambiar el sistema corrupto de su pueblo.

En la prxima parte, se descubre que el cura tom a la hija de Marcela, que se llama Rosala, que es la hija menor, con la intencin de amenazar a Marcela. Entonces, Luca decide que va a dar dinero a Marcela para que pueda recoger a su hija. Mientras tanto, el esposo de Luca da un documento al gobernador en que se dice que pagarn las deudas de Marcela si ella puede recuperar a su hija.

Este es el comienzo de situaciones conflictivas. Cuando el cura se da cuenta que fue Luca que le dio el dinero a Marcela, se rene con el gobernador, y juntos hablan a su vez con la gente del pueblo. Todos deciden matar a esta nueva pareja (Luca y Fernando) por sus intenciones de arruinar la felicidad del pueblo.

Al mismo tiempo que esto ocurre, se presenta a Dona Petronila (la esposa del gobernador) y su hijo (cuyo verdadero padre no es el gobernador) que se llama Manuel. Manuel es muy bien educado y tiene una mente clara y digna. Tambin l tiene mucho respecto para Luca y don Fernando y quiere ayudarlos en cualquier manera que sea posible. Cuando Luca y don Fernando vuelven a su casa, tienen que escapar la brutalidad de la gente del pueblo cuando tratan de allanar su casa y matarlos. En medio del ataque, la gente del pueblo mata al esposo de Marcela y ella muere poco despus por dificultades y el desconsuelo ante la muerte de su esposo. Las hijas de Marcela quedan sin hogar, son las aves sin nido, carentes de padres, casa y sostn. Luca, por su emptica, decide ser la nueva madre de las hurfanas (Margarita y Rosario).

Este parte termina con el retiro del cura del pueblo de Kllac, debido a padecer la fiebre tifus, de la cual se recupera, quedando sin embargo con perturbaciones psicolgicas. Se resalta tambin la persistencia y afn de Luca, su esposo Fernando y Manuel por proveer justicia y borrar la corrupcin al interior del pueblo.

Segunda parte

Al principio de la segunda parte de la novela, el narrador cuenta que pasan meses y meses sin que haya progreso en la investigacin del crimen de la noche del 5 de agosto. sta contina con la lentitud alentadora del reo, lentitud con que en el Per se procede dejando impune el crimen y tal vez amenazada la inocencia

A pesar de haber tomado las declaraciones de muchos testigos, el juez de paz, don Hilarin Verdejo, no ha hecho un juicio y cita a don Fernando Marn para que ste d su testimonio. Marn no ha querido empearse en aquel juicio, pero cumple con la citacin y llega a la oficina de Verdejo para hacer su declaracin. Despus de que llega el plumario Estefania Benites, el juez de paz comienza la entrevista con Marn. Cuando Marn declara que s sabe quines atac la casa o conoce los autores del atentado, Verdejo concluye la entrevista diciendo que est suficiente para hoy y que anda muy ocupado con otras cosas. Al salir Marn, Benites y Verdejo planean el embargo para poder quitarle al campanero Isidro Champ de sus vacas, ovejas y alpacas y deciden que su amigo Escobedo ser el que exige la orden para la entrega del ganado de Champ.

Encerrado en su cuarto por largas horas, Manuel sufre por la contradiccin entre la implicacin de don Sebastin en el crimen y su deseo de ayudar a Luca con los planes para el futuro de su nueva ahijada, Margarita. Despus de largas vacilaciones, Manuel decide volver a la casa de don Fernando Marn y de su esposa la seora Luca. Antes de llegar l coge una ramita de violetas del jardn de su mam para drsela a Margarita, haciendo una comparacin entre ellas y la modestia de la chica. Una vez en la casa de Marn, observa a Margarita estudiando unas fichas grabadas con las letras del alfabeto. Luca le pregunta a Manuel porque ha estado ausente por tanto tiempo, y l explica mencionando a sus preocupaciones recientes. Mientras estudia Margarita, Manuel expresa de manera disimulada su inters en la chica y Luca se da cuenta de los sentimientos de Manuel.

Gracias a la asistencia caritativa, el cura Pascual no muere del ataque de tifoidea y se va para la ciudad de Lima para pasar el perodo de su convalecencia all. Mientras tanto, llega a Kllac el hombre que ha sido designado por el Supremo Gobierno como la nueva autoridad de la provincia serrana. El coronel Bruno de Paredes es conocido en el Per por gozar de influjos conquistados en torneos del estmago, o banquetes, como por sacar con frecuencia las manos del plato de Justicia, y adems es amigo antiguo de don Sebastin.

Don Sebastin y el coronel se renen en la casa de don Sebastin para hablar de los sucesos de los ltimos meses. Paredes critica a don Sebastin por haber tomado en cuenta las sugerencias de Manuel, y le dice que a pesar de su resignacin, nuevamente le va a nombrar gobernador a don Sebastin. Paredes declara su intencin de aprovechar de su nueva posicin para sacar beneficias, y dice que quiere incluir a don Sebastin en sus planes.

Nuevamente en la casa de don Fernando Marn, Manuel y Marn lamentan el estado de las autoridades en el pueblo. Marn revela sus planes para mandarlas a las chicas a educar en Lima. Manuel le da a Margarita el ramillete de violetas y ella lo acepta. Los hombres continan hablando de la nueva autoridad, quien parece no querer la amistad de Manuel. ste se va de la casa y se pierde en sus pensamientos de Margarita. Piensa que si puede revelar la verdad se su verdadero padre a don Fernando, podr estar con Margarita. Se resuelva adems a seguirla a Margarita cuando se vaya a Lima y estudiar para hacerse abogado.

Mientras Manuel est en la casa de Marn, los vecinos notables de Kllac se renen en la casa de don Sebastin para conocer al nuevo subprefecto, coronel Paredes. Paredes declara su esperanza de poder apoyar a los vecinos y de recibir su apoyo tambin. Avisa que debemos aprovechar de la estacin para hacer nuestro reparto moderado, pues dice que no le gustan los abusos. Tambin Paredes les hace una recomendacin en cuanto al juicio todava irresuelto. Les dice que tengan prudencia con don Marn y que capturen y encarcelen a Isidro Champ. Entonces Paredes parte de la casa entre la multitud voces gritando viva el subprefecto, coronel Paredes! y poco despus se va Benites a ejecutar la orden para la captura de Champ. Don Sebastin queda slo en su casa y comienza a tomar caa de azcar, pues teme que su esposa y Manuel arruinarn su ambicin de llegar a un puesto ms alto por medio de conspirar con Paredes. Doa Petronila oye los gritos locos de su esposo borracho y luego de vacilar entre esperar a que llegue Manuel e intervenir por su propia cuenta, entra en el cuarto donde don Sebastin est tomando. ste sigue gritando y se pone violento con su mujer. Mientras tanto, Manuel llega a la casa y encuentra el conflicto entre su padrastro borracho y su madre. Manuel termina la escena por tomar a su padrastro por la cintura y llevarlo a su dormitorio.

Benites rpidamente cumple la tarea de llevarlo preso a Champ. El campanero se est alistando para ir a la iglesia cuando llega Benites. Delante de la esposa y los siete hijos de Champ, Benites sale para la crcel con su prisionero. Antes de irse dice que no tengan miedo, que les va a ayudar a resolver el asunto. La esposa Martina est muy preocupada y decide acudir a su amigo Escobedo, pues cree que l puede hablar por nosotros.

Don Fernando se preocupa cada da ms por el estado de las cosas en Kllac y toma la decisin de que partir del pueblo. Le revela su decisin de volver a Lima a Luca, quien est embarazada. Rosala y Margarita acompaarn a la pareja en el viaje para entonces estudiar en la capital.

El cura Pascual, que est en el camino para Lima, pasa unos das sin tomar alcohol ni estar con mujeres. Su intencin de llevar una vida ms sana fracasa cuando llega a un posado y ve a la bella posadera. Se emborracha en el posado y la posadera y su esposo lo ponen nuevamente en su caballo fino para que termine el viaje a Lima. Cuando llega a Lima se cae de su caballo y est salvado por los frailes de un convento. Le dan un cuartito en que descansar, y una vez all el cura piensa en la contradiccin entre el deseo natural del hombre y la vida que tiene que llevar en el servicio de Dios y la Iglesia. De repente cae muerto el cura, y lo encuentran unos frailes que despus hablan de su temor a la muerte repentina, pues una muerte repentina no les dara la oportunidad de prepararse para el ms all.

Manuel, que ha sufrido internamente por el tumulto de los sucesos domsticos, habla con su mam sobre su deseo de estudiar para hacerse abogado. Doa Petronila le asegura que ha ahorrado dinero para estos fines. Tambin le acuerda de que es su deber respetar a Don Sebastin y de tratarlo como si fuera su padre verdadero.

En la casa de Escobedo, Martina aplica al vecino para que la ayude a liberar a su esposo. Escobedo le avisa que le entrega cuatro de sus vacas, pues as podr liberar a Champ maana, pasado, dentro de tres das. Ella sale de la casa rumbo a la crcel y Escobedo se dice riendo, Ratn, caste en la ratonera.

El subprefecto coronel Paredes visita a los pueblos vecindarios de Kllac y en uno de ellos escoge a una joven muy linda para ser su prxima conquista. Teodora est prometido a otro, y sabe que las intenciones del subprefecto son malas. Mientras Paredes pasa cinco das en la casa de Teodora bebiendo y festejando con sus amigos, ella se preocupa por su reputacin y por su novio. Su pap le aconseja que sea amable con el subprefecto en la noche de la ltima cena, y que luego busque una salida para su hija.

Manuel va a la casa de don Marn y la halla sola a Margarita. Aprovecha de la circunstancia para declararle su amor y su deseo de casarse con ella. Margarita, que todava est muy joven, sin embargo saba desde este momento que era mujer. Saba que amaba.

Despus Luca le informa a Margarita que toda la familia se ir para Lima. Cuando Margarita le cuenta de lo ocurrido con Manuel, Luca le aconseja que no se enamore de Manuel, pues l es el hijo del sacrificador de tus padres. Margarita se siente muy triste por el conflicto. Luca decide que va a hablar con su esposo acerca de la situacin de Manuel y Margarita.

Mientras tanto, Teodora y su padre don Gaspar huyen de su casa y del coronel Paredes. Teodora contina en el camino para la casa de doa Petronila, quien la esconder del subprefecto. Su padre regresa a la casa para encontrarse en el camino con los amigos de Paredes que han salido en busca de Teodora. Mientras tanto, Paredes recibe una carta avisndole de una tempestad poltica que le obliga a salir rpidamente de la casa de don Gaspar para esconderse en la ciudad.

Despus de la declaracin de amor de Manuel, ste se rene con don Fernando y los hombres hablan de sus planes para ir a Lima. Tambin Manuel insine que don Sebastin no es su padre verdadero. Don Fernando dice que le va a ayudar a Manuel con el arreglo de sus financias para el viaje a Lima, y luego los hombres cierran su conversacin lamentando nuevamente la situacin de la poltica y de las indgenas en los pueblos del Per, pues la huida de Teodora a la casa de Manuel ha destapado otra prueba de la corrupcin de las autoridades regionales.

Martina lo visita a su esposo en la crcel y le cuenta de la entrega de las cuatro vacas a Escobedo. Mientras toma lugar la triste reunin de la pareja, Escobedo y Benites planean dar una vaca al subprefecto y quedar con las otras tres, y tambin arreglan cmo proceder con el embargo. Champ permanecer en la crcel, pues Ahora no conviene que salga; lo embromaremos unos dos meses, y despus la sentencia hablar.

La familia de doa Petronila llega a la casa de don Fernando para presentar a Teodora. El grupo est platicando amablemente cuando aparece Martina. Ella est desesperada porque las justicias han llevado sus vacas y porque teme que don Fernando los est persiguiendo a ella y su esposo. Don Fernando dice que los proteger y salvar de las autoridades corruptas y Martina sale llena de esperanzas para comunicarle la noticia a su esposo encarcelado.

Gracias a la situacin inestable de las polticas nacionales, tambin cambia la autoridad local en Kllac. Nadie sabe dnde se ha escondido Paredes.

Manuel contina pensando en Margarita y declara que les revelar a don Fernando, Luca y Margarita el secreto de su nacimiento.

Doa Petronila tambin fue a la casa de don Fernando para pedirles cartas de recomendacin al nuevo subprefecto para Teodora y su padre. Don Fernando dice que pedir las cartas a la vez que aplica a su amigo para ayuda en respeto a la situacin de Champ. Despus de que se van doa Petronila y Manuel, Luca habla con su esposo acerca del amor que ha observado entre los jvenes. Don Fernando le asegura que el de Manuel y Margarita sera un muy buen matrimonio, y Luca piensa en la educacin de las virtudes domsticas de Margarita. Don Fernando prepara la carta con el doble propsito a su amigo don Federico Guzmn.

Mientras Martina le cuenta las noticias a su esposo, Escobedo, Benites y otros amigos hablan de la intervencin de don Fernando y de Manuel. Deciden que no es una gran amenaza a sus planes debido a la pronta partida de Marn.

Don Fernando y Luca deciden invitar a los vecinos para un desayuno en la maana de su viaje para Lima. As don Fernando podr hablar a favor de la causa de Champ. Tambin se han concretizado los planes de Manuel para estudiar en la ciudad capital.

En la maana de la partida de la familia Marn, llegan todos los vecinos, inclusive Escobedo, cuya esposa ha dicho que est de viaje. Margarita y Rosala van a despedirse de la tumba de sus padres. Durante el desayuno, don Fernando habla por la causa del campanero Champ. Mientras la familia se est tomando las ltimas preparaciones para salir rumbo a la estacin del tren, un grupo de hombres armados llega a la casa con el propsito de llevarlos preso a don Sebastin, don Verdejo, Escobedo y Benites. Como su padrastro ha sido encarcelado, Manuel sabe que va a tener que postergar sus planes. Intenta calmar a su madre y comienza a trabajar en las defensas de Champ y de don Sebastin.

Don Fernando y su familia viajan por caballo hasta llegar a la estacin de tren. Manuel est muy triste por la postergacin de sus planes y extraa mucho a Margarita. Su madre le anima por decirle que vaya a alcanzar a don Fernando para que declare su intencin de casarse con Margarita.

Luca y su esposo suben al tren con las dos chicas. El tren sigue sale de la estacin y todo va bien hasta que el tren choca con una tropa de vacas que est en el centro de un puente.

Manuel cumple su deber con respeto a su padrastro, pues don Sebastin sale de la crcel. l explica a don Sebastin su deseo de salir la prxima maana diciendo que adems de pedir la mano de Margarita har los pasos necesarios para conseguir de don Fernando el recurso de transaccin y desistimiento, para que este juicio quede fenecido y no nos vuelvan a molestar.

Debido a los esfuerzos de Manuel, tambin sale de la crcel Isidro Champ. Nuevamente reunidos, l y su esposa lamentan su triste existencia: Nacimos indios, esclavos del cura, esclavos del gobernador, esclavos del cacique, esclavos de todos los que agarran la vara del mandn. La pareja dice que morira dichosa si no fuera por sus hijos; para los indios, La muerte es nuestra dulce esperanza de libertad!.

Don Fernando y su familia salen del choque de tren sin mayores heridas. Por fin el tren reanuda la marcha y llegan a una hermosa ciudad. Un tranva tirado por caballos los conduce al Gran Hotel Imperial. La familia llega al hotel lujoso mientras Manuel est en el camino para alcanzarla.

Cuando Manuel llega al hotel, se rene con la familia para contarles del estado de las cosas en Kllac. Hablan de la salida de don Sebastin y de los pasos que debe tomar don Fernando para asegurar la libertad de Champ y de don Sebastin. Don Fernando sale a arreglar el asunto y Manuel queda con la familia por la noche, cuando espera pedir la mano de Margarita.

Esa noche, Manuel aparece en el hotel lleno de esperanzas. Otra vez declara su amor a Margarita, y cuando llegan don Fernando y Luca, les pide su mano con un plazo de tres aos. Entonces revela que su verdadero padre es el obispo Claro, y Luca, quien sabe la identidad del verdadero padre de Margarita, comienza a temblar y a llorar. Por fin, se entiende que Margarita y Manuel son hermanos. Margarita cae en los brazos de Luca, cuyos sollozos acompaaban el dolor de aquellas tiernas aves sin nido.

IV. MARCO HISTRICO Y GEOGRFICO DE AVES SIN NIDO

La obra pertenece al inicio del indigenismo, una corriente que refleja la situacin deprimente del indgena de todos los tiempos, es esto Aves sin Nido y se desarrolla en un lugar hermossimo, netamente de la sierra, Kllac.V. MODELOS DE PRCTICAS DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR

5.1 Valores:

Amor

Solidaridad

Generosidad

Amistad

Verdad

Bondad

5.2 Antivalores Injusticia

Inmoralidad

Ignorancia

Maldad

VI. APRECIACIN CRTICA SOBRE LA OBRA

Aves sin Nido, es una obra que refleja la verdadera situacin de indgena oprimido, una situacin llena de injusticias por parte de la alta lite. Adems, se mezcla con una historia de amor, la cual es creada por Margarita y Manuel, un amor que al final es imposible, ya que los 2 son hijos del mismo padre.

VII. IMPACTO PERSONAL

Es una historia muy original y real, aunque haya sido muy injusta, est muy bien narrada por Clorinda Mattos, ya que es fcil de entender y llevan al lector a plasmarse en todos los escenarios eque se desarrolla la obra. Adems forma parte de la cultura general, y de la literatura que como peuanos, debemos de conocer.

VIII. LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL

8.1 Haz un comentario sobre la forma de vida en los lugares ms alejados de nuestra patria y cul es la injusticia que se comete ah y relacinalo con la obra

Aunque se diga que el Per esta creciendo econmicamente, se deja de lado a muchas ciudades que estn bien retiradas de la capital.

Estas ciudades no cuentan con un apoyo verdadero del estado, esto hace que las condiciones de vida sean deprimentes, y sobre todo para el indgena.

Ademas las instituciones del estado; como las policiales, judiciales, o las de la municipalidad, se aprovechan de la incapacidad e ignorancia del indio para hacer sus mas crueles delitos e injusticia.

IX. GLOSARIO DE LA OBRA

Labrar: Trabajar una materia reducindola al estado o forma conveniente para usarla.

Cacique: Seor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios. Minucioso: Que se detiene en las cosas ms pequeas. Velln: Conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila.

Oleografa: Cromo que imita la pintura al leo. Petaca: Arca de cuero, o de madera o mimbres con cubierta de piel, a propsito para formar al tercio de la carga de una cabellera.

Taimado: Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo.

X. BIBLIOGRAFA

Enciclopedia LEXUS, 2000.

Mi Primera Encarta

http://es.wikipedia.org

http://www.cervantesvirtual.com

http://html.rincondelvago.com/aves-sin-nido_clorinda-matto-de-turner.html

XI. NDICE

PRESENTACIN02INTRODUCCIN03DATOS GENERALES...04

Nombre de la Obra...04

Movimiento o Escuela Literaria.04

Gnero Literario......04

Especie Literaria....04

Estructura.04

Lenguaje04

DESCRIPCIN...04

Intencin de la Obra...04

Argumento de la Obra..05

Estilo de la Obra...05

Trascendencia de la Obra..06

Antecedentes Histrico de la Obra....06

Estudio de los Personajes de AVES SIN NIDO..06

Estructura..07

RESUMEN DE LA OBRA......08MARCO HISTRICO Y GEOGRFICO.......17

MODELOS DE PRCTICAS DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR..................................................................17

APRECIACIN CRTICA SOBRE LA OBRA....18

IMPACTO PERSONAL....18

LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL18

GLOSARIO DE LA OBRA..19

BIBLIOGRAFA....20

PAGE 8