analisi del comercio exterior del ecuador y los paises...

167
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Y LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA – CAN – PERÍODO 2003-2009. AUTORA: DANIELA CAROLINA MOREJÓN GUERRA DIRECTOR DE TESIS: ECO. JAIME CUEVA JÁCOME QUITO 2010

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y

ADUANAS

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA EN

COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR Y LOS

PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA – CAN –

PERÍODO 2003-2009.

AUTORA:

DANIELA CAROLINA MOREJÓN GUERRA

DIRECTOR DE TESIS:

ECO. JAIME CUEVA JÁCOME

QUITO

2010

Page 2: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a quienes me apoyaron en todo momento para

concluir con éxito este trabajo. A Dios, mi familia, amigos,

profesores, al Eco. Jaime Cueva, la Universidad

Tecnológica Equinoccial, por contribuir en mi crecimiento

personal y profesional y a todas las personas que en algún

momento me brindaron su ánimo y sustento para seguir

adelante.

Page 3: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

DEDICATORIA

A Dios, por su guía e inspiración en esta y en todas las etapas

de mi vida; a mis padres Lilián y Diego, por su respaldo,

enseñanzas y consejos, en el transcurso de mi carrera

universitaria; a mis hermanos Carla y Jose Luis, por su apoyo

y ánimo constante; y a mi esposo Diego, por su amistad, amor

y ayuda para la culminación de mis estudios superiores.

Page 4: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

1

ÍNDICE

CAPITULO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 6

1.2. Justificación ........................................................................................................... 7

1.3. Importancia de la investigación .............................................................................. 8

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 9

1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 9

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 9

1.5. Hipótesis ................................................................................................................ 9

1.6. Enfoque teórico .....................................................................................................10

1.7. Metodología de investigación ................................................................................12

CAPÍTULO II

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

2.1. Etapas de la integración ........................................................................................15

2.2. El proceso de integración comercial de la can ......................................................17

2.2.1. Zona de libre comercio ...................................................................................21

2.2.2. Unión Aduanera .............................................................................................22

CAPITULO III

DISPOSICIONES LEGALES DE LA CAN PARA EL APROVECHAMIENTO DEL MERCADO ANDINO

3.1. Normas de origen..................................................................................................27

3.1.1. Antecedentes .................................................................................................27

3.1.2. Criterios para la calificación del origen ...........................................................28

3.1.3. Operaciones o procesos que no califican origen ............................................32

3.1.4. Aspectos de administración del mecanismo de Normas de Origen ................32

3.2. Franja de precios ..................................................................................................35

3.2.1. Sistema Andino de Franja de Precios .............................................................35

3.2.2. Elementos del Sistema ...................................................................................36

3.2.3. Aspectos Operativos del Sistema ...................................................................39

3.3. Utilización de cláusulas de salvaguardias .............................................................40

3.3.1. Modalidades de Cláusulas de salvaguardia en la Comunidad Andina….. ................................................................................................................41

Page 5: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

3.4. Normas para prevenir y/o corregir prácticas desleales de competencia ................50

3.4.1. Práctica de dumping o subsidios ....................................................................50

3.4.2. Práctica de subvenciones en importaciones de productos……………….........54

3.4.3. Otras prácticas restrictivas de la libre competencia ........................................56

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA CAN

4.1. Comercio extracomunitario ...................................................................................60

4.1.1. Exportaciones de la CAN al resto del mundo .................................................60

4.1.2. Importaciones del resto del mundo a la CAN ..................................................64

4.1.3. Balanza Comercio con el resto del mundo .....................................................67

4.2. Comercio intracomunitario ....................................................................................70

4.2.1. Exportaciones intracomunitarias de la CAN....................................................70

4.2.2. Importaciones intracomunitarias de la CAN ....................................................74

4.2.3. Balanza Comercial intracomunitaria de la CAN ..............................................77

CAPITULO V

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR CON LA CAN

5.1. Exportaciones del ecuador hacia el bloque comercial andino ...............................81

5.2. Importaciones del bloque comercial andino al Ecuador .........................................83

5.3. Balanza comercial del Ecuador con la CAN ..........................................................84

5.4. Exportaciones del Ecuador a cada país de la CAN ...............................................85

5.5. Importaciones de cada país de la CAN al ECUADOR ...........................................87

5.6. Balanza comercial del Ecuador con cada país de la CAN .....................................89

5.7. Principales productos exportados a los países de la CAN. ....................................92

5.8. Principales productos importados a los países de la CAN. .................................. 100

CAPITULO VI

PROPUESTA PARA MEJORAR EL COMERCIO EXTERIOR ENTRE ECUADOR Y LA COMUNIDAD ANDINA

6.1. Política comercial del exterior del Ecuador .......................................................... 109

6.2. Importancia de la can en el comercio exterior ecuatoriano: sectores y productos a potenciar ................................................................................................................. 118

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 124

Bibliografía ..................................................................................................................... 130

Sitios web ...................................................................................................................... 132

Anexos .......................................................................................................................... 133

Page 6: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

CAPITULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 7: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL |PROBLEMA

Las relaciones comerciales que mantiene el Ecuador con los países

miembros de la Comunidad Andina -CAN- se encuentran enmarcadas en el

proceso de integración andino. Dicha integración actualmente está en una

etapa de Unión Aduanera, debido a que no todos los países miembros (Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú) adoptaron la misma política exterior comercial, y

sobre todo un arancel externo común. Sin embargo, desde su creación

mediante el Acuerdo de Cartagena en 1969, el mercado ampliado Andino ha

presentado oportunidades comerciales importantes y necesarias para el

Ecuador.

El presente análisis del comercio exterior de bienes entre los otros países

que conforman la CAN y el Ecuador, pretende describir el proceso de apertura

del mercado subregional andino, el comercio que éste ha generado para el

país, los productos principales que se exportan a este mercado y la

reglamentación o instrumentos que han regulado las relaciones comerciales

entre los países miembros durante el período comprendido entre los años 2003

y 2009; y a partir de ello establecer una propuesta encaminada a difundir

nuevas acciones y/o estrategias que podrían implementarse en el futuro en el

ámbito del gobierno nacional y en el sector empresarial, para impulsar un mejor

y mayor aprovechamiento a los mecanismos arancelarios y cooperación que

establecen las normativas de la CAN.

Page 8: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

7

Al describir el proceso de apertura comercial andino se pretende desarrollar

las diferentes etapas de integración, estudiando la conformación de Zona de

Libre Comercio y Unión Aduanera Andina. Además, se examina el flujo

comercial que ha tenido durante el período de estudio señalado, el Ecuador

con la CAN, tomando en cuenta los valores y productos exportados e

importados, para de esta manera aprovechar las condiciones favorables de los

mercados andinos.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La motivación personal para realizar el análisis del comercio exterior de

bienes entre el Ecuador y los países de la CAN dentro del proceso de

integración andino, consiste primero en el interés de conocer cómo ha

desarrollado el proceso de formación de Zona de Libre Comercio y Unión

Aduanera; después en analizar la incidencia en el nivel y diversificación de

exportaciones e importaciones de nuestro país hacia los países andinos, el

hecho de formar parte del proceso de apertura del mercado andino y de esta

manera determinar la importancia del mercado andino para el Ecuador.

El análisis de las relaciones comerciales andinas nos permite conocer la

importancia de las relaciones intra andinas, lo que a la vez nos posibilita

identificar las oportunidades para nuestros productos y exportaciones.

Page 9: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

8

Además, mi interés por este análisis nace de la gran relación que tiene los

temas de comercio exterior e integración, que han sido materias de estudio

importantes durante mi carrera universitaria.

1.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La conformación de bloques comerciales, también conocidos como

sistemas de integración económica regional, tiene por objetivo crear un

mercado unificado para la libre y total movilidad de personas, bienes, servicios

y capitales.

Estos sistemas también están conformados, con el fin de obtener

preferencias comerciales, acentuando la apertura y la participación de los

países en un mercado global integrado.

Es por esta razón, que el Ecuador ha participado de un modelo de apertura

comercial por más de 30 años, con el mundo y principalmente con los países

de la CAN.

La Comunidad Andina es el proyecto de integración económica más

ambicioso que mantiene nuestro país, ya que propone el establecimiento de un

mercado común con socios andinos, países con los cuales mantiene un grado

de aproximación política, comercial, cultural e histórica, no comparable con

otros países.

De allí la importancia de este análisis, para conocer e incentivar las

tendencias comerciales con cada uno los países miembros, los beneficios, las

necesidades, los posibles nichos de mercado, que en este caso, el Ecuador

podría abastecer a través de su producción; generando una propuesta para el

incremento y mejoramiento de las exportaciones de productos no tradicionales,

o con un cierto valor agregado, mediante una ordenada política exterior

comercial y una agenda productiva.

Page 10: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

9

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

• Analizar la participación comercial del Ecuador dentro del proceso de

apertura del mercado Andino durante el período 2003-2009.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer los elementos y etapas que definen y marcan el desarrollo de la

integración Andina.

• Analizar el comercio exterior de bienes del Ecuador dentro de la Comunidad

Andina de Naciones, tomando en cuenta el flujo de exportaciones e

importaciones desde y hacia el mercado andino.

• Investigar las reglamentaciones con las que cuenta la CAN para garantizar el

correcto desempeño comercial de las relaciones entre países miembros y de

las cuales se puede valer el Ecuador para su aprovechamiento del mercado

andino.

• Delinear en términos generales una propuesta encaminada a fortalecer un

mejor aprovechamiento del mercado andino

1.5. HIPÓTESIS

El comercio exterior entre el Ecuador y los países de la Comunidad Andina

de Naciones, constituye un aporte importante para el desarrollo de las

exportaciones ecuatorianas, por lo cual, la CAN es uno de los principales

mercados de destino de nuestras exportaciones.

Page 11: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

10

1.6. ENFOQUE TEÓRICO

Desde su creación el 26 de mayo de 1969, el Acuerdo de Cartagena estuvo

dirigido hacia la conformación de un mercado común subregional, mediante la

instrumentación de las fases de zona de libre comercio, unión aduanera y

mercado común.

El comercio internacional es una importante herramienta la cual facilita el

desarrollo de las naciones y su fortalecimiento a nivel regional, convirtiéndose

en uno de los objetivos que han perseguido los países andinos por medio de la

Comunidad Andina de Naciones.

La integración económica - comercial es uno de los objetivos que varias

naciones han tomado como alternativa para el desarrollo. A nivel regional, la

Comunidad Andina, a pesar de sus limitaciones, representa uno de los

esfuerzos de integración más importante en los cuales viene participando el

Ecuador.

Dentro de la integración comercial a nivel andino tienen una estructura de

desarrollo con etapas definidas, establecidos en el año de 1993 una Zona de

Libre Comercio y posteriormente en 1995 una Unión Aduanera. Sin embargo,

no todos los países miembros han participado en este proceso por igual.

El comercio en general de la CAN se ha concentrado en mayor medida en

los países más desarrollados como Colombia, Venezuela y Perú. No obstante,

Page 12: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

11

cada país miembro ha tenido un comportamiento particular frente al comercio

intrarregional, lo que ha dificultado el alcance de los objetivos planteados desde

un inicio.

El análisis de la evolución de la integración comercial Andina, así como del

comercio exterior de bienes durante los últimos 5 años, enfocándose en los

principales productos exportados desde el Ecuador hacia los países andinos,

nos permitieron conocer un panorama amplio y claro de la importancia del

mercado andino para nuestro país.

Entre los principios de la Comunidad Andina destaca sus objetivos de

desarrollo “mediante la integración y la cooperación económica y social”,

buscando a su vez que los países miembros se desarrollen por igual mientras

se genera una distribución equitativa de los beneficios de la integración, en

base a lo enunciado por el Acuerdo de Integración Subregional Andino

“Acuerdo de Cartagena”.

El proceso de integración Andino se encuentra actualmente en la etapa de

Unión Aduanera, luego de haberse implantado entre los años 1994 y 1995

conjuntamente con el arancel externo común. Sin embargo, a pesar de las

dificultades de negociación y acuerdos de la CAN; en los últimos 10 años se

han dado grandes pasos para incentivar el comercio de bienes entre los países

miembros a través de distintas medidas destinadas a eliminar los diferentes

obstáculos al comercio.

Page 13: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

12

Las estadísticas generales del comercio intracomunitario indican que han

mantenido una tendencia creciente, tanto en su volumen como diversidad de

productos, desde su creación con altos y bajos para cada país miembro que

también han ido cambiando a través de la historia de este proceso, siendo

desde la salida de Venezuela en el 2005, solamente miembros activos Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú.

Por último es importante resaltar que luego de alcanzar el objetivo de

establecer una Zona de Libre Comercio entre los países de la Comunidad

Andina, ahora se busca perfeccionar la normativa que rige dicho mercado

ampliado e impulsar acciones que contribuyan a la transparencia y faciliten el

libre flujo de mercaderías. En tal sentido la CAN cuenta con reglamentaciones

claras y específicas para el correcto aprovechamiento del mercado andino en

los diferentes ámbitos comerciales: normas de origen, cláusulas de

salvaguardias y normas para prevenir y corregir prácticas desleales de

competencia.

1.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El método es un procedimiento riguroso, de orden lógico, con el fin de

demostrar la hipótesis o idea planteada a defender.

Los métodos de investigan utilizados en el presente trabajo son:

Histórico Lógico: Se utiliza para el análisis de los antecedentes y

situaciones actuales del mercado común andino; su conformación, los procesos

de integración por los cuales ha atravesado, las disposiciones legales

Page 14: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

13

establecidas para el correcto funcionamiento, el flujo comercial que ha

mantenido la Comunidad Andina con el mundo, el Ecuador con los países

miembros de la CAN y una propuesta para el mejoramiento del comercio

exterior con los países andinos.

Inductivo: Es aquel que parte de casos particulares, hasta llegar a

conclusiones generales; de esta manera iniciaremos con el análisis de la

situación comercial del Ecuador con los países de la CAN, la real importancia

que tiene este acuerdo para nuestro país, y finalmente enfocarnos en el

potencial crecimiento económico del bloque y sus países miembros.

Descriptivo: Determina las principales características favorables por las

cuales el Ecuador continúa formando parte de la Comunidad Andina, sus

intercambios y beneficios comerciales con cada uno de los países, el incentivo

de incrementar las exportaciones de productos terminados o con un cierto

grado de valor agregado.

Estadístico: Radica en la recopilación de información, para posteriormente

elaborar una interpretación de la misma, compilación de cuadros estadísticos

de las importaciones y exportaciones de la CAN a nivel Intracomunitario y

extracomunitario y del Ecuador con cada uno de los países que conforman el

Bloque andino.

Exploración bibliográfica: Revisión documental “técnica orientada a la

obtención de información proveniente de escritos de otros autores expertos

estudiosos del mismo objeto de estudio” Esta técnica se utiliza para obtener

información de autores profesionales en el campo de Comercio Exterior e

Integración de los países de la CAN; los que guiaron y facilitaron un mejor

entendimiento de la materia.

Page 15: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

14

CAPÍTULO II

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LA

COMUNIDAD ANDINA

Page 16: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

15

2.1. ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN

La integración regional, es un proceso convergente y deliberado,

considerado como un status jurídico, donde los Estados estregan ciertos

privilegios soberanos, con el fin de constituir un área dentro del cual circulen

libremente y reciban el mismo trato las personas, los bienes, los servicios y los

capitales, mediante la modernización de las políticas correspondientes y bajo

un amparo supranacional.

De igual manera se establecen ciertas características esenciales a todo

proceso de integración regional:1

• Los sujetos son los Estados soberanos.

• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria.

• Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, debe ser

gradual.

• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas;

indicando la progresividad y la tendencia del proceso.

• El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos;

sin embargo, se incluyen temas sociales, culturales, jurídicas y

hasta políticos, de acuerdo a lo estipulado por los países

miembros.

Conociendo que, la integración es un proceso que atraviesa por diferentes

etapas de forma progresiva y paulatina, es posible establecer una clasificación

según el nivel de integración, donde cada etapa tiene características

fundamentales que permiten distinguir la una de la otra.

En la conceptualización de la integración económica, se han definido

claramente cinco etapas de desarrollo, no obstante, varios autores consideran

1 Mariño Jorge, La Supranacionalidad en los procesos de integración regional, Mave Editor 1999

Page 17: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

16

que la llamada zona de preferencias arancelarias, también forma parte, por

tanto se incluye en el presente trabajo los análisis respecto a la misma.

Zona de preferencias arancelarias

Es el nivel más bajo de la integración, que tiene como finalidad estimular el

intercambio comercial entre los países miembros, a través de diversos grados

de rebajas arancelarias y restricciones de todo orden.

Estas preferencias se otorgan a las importaciones originarias de los países

miembros frente a las importaciones de terceros países.

Zona de libre comercio

En este nivel, los Estados además de liberar las corrientes comerciales por

medio de la desgravación arancelaria, adoptan frente a terceros países

políticas arancelarias comunes o una tarifa externa común.

Esta liberación arancelaria se podrá dar de forma inmediata o progresiva

tanto en el tiempo, como en los porcentajes de desgravación de acuerdo a lo

negociado y acordado.

Unión Aduanera

En esta etapa, además de la eliminación de tarifas aduaneras, se adopta

un Arancel Externo Común (AEC), de forma gradual, con plazos y con listas

temporales de excepciones, que normalmente varían de acuerdo al desarrollo

económico de cada Estado, en relación a las importaciones de países fuera de

la zona.

Es importante mencionar, que las negociaciones con el extranjero dentro

de esta etapa, se realizarán exclusivamente en bloque.

Page 18: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

17

Mercado Común

En esta etapa, ya no existen aduanas internas, ni barreras arancelarias

entre los países miembros, se vive un política comercial común, se permite el

desplazamiento los factores de producción (capital, trabajo, bienes, servicios) y

se adopta el Arancel Externo Común (arancel aduanero exterior unificado).

Unión Económica

Es la más alta aspiración que puede tener un proceso de integración,

puesto que, llega más allá de un intercambio comercial, ya que el trasfondo de

este proceso, es involucrar a los Estados no solo a la armonización, sino a la

unificación de diversas políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., e

incluso en políticas exteriores y de defensa.

En esta instancia de la integración se requiere del establecimiento de una

autoridad supranacional, cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.

2.2. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LA CAN

“El presente Acuerdo tiene por objetivo promover el desarrollo equilibrado y

armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la

integración y la cooperación económica y social; acelerar el crecimiento y la

generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración

regional, con miras a la formación gradual de un mercado común

latinoamericano.

Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la

vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el

contexto económico internacional, fortalecer la solidaridad subregional y reducir

las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

Page 19: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

18

Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente

en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.”2

Para comprender con claridad el proceso de integración de la Comunidad

Andina, es necesario desarrollar una breve reseña histórica, con el fin de

analizar las incidencias sobre el progreso del comercio y la economía de los

países miembros.

La primera ola de regionalismo3 en América Latina, se conformó con la

suscripción del Tratado de Montevideo (1960) por parte de Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y

Venezuela, siendo el fundador de la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC).

Debido a los distintos fracasos que tuvo la ALALC, los países andinos

establecieron su integración económica; la cual tuvo origen el 26 de mayo de

1969 con la suscripción de Acuerdo de Cartagena, por parte de Ecuador,

Colombia, Perú, Bolivia y Chile, dando inicio a la actual CAN, en ese entonces

Pacto Andino o Grupo Andino.

Este Acuerdo establece las bases del proceso de integración, destacando

los objetivos y principios sobre los que se fundamenta, así como el cambio a

seguir, avanzando hacia niveles de integración más amplios que un simple

ámbito comercial.

En materia de integración comercial, lo que más destaca en sus inicios y lo

que generó cambios en la estructura de la Comunidad Andina fueron: La

adhesión de Venezuela en 1973, quien había impulsado el proyecto andino,

pero finalmente se retiró por razones políticas internas que no le permitieron

generar un conceso para la firma del acuerdo; y el retiro de Chile en 1976 bajo

2 Acuerdo de Cartagena, Art. 1, Comunidad Andina, Codificación del Acuerdo de Cartagena, decisión 406, Secretaria General de la Comunidad Andina, Lima , 1997 3 El antiguo regionalismo andino, en un principio perseguía constituir un mercado amplio, a través de la creación de una unión aduanera y de una planificación industrial coordinada.

Page 20: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

19

el régimen de Pinochet, el cual había adoptó un modelo económico liberal de

orientación hacia fuera (inducción vía mercado) que el resto de países del

acuerdo consideró incompatible con la estrategia y los objetivos conjuntos

establecidos.

Posteriormente se comenzaron a delinear las distintas entidades que

formarían parte del Sistema Andino de Integración (SAI), definido por la propia

entidad como el “conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina,

que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para

profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa

y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración”4.

En este proceso se crearon instituciones en diversos campos como el

Consejo Presencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina, Secretaria General de la

Comunidad Andina, Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo

Laboral, Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Latinoamericano de

Reservas, Organismo Andino de Salud y la Universidad Andina Simón Bolívar.

Estas entidades están enfocadas al manejo político, al desarrollo económico e

incluso al fomento de la educación.

Para promover el proceso, dentro del Sistema Andino de Integración,

denominación que adopta desde el relanzamiento a finales de los ochenta

(Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena, 1987), se determinaron los

primeros pasos para adoptar las etapas de la integración descritos en la

sección 2.1, sin embargo los esfuerzo realizados tomaron más tiempo del

proyectado y se dieron algunos protocolos modificatorios, que ampliaron los

plazos acordados previamente para la implementación de zona de libre

comercio y unión aduanera5

4Tomado de http://www.comunidadandina.org/sai/que/.html 5 Felix Arellano, Comunidad Andina: de la Zona de Libre comercio a la Unión Aduanera. Los nuevos temas, Aldea Muño, año 8 numero 16, 2004

Page 21: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

20

Si bien en el periodo anterior se dieron algunos avances, los pasos más

relevantes hacia la integración comercial se dieron a partir de 1990, cuando se

hicieron esfuerzos para crear una zona de libre comercio6, en la que se

eliminen las barreras comerciales; lo que sería en 1993, una realidad para

Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Mientras que Perú no siguió este proceso al mismo tiempo debido a que

presentaba un diferente comportamiento comercial, e intereses opuestos en la

práctica de la integración.

Finalmente en 1995 se adoptó el Arancel Externo Común (AEC), después

de haber negociado durante cuatro años.

Es importante destacar que para alcanzar esta epata de integración

tuvieron que pasar 25 años; no obstante se debe tomar en cuenta que existían

algunas excepciones, por lo que se consideraba una unión aduanera

imperfecta. Estos tratamientos especiales se registraron principalmente con

Bolivia y Perú, ya que Colombia, Ecuador, y Venezuela, mientras fue miembro

de la entidad, manejaba la misma estructura arancelaria. Bolivia, por su parte

maneja una propia política arancelaria y Perú no se anexó a este sistema.

Adicionalmente, se permite a los países miembros negociar con tercero

países acuerdos comerciales, en base a la decisión 598 del 2004, lo que

complica y aleja más a la unión aduanera.

Hoy en día se discute los resultados de la integración regional andina, ya

que se cuestiona que, la conformación de la zona de libre comercio, y más aun

la fijación del Arancel Externo Común (AEC) dentro de la unión aduanera, no

han alcanzado los objetivos de manera completa7 como se detallo

anteriormente.

6 Era uno de los primeros objetivos acordados en 1969, lo que refleja la falta de compromiso de los países miembros. 7Perú, no se unió como los otros miembros a la zona de libre comercio ni al AEC, y Bolivia tuvo un trato preferencial en el proceso de integración

Page 22: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

21

Sin embargo durante este largo proceso, la Comunidad Andina ha

conseguido muchos logros, entre ellos, el establecer un comercio

intracomunitario favorable.

2.2.1. Zona de libre comercio

La Secretaría del CAN describe8: Este proceso se realizó a través del

Programa de liberación, establecido en el Acuerdo de Cartagena de 1969, con

el fin de excluir los obstáculos al comercio.

Se pretende la eliminación arancelaria y las posibles restricciones que se

aplican a todas las importaciones provenientes de la subregión. Sin embargo

este planteamiento no se cumple como debería, puesto que existen

excepciones, y no todos los países participan por igual.

En todo caso, La zona de libre comercio se crea en 1993, luego de la

integración completa del Ecuador9 a la misma, eliminando obstáculos al

intercambio comercial entre Bolivia, Colombia y Venezuela, llegando así a

adoptar una Nomenclatura Arancelaria Común (Nandina).

En cambio, Perú se mostro evasivo desde un inicio a aplicar el Programa y

se autoexcluyó de este, en 1993. La salida del Perú del Programa de

Liberación supuso un periodo de crisis en la CAN, que duró hasta 1997,

cuando el Perú estuvo a punto de abandonar el proceso de integración pero

que finalmente los países llegaron a un consenso para que se quedara en el

Grupo.

En 1997 la CAN logró que Perú acepte incorporarse plenamente a la ZLC

mediante un cronograma de desgravación arancelaria gradual a partir de

agosto de 1997 (Decisión 414) y que culminaría el 31 de diciembre de 2005,

8 En http://comunidadandina.org/union/zona.htm 9 Bolívar, Colombia y Venezuela culminaron el proceso en 1992

Page 23: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

22

haciendo realidad una zona de libre comercio entre los cinco países miembros

de la CAN10.

2.2.2. Unión Aduanera

Dentro de la Comunidad Andina existió una unión aduanera completa pero

solo entre tres de los cinco países miembros, lo que implica una zona de libre

comercio con un Arancel Externo Común.

Desde los inicios del proceso, los países andinos consideraron al Arancel

Externos Común, como un mecanismo elemental para lograr los objetivos de la

integración; de tal manera que el compromiso de adoptarlo lo plasmaron en

uno de los capítulos del Acuerdo de Cartagena, tratado constitutivo de la

Comunidad Andina11.

Al mismo tiempo dispusieron que, el Arancel Externo Común (AEC) se

constituyera en un principio en dos etapas con el fin de facilitar su adopción. La

primera etapa debía entrar en vigencia un Arancel Externo Mínimo Común

(AEMC) y en una segunda etapa, el Arancel Externo Común propiamente

dicho.

Lamentablemente los avances en su negociación fueron tardíos, lo que

produjo una paralización a finales de la década de los setenta y gran parte del

ochenta, pero al final de la década de los ochenta la política de apertura de los

países miembro generó la necesidad de introducir cambios en las estructuras

arancelarias vigentes y se retomó el interés por la adopción de una AEC con

características acordes a esos cambios.

El Arancel Externo Común fue acogido a través de la Decisión 370 en 1994

por Colombia, Ecuador y Venezuela que posteriormente entró en vigencia en

1995, mientras que Bolivia y Perú aplicaban sus propios aranceles. 10Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y desarrollo en los países andinos, impreso en Ecuador, 2005 11 En http://www.comunidadandina.org/comercio/union.htm

Page 24: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

23

Una vez en funcionamiento el AEC presenta una estructura de cuatro

niveles (5, 10, 15, 20%) de acuerdo al grado de elaboración de los productos,

entendiéndose que mientras mayor valor agregado tiene un producto mayor

será su nivel arancelario.

Para Ecuador, se ha establecido un régimen especial, en virtud del cual se

permite a este país mantener una diferencia de 5 puntos con los niveles de

AEC en una lista no mayor de 990 subpartidas arancelarias.

Bolivia a su ingreso a la Unión Aduanera obtuvo un trato preferencial bajo

el cual aplicaba únicamente niveles arancelarios de 5 y 10%.12

En 1997, Perú continuaba con un arancel nacional con autonomía en el

manejo arancelario, sin embargo se vincula a la Unión Aduanera Andina

mediante dos elementos:

� Protección subregional de la producción exclusiva del Perú

(Decisión 414)

� Mecanismo de derecho Correctivo (Decisión 415)

En los últimos años Los presidentes propusieron perfeccionar la unión

aduanera ante la necesidad de avanzar el mercado común y mantener una

posición conjunta en negociaciones comerciales internacionales.

Para el 14 de abril del 2003, los países Andinos completaron los acuerdos

para establecer un nuevo Arancel Externo Común. Colombia, Venezuela,

Ecuador y Bolivia lograron conciliar el 100% de sus partidas dentro de un AEC,

en tanto que Perú solo llego al 62%.

12 http://www.comunidadandina.org/union.htm

Page 25: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

24

Este es un hecho que refleja el menor compromiso que tuvo Perú hacia la

integración comercial dentro de la Comunidad Andina.

Esto se ha producido debido que a los intereses de ese país han

prevalecido posiciones vinculadas a grupos de bienes específicos sobre los

objetivos de desarrollo planteados a través del comercio regional.13

La ventaja del AEC nos permite armonizar gradualmente las diversas

políticas económicas de los Países Miembros y perfeccionar la unión aduanera,

facilitando el funcionamiento del mercado desarrollado.

De igual manera impide la triangulación del comercio en la zona de libre

comercio de la Comunidad Andina.

Pero por otro lado existe un factor que limita la consolidación del avance en

las etapas de integración comercial, es la aplicación de regímenes especiales,

los cuales son definidos por la ALADI como “Disposiciones legales de

excepción aplicables a ciertas mercancías en su importación, ya sea que

aquellas sean destinadas a la fabricación de nuevos artículos o porque están

destinadas a un Régimen Aduanero Especial”14. Con este mecanismo permitido

dentro de los acuerdos regionales en el marco de la Comunidad Andina, se

limitan los avances del comercio que se busca dentro de estas dos etapas.

Sin bien el objetivo principal de este mecanismo es el de proteger, en caso

de requerirlo, a distintas producciones, para que las misma no se sujeten a la

normativa de comercio de resto de bienes, se ha convertido en una eficaz

herramienta de protección para diversas producciones.

13 Perú se ha caracterizado por su interés de importar productos petroleros del resto de países, antes que otro tipo de bienes 14 En http://www.aladi.org/nsfaladi/glosario.nsf

Page 26: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

25

Sin embargo este uso ha llevado a que se generen distintos conflictos entre

los Estados, por incumplimiento de la normativa comunitaria por parte de los

países miembros, siendo Ecuador y Venezuela los países más demandados15.

15 CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 Tendencias 2005 pág. 119.

Page 27: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

26

CAPITULO III

DISPOSICIONES LEGALES DE LA CAN PARA EL

APROVECHAMIENTO DEL MERCADO ANDINO

Page 28: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

27

La Comunidad Andina cuenta con una gama muy bien concebida de

instrumentos que les permite a sus miembros sacar el mayor provecho de

todos los beneficios de pertenecer al mercado andino ampliado. Entre estos

destacamos la reglamentación de normas de origen, clausulas de salvaguardia

y demás reglamentos técnicos implementados en la CAN.

3.1 NORMAS DE ORIGEN

Tienen como finalidad determinar la nacionalidad de una mercancía de

conformidad con los criterios establecidos; y así garantizar que las preferencias

arancelarias sean aplicadas exclusivamente a los países que suscriben un

determinado Acuerdo Comercial.

Son normas necesarias para el cumplimiento de diferentes instrumentos de

política comercial (derechos antidumping, derechos compensatorios,

restricciones cuantitativas, contingentes arancelarios o medidas de

salvaguardia) como la aplicación de derechos preferenciales de importancia o

la adjudicación de cupos arancelarios, así como para la obtención de

estadísticas comerciales.

Estas normas deberán ser en lo posible objetivas, claras y previsibles,

aplicándose de manera uniforme, imparcial, transparente y coherente de tal

manera que no se convierta en un obstáculo para el comercio16.

3.1.1 Antecedentes

El objetivo central de la normas de origen de la Comunidad Andina es

asegurarse que los beneficios del mercado ampliado alcancen sólo a los

productos de los países comprometidos en el proceso de integración.17

16 En http://www.fedexport.com/img/normasde origen.pdf 17 En http://www.comunidadandina.org/origen.htm

Page 29: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

28

Durante los años 1970 y 1987, la Comunidad Andina no tuvo normas de

origen propias, sino que se rigió por las normas de origen de la Asociación

Latinoamericana de libre comercio (ALAC) vigente desde 1960.

En diciembre de 1987 se aprobaron las normas de origen para la CAN a

través de la Decisión 231. Posteriormente, en marzo del 1991, se introdujeron

modificaciones a través de la Decisión 293.

Debido al rápido avance de la integración comercial y particularmente con

la idea de formar una unión aduanera, se plantea la necesidad de efectuar una

actualización, a fin de precisar los criterios de origen, aclarar, simplifica y

ordenar los procedimientos y fortaleces los mecanismos de sanción.

Esta actualización se llevó a cabo el 30 de julio de 1997, por medio de la

Decisión 416 de la comisión de la Comunidad Andina.18

3.1.2 Criterios para la calificación del origen

En cuanto a los criterios establecidos para la calificación del origen, el

artículo II de la Decisión 416 establece que para efectos del programa de

liberación serán consideradas originarias del territorio de cualquier país

miembro, las mercancías con las siguientes características:19

a. Íntegramente producidas.

b. Elaboradas en su totalidad con materiales originarios del territorio de

los Países Miembros

c. Que cumplan con los requisitos específicos de origen, los que

prevalecerán sobre los demás criterios.

18 En http://www.comunidadandina.org/origen.htm 19 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997

Page 30: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

29

d. Cuando resulten de un proceso de ensamblaje o montaje siempre

que en su elaboración se utilicen materiales originarios del territorio

de los países miembros y el valor CIF de los materiales no

originarios no exceda el 50% del valor FOB de exportación del

producto en el caso de Colombia, Perú y Venezuela, y el 60% del

valor FOB de exportación del producto en el caso de Bolivia y

Ecuador.

e. Las mercancías en cuya elaboración se utilicen materiales no

originarios cuando cumplan con las siguientes condiciones: (1)

cuando resulten de un proceso de producción o transformación

realizado en el territorio de un país miembro y (2) que dicho proceso

les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho de

estar clasificadas en la NANDINA en partida diferente a la de los

materiales no originarios.

f. Las mercancías que en su proceso de producción o transformación

se utilicen materiales originarios del territorio de los países miembros

y el valor CIF de los materiales no originarios no exceda del 50% del

valor FOB de exportación del producto en el caso de Colombia, Perú

y Venezuela, y el 60% del valor FOB de exportación del producto en

el caso de Bolivia y Ecuador.

g. Los juegos o surtidos de mercancías, siempre que cada una de las

mercancías en ellos contenida, cumplan con las normas

establecidas en la presente Decisión.

Es importante precisar algunos conceptos de los puntos antes

mencionado20.

� Son íntegramente los productos de los reinos mineral, vegetal y

animal incluyendo los de caza y pesca, extraídos, cosechados

recolectados, nacidos o capturados en su territorio o en sus aguas

20 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997

Page 31: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

30

territoriales, patrimoniales y zonas económicas exclusivas de los

países miembros.

� En el caso de productos de mar extraídos fuera de sus aguas

territoriales, patrimoniales y zonas económicas exclusivas por

barcos propios de empresas establecidas en el territorio de

cualquier país miembro, fletados o arrendados, siempre que tales

barcos estén registrados o matriculados de acuerdo con su

legislación interna,

� Las mercancías producidas a bordo de barcos fabrica a partir de

peces, crustáceos, y otras especies marianas, obtenidos del mar

por barcos propios de empresas establecidas en el territorio de

cualquier país miembro, fletados o arrendados, siempre que tales

barcos estén registrados o matriculados de acuerdo con su

reinstalación interna.

� Los desechos y desperdicios que resulten de la utilización, o

consumo, o de procesos industriales realizados en el territorio de

cualquier País miembro del Acuerdo de Cartagena, que sean

utilizables únicamente para recuperación de materias primas.

� Mercancías elaboradas en el territorio de cualquier país miembro

del Acuerdo de Cartagena exclusivamente a partir de productos

contenidos en los literales precedentes.

De las anteriores normas para la clasificación del origen ya descritas, debe

destacarse que la Decisión 416 establece que si se han determinado

Requisitos Específicos de Origen (REO), éstos prevalecerán sobre los criterios

generales ya nombrados.

Ha llegado a ser tan importante el REO para los países de la Comunidad

Andina, que se creó una decisión exclusiva para tratar este tema, Decisión

417.21

21 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 417: Criterios y Procedimientos para la fijación de Requisitos Específicos de Origen, Lima, Perú, 1997

Page 32: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

31

En uno de los considerados de la Decisión 417 de julio de 1997 sobre

criterios y procedimientos para la fijación de requisitos específicos de origen se

afirma que cumplirán importante función cuando las Normas Especiales de

Origen resulten insuficientes o inadecuadas y es necesario ajustar dichas

Normas Especiales al nivel de desarrollo de determina producción, o para

incentivar innovaciones tecnológicas que propicien la competitividad,

procurando que los requisitos mencionados no constituyan restricción al

comercio entre los países miembros.

En base a los criterios expuestos anteriormente, se ha fijado Requisitos

Específicos de Origen utilizando la siguiente modalidad:

� Incorporación de determinados materiales originarios de los

países miembros, que confieran el carácter esencial o sean

materia principal de un bien, siempre que existan condiciones

normales de abastecimiento subregional.

� La realización de determinados procesos productivos en la

elaboración de un bien en el territorio de los países miembros,

teniendo en cuenta los procesos productivos existentes en el

conjunto de la subregión.

� La incorporación de un determinado porcentaje de materiales

subregionales en productos fuera del territorio de los países

miembros.

� Porcentaje máximo del valor CIF de los materiales importados de

terceros países, respecto al valor FOB del producto final.

� También el pago de arancel externo común correspondiente a los

materiales importados de terceros países.

Page 33: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

32

3.1.3 Operaciones o procesos que no califican orige n

Según la Decisión 416, no se considerarán procesos de producción o

transformación, las siguientes operaciones o procesos.22

� Manipulaciones simples destinadas a asegurar la conservación de

las mercancías durante su transporte o almacenamiento, tales

como la aeración, refrigeración, adición de sustancias, salazón,

extracción de partes averiadas y operaciones similares.

� Operaciones tales como el desempolvamiento, lavado o limpieza,

zarandeo, pelado, descascaramiento, desgrane, maceraciones,

secado, entresaque, clasificación, selección, fraccionamiento,

cribado, tamizado, filtrado, dilución en agua, pintado y recortado;

� La formación de juegos de mercancías;

� El embalaje, envase o reenvase;

� La aplicación de marcas, etiquetas o signos distintivos similares;

� Mezclas de productos en tanto que las características del

producto obtenido no sean esencialmente diferentes de las

características de los productos que han sido mezclados;

� El sacrificio de animales;

� Aplicación de aceites; y

� La acumulación de dos o más de estas operaciones

3.1.4 Aspectos de administración del mecanismo de N ormas

de Origen

Existen dos componentes básicos dentro de los mecanismos

administrativos:23

22 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997 23 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997

Page 34: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

33

a. Declaración juramentada suministrada por el productor,

ratificando los criterios de origen de su producto, la cual tendrá

una validez no superior de dos años y menor a esta, si hubiese

modificación de condiciones del producto.

b. Certificado de origen emitido por las autoridades

gubernamentales competentes o las entidades habilitadas para tal

efecto por el país miembro.

Este certificado deberá llevar la firma autógrafa del funcionario

habilitado.

Para la declaración y certificación del origen de los productos se utilizará el

formulario adoptado por la Asociación Latinoamericana de Integración.

El certificado tendrá una validez de 180 días calendario contados a partir

de la fecha de emisión.

En el caso que las mercancías fueran internadas o almacenadas bajo el

control aduanero del país de destino, el certificado de origen se mantendrá en

vigencia durante el tiempo adicional que la administración aduanera haya

autorizado dichas operaciones o regímenes.

Dentro del control de los certificados, existen aspectos reglamentarios que

se deben cumplir:24

� Se mantuvo el principio fundamental de no impedir la

desaduanización de la mercancía, en caso de duda sobre

autenticidad, presunción de incumplimiento, no presentación del

certificado de origen o que este contenga errores o esté

incompleto.

24 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997

Page 35: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

34

Por lo que la autoridad aduanera del país miembro importador

podrá exigir la constitución de una garantía por el valor de los

gravámenes aplicados a terceros países.

En el caso de no haber presentado el certificado de origen, las

autoridades aduaneras otorgarán un plazo de 15 días calendario

a partir del despacho a consumo o levante de la mercancía. En

los demás casos de constitución de garantías, éstas tendrán una

vigencia de 40 días calendario, prorrogable por 40 días más,

siempre que durante la vigencia inicial de las garantías no se

hubiese aclarado el cumplimiento de las normas.

� Una vez precisado el plazo dentro del cual, los países miembros

deberán aclarar las dudas existentes sobre el origen de alguna

mercancía; la Secretaría General se pronunciará mediante

resolución informando el acatamiento de las normas, o en su

efecto el incumplimiento mediante un certificado de origen no

autentico o que la mercancía no califique como originaria. En esta

situación el país miembro importador podrá hacer efectivas las

garantías y el país exportador aplicará las sanciones según su

legislación interna, entre otras, la suspensión del otorgamiento de

certificados de origen al producto final o exportador por un plazo

de seis meses, y en el caso de reincidencia, la suspensión será

por 18 meses.

� Se introdujo un mecanismo de corresponsabilidad por las

entidades habilitadas de cada país miembro para la expedición

de los certificados de origen, al establece que compartirán la

responsabilidad con el productor o exportador, en lo que se refiere

a la autenticidad de los datos consignados en la declaración de

origen del producto. Con esto se pretende que existan sanciones

por el mal otorgamiento de dichos certificados.

Page 36: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

35

3.2 FRANJA DE PRECIOS

Se entiende como un instrumento de política comercial la introducción de

un derecho aduanero para proteger el mercado doméstico de los precios

internacionales más bajos.

Tiene como fin fijar niveles superiores e inferiores de precios de materias

importadas, (la franja) para decidir sobre el uso de la aplicación de un

mecanismo compensatorio, en casos cuando el precio internacional de un

producto agropecuario cae por debajo del nivel inferior de la franja de precios.

Es un mecanismo de estabilización de los precios internos por medio de la

fijación de un precio referencial “piso” y un precio de referencia “techo” entre los

que se desea mantener el costo de importación de un determinado producto.25

3.2.1 Sistema Andino de Franja de Precios

Mediante la Decisión 371 de 1994, la Comunidad Andina estableció el

Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) con la idea armonizar las políticas

y planes nacionales de desarrollo agropecuario de los países miembros del

Grupo Andino.

Es un conjunto de normas y procedimientos que tiene como fin estabilizar

el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios

caracterizados por una marcada volatilidad o inestabilidad en sus precios

internacionales o por graves distorsiones de los mismos.26

La marcada inestabilidad de los precios se presenta por los altos costos de

producción, los subsidios que algunos países dan a sus producciones

agrícolas, la sobreoferta y también los periodos de escasez.

25 En http://www.buenastareas.com/ensayos/Franja-De-Precios/24650.hlml 26 En http://www.comunidadandina.org/comercio/franja.htm

Page 37: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

36

Este sistema permite una mayor vinculación de los precios internos de los

productos importables con la tendencia de los precios internacionales, y facilita

a los productores nacionales contar con señales claras para toma de

decisiones de siembra, producción y comercialización de sus productos.27

Las franjas son aplicadas a productos agrícolas que enfrentan un mercado

mundial con distorsiones evidentes, precios altamente fluctuantes y producción

interna deficiente.

3.2.2 Elementos del Sistema

Está constituido de la siguiente manera:28

1. Los productos sujetos al mecanismo de franja de precios

El sistema cubre dos clases de productos:29

a. Productos marcadores: cuyos precios internacionales son

utilizados para el cálculo de la franja;

Actualmente, existen 13 franjas de precios, las cuales son:

� Franja de Arroz

� Franja de Cebada

� Franja de Maíz Amarillo

� Franja de Maíz Blanco

� Franja de la Soya

� Franja del Trigo

� Franja del Aceite Crudo de Soya

� Franja del Aceite Crudo de Palma

27 En http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_02b_sistema.aspx 28 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 371: Sistema Andino de Franja de Precios, Quito, Ecuador, 1994 29 En http://www.comunidadandina.org/comercio/franja.htm

Page 38: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

37

� Franja del Azúcar Blanco

� Franja del Azúcar Crudo

� Franja de la Leche

� Franja de los Trozos de Pollo

� Franja de la Carne de Cerdo

b. Productos derivados y sustitutivos: Aquellos obtenidos mediante

transformación o mezcla de productos marcadores.

2. Reglas para determinar los pisos y los techos

La franja correspondiente a cada producto marcador, estará

elaborada a partir de precios internacionales expresados en dólares

americanos y por toneladas métricas, con mercados referenciales

como la Bolsa de Chicago, Kansas, New York, Londres, Bangkok,

etc.

Estos precios serán ajustados anualmente mediante la actualización

de las correspondientes series de precios, del índice inflactor, los

fletes y seguros.

3. Reglas para calcular el derecho variable adicion al y rebaja

arancelaria

Los países miembros aplicarán, a las importaciones de estos

productos procedentes de terceros países, derechos variables

adicionales al Arancel Externo Común (AEC), cuando los precios

internacionales de referencia sean inferiores a determinados niveles

piso. Asimismo, se aplicará rebajas al AEC para reducir el costo de

importación cuando los precios internacionales de referencia sean

superiores al nivel techo.

Page 39: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

38

Tanto los derechos variables como las rebajas se aplicarán sobre

los productos marcadores y en base a precios referenciales CIF

internacionales.

4. Procedimientos operativos para la aplicación del mecanismo

Mediante resolución, la Junta deberá expedir antes del 15 de

diciembre de cada año los precios piso y techo de cada producto

marcador, con el consenso previo del Consejo Agropecuario.

Estos precios tendrán una vigencia anual, contada a partir del

primero de abril del cada año.

Se establecerá un mecanismo de seguimiento que permitirá evaluar

periódicamente el cumplimiento del sistema.

5. Reglas para el tratamiento de las concesiones ar ancelarias a

terceros países

Las concesiones otorgadas a terceros países con anterioridad a la

vigencia de la Decisión 371, serán revisadas comunitariamente con

el fin de armonizarlas y evitar distorsiones de precios que puedan

desvirtuar los objetivos del sistema.

Mientras se soluciona estas discordancias, los países podrán

continuar las negociaciones bilaterales que realizan con terceros

países y con productos que pertenecen al Sistema Andino de Franja

de Precios.

6. Reglas para el tratamiento de las donaciones rec ibidas de

productos sujetos a franja

Page 40: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

39

Toda donación de productos alimenticios será administrada por el

país miembro receptor, de tal manera que su manejo no distorsione

el intercambio subregional.

Las donaciones deberán ser monetizadas a precios inferiores a los

costos totales de internamiento que correspondan a una

importación regular.

La decisión 371, no aplicara a las donaciones desinadas exclusiva y

directamente a catástrofes y casos similares emergentes.

7. El Consejo Agropecuario, como mecanismo de coord inación,

seguimiento y evaluación del Sistema

a. Colaborar en el desarrollo y cumplimiento del SAFP

b. Realizar un seguimiento permanente del Sistema, a través

evaluaciones, canalización de información, etc.

c. Colaboración en la adecuada aplicación de las disposiciones

comunitarias.

d. Emitir conceptos sobre las materias específicas.

e. Sugerir ciertas medidas a la Comisión, cuando se observe un

inconveniente o anomalía en los niveles piso de las franjas.

3.2.3 Aspectos Operativos del Sistema

� La Secretaria General, órgano técnico de la Comunidad Andina,

anuncia cada año, antes del 15 de diciembre, los precios piso y

techo de cada franja.

� Los precios piso y techo tiene una vigencia anual, contando a

partir del primero de abril de cada año. Se actualizan añadiendo a

la serie de precios históricos los últimos 12 meses y excluyendo

los 12 meses iniciales de la serie de 60 meses.

� Los precios de referencia quincenales son calculados y

comunicados por la Secretaria General de los países miembros

Page 41: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

40

no menos de una semana antes del inicio de la quincena durante

la cual se aplica.

� Los elementos del sistema (productos marcadores y vinculados,

mercados de referencia, reglas para el cálculo de los parámetros

de la franja, etc.) solo pueden ser modificados por la Comisión.

3.3 UTILIZACIÓN DE CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIAS

Es una medida de defensa comercial emergente, aplicada a la protección

de la industria nacional que se ha visto amenazada, ante el creciente aumento

absoluto o relativo de las importaciones.

Esta medida tiene como propósito restringir temporalmente las

importaciones, que advierte con dañar o causar un grave daño a una rama de

la producción domestica de un bien similar o directamente competidor al que se

produce.

Se adoptará y aplicará un régimen de salvaguardia solo en la medida

necesaria para prevenir y reparar el grave daño y facilitar el reajuste de la

industria nacional.30

Las salvaguardias no podrán convertirse en un medio para sustraer,

indefinidamente del Programa de Liberación, a los productos a los cuales se les

autorice la aplicación de estas clausulas, ya que la apertura del mercado

ampliado andino como tal continúa sin alteración.

El aspecto de los regímenes de salvaguardias es encontrar formulas que

permitan conciliar intereses entre quienes disfrutan de la apertura del mercado

ampliado y quienes enfrentan situaciones críticas, que les dificulta dar

cumplimiento a esa apertura comercial. Por esto, la reglamentaciones deben

buscar reflejar, de una parte, que la existencia de salvaguardias son

simplemente un componente del programa orientado a alcanzar el libre

30 En http://www.mic.gov.ec/index.php?view=article&catid=47:salvaguardia.htm

Page 42: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

41

comercio, que es el propósito principal del proceso de integración, pero por

causas y circunstancias imprevistas, puede presentarse la necesidad de

suspender las ventajas comerciales otorgadas, y de otra, que eficacia y

credibilidad en el libre comercio establecido, se fundamenta en una vigencia de

las salvaguardias con carácter excepcional, transitorio y no discriminatorio.31

Adicionalmente, es conveniente caracterizar a las salvaguardias como

instrumento de política comercial, pero diferentes de otros instrumentos

parecidos o similares, como son los dispositivos para corregir situaciones de

competencia desleal o de prácticas ilícitas (antidumping y medidas

compensatorias).

Es importante insistir en la diferencia, ya que las salvaguardias están

previstas para circunstancias en el desarrollo normal o competencia licita en las

relaciones comerciales y en el marco de compromisos asumidos, que por

distintas razones no pueden ser cumplidas de acuerdo con lo pactado.32

3.3.1 Modalidades de Cláusulas de salvaguardia en l a

Comunidad Andina

Actualmente las cláusulas de salvaguardias intracomunitarias se

encuentran previstas en el Capitulo IX del Acuerdo de Cartagena Decisión

406). En tal sentido, han sido consagrados varios supuestos de hecho que

obedecen a situaciones de diferente naturaleza en razón de los cual se pueden

diferenciar varios tipos de cláusulas de salvaguardia. Pero además en el

Capítulo VII de dicho Acuerdo ha sido previsto un régimen a productos

agropecuarios que implica restricciones comerciales a las importaciones de

dichos productos. Concretamente en los artículos 102, 103,104.33

31 BID-INTAL, Regímenes sobre clausulas de salvaguardia en los esquemas de integración, Documento 376, informe final y vigente, Buenos Aires, Argentina, 1997 32 En http://www.comunidadandina.org/bda/docs 33 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002

Page 43: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

42

La aplicación de medidas correctivas a las importaciones de origen

subregional, están contempladas en las siguientes situaciones, en el esquema

andino:34

� Por desequilibrio en la balanza de pagos

� Por perjuicios derivados de cumplimiento del Programa de

Liberación

� Por importaciones de productos originarios de la subregión que

perturben la producción nacional de un país miembro

� Por alteración en las condiciones normales de competencia como

consecuencia de una devaluación monetaria efectuada por otros

países miembros

Como lo habíamos mencionado anteriormente, se considera también

modalidad de salvaguardia, el régimen especial de comercio establecido para

el sector agropecuario, que permite aplicar medidas para un conjunto de

productos destinado a:

a. Limitar las importaciones a lo necesario para cubrir los déficit de

producción interna, y

b. Nivelar los precios del producto importado a los del producto

nacional

3.3.1.1 Por desequilibrio en la balanza de pagos

Es una situación que se presenta cuando existe importaciones en

cantidades o condiciones tales que provocan perjuicios a determinas

actividades productivas y por ende generan un desequilibrio en la balanza de

pagos global. En tal sentido se prevé que:

34 Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y Desarrollo en los países andinos, impreso en Ecuador, 2005

Page 44: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

43

“Un país miembro que haya adoptado medidas para corregir el

desequilibrio de su balanza de pagos global, podrá extender dichas

medidas, previa autorización de la Secretaria General, con carácter

transitorio y en forma no discriminatoria, al comercio intrasubregional de

productos incorporados al programa de liberación”35

Los países miembros procurarán que la imposición de restricciones en

virtud de la situación, no afecte, dentro de la subregión, al comercio de los

productos incorporados al programa de liberación.

Cuando la situación contemplada en el presente artículo (107) exige

providencias inmediatas, el país miembro interesado podrá, con carácter de

emergencia aplicar las medidas previstas, debiendo en ese sentido

comunicarlas de inmediato a la Secretaria General, la que se pronunciará

dentro de los treinta días siguientes, ya sea para autorizarlas, modificarlas o

suspenderlas.

Si la aplicación de las medidas contempladas en el este artículo se

prolongasen por más de un año, La Secretaría General propondrá a la

Comisión, por iniciativa propia o a pedido de cualquier país miembro, la

iniciación inmediata de negociaciones a fin de procurar la eliminación de las

restricciones adoptadas.36

Esta medida de salvaguardia es la única para la que se expidió un

reglamento para su aplicación, contenido en la Decisión 389 de la Comisión del

Acuerdo de Cartagena en julio de 1996. En este reglamento se establece que

las medidas correctivas no deben reducir los volúmenes de importación

equivalentes al promedio de los tres últimos años; que en caso de aplicar un

país miembro medidas provisionales debe comunicarlas dentro de los cinco

días siguientes al órgano técnico; y en cuanto a las medidas correctivas, que

35 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de Cartagena, Artículo 107, Lima, Perú 1997 36 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002

Page 45: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

44

los países darán preferencia a medidas que menos perturben el comercio o

basadas en los precios, evitando el uso de restricciones cuantitativas, salvo

una situación crítica.37

3.3.1.2 Por perjuicios derivados del cumplimiento d el

Programa de liberación

El artículo 108 del Acuerdo de Cartagena establece que:

“Si el cumplimiento del programa de liberación del Acuerdo causa o

amenaza causar perjuicios graves a la economía de un país miembro o

aun sector significativo de su actividad económica, dicho país podrá

previa autorización de la Secretaria General, aplicar medidas correctivas

de carácter transitorio y en forma no discriminatoria.

Cuando fuere necesario, la Secretaria General deberá proponerle a la

comisión medidas de cooperación colectivas destinadas a superar los

inconvenientes surgidos”38

La Secretaria General deberá analizar periódicamente la evolución de la

situación con el objetivo de evitar que las medidas restrictivas se prolonguen

más allá de lo estrictamente necesario o considerar nuevas formulas de

cooperación si fuere necesario.

Cuando los perjuicios que trata este artículo sean tan graves que exijan

providencias inmediatas, el país miembro afectado podrá aplicar medidas

correctivas provisionales y con carácter de emergencia, sujetas a posterior

pronunciamiento de la Secretaria General.39

37 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002 38 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de Cartagena, Artículo 108, Lima, Perú 1997 39 Ibídem

Page 46: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

45

Estas medidas deberán causar el menor perjuicio al Programa de

Liberación y, mientras se apliquen en forma unilateral, no podrán significar una

disminución de las importaciones del producto o productos que se trate,

respecto al promedio de los doce meses anteriores.

El país miembro que adopte las medidas deberá comunicarlas

inmediatamente a la Secretaria General y ésta se pronunciará dentro de los

treinta días siguientes, ya sea para autorizarlas, modificarlas o suspenderlas.

La causal principal para invocar esta salvaguardia con motivo de la

aplicación del Programa de Liberación será si la dimensión del perjuicio es tan

importante que se pueda apreciar en la economía de todo un país o este

referido no sólo a una rama producción nacional, como el caso de la

salvaguardia propiamente dicha aplicables a productos específicos, sino a todo

un sector (además significativo) de su actividad económica.40

3.3.1.3 Salvaguardia por importaciones de productos

originarios de la subregión que perturban la

producción de un país miembro

Este mecanismo está regulado en el artículo 109 del acuerdo de Cartagena

en los siguientes términos:

“Cuando ocurran importaciones de productos originarios de la subregión,

en cantidades o en condiciones tales que causen perturbaciones en la

producción nacional de productos específicos de una país miembro, éste

podrá aplicar medidas correctivas no discriminatorias de carácter

provisional sujetas al posterior pronunciamiento de la Secretaria

General”41

40 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002 41 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de Cartagena, Artículo 109, Lima, Perú 1997

Page 47: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

46

El país miembro que aplique las medidas correctivas, en un plazo no mayor

de sesenta días deberá comunicarle a la Secretaria General y presentar un

informe sobre los motivos en que funda su aplicación, la cual dentro de un

plazo de sesenta días siguientes a la fecha de recepción del mencionado

informe, verificará la perturbación y el origen de las importaciones causantes de

la misma, y emitirá su pronunciamiento ya sea para suspender, modificar o

autorizar dichas medidas, las que solamente podrán aplicarse a los productos

del país miembro donde se hubiere organizado la perturbación.

Las medidas que se apliquen deberán garantizar el acceso de un volumen

de comercio no inferior a los tres últimos años.42

Es necesario destacar que esta medida se utilizará sólo en casos en los

cuales se haya comprobado perturbación (daño) a la producción nacional. No

se prevé la utilización de este mecanismo para atender situaciones de

“amenaza”43

3.3.1.4 Salvaguardia por alteración de las condicio nes

normales de competencia como consecuencia de una

devaluación monetaria efectuada por otro país

miembro.

Este tipo de salvaguardia está previsto en el artículo 110 del Acuerdo de

Cartagena. El supuesto se presenta cuando una devaluación monetaria

efectuada por uno de los países miembros altera las condiciones normales de

competencia, en cuyo caso el país que se considere perjudicado podrá platear

el caso a la Secretaria General, la que deberá pronunciarse breve y

sumariamente.

42 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de Cartagena, Artículo 109, Lima, Perú 1997 43 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002

Page 48: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

47

Una vez verificada la perturbación, el país perjudicado podrá adoptar

medidas correctivas de carácter transitorio mientras subsista la alteración,

dentro de las recomendaciones de la Secretaria General.44

En su pronunciamiento, la Secretaria General deberá tomar en cuenta

entre otros elementos de juicio, los indicadores económicos, relativos a las

condiciones de competencia comercial en la subregión, las características

propias de los sistemas cambiarios de los países miembros y los estudios que

al respecto realice el Consejo Monetario y Cambiario. En tanto no se haya

adoptado el sistema de indicadores económicos por la Comisión, la Secretaria

procederá con sus propios elementos de juicio.

Finalmente, se prevé que las medidas que se adopten no podrán significar

una disminución de la corriente de comercio existente antes de la devaluación.

Cabe destacar que disposiciones similares se sugieren para cada uno de los

tipos de salvaguardia, con la finalidad que las medidas no restrinjan los flujos

de comercio en mayores proporciones a las existentes en el momento anterior

a la revisión, de la situación atípica que dio lugar a la imposición de

salvaguardias. 45

3.3.1.5 Régimen especial para productos agropecuari os

En los artículos 102, 103,104 del Acuerdo de Cartagena está previsto el

régimen aplicable a los productos agropecuarios que permiten medidas

restrictivas al comercio. En este sentido, el artículo 102 prevé que cualquier

país miembro podrá aplicar, en forma no discriminatoria, al comercio de

productos incorporados a la lista aprobada por la comisión, medidas destinadas

a:46

44 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de Cartagena, Artículo 110, Lima, Perú 1997 45 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002 46 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002

Page 49: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

48

� Limitar las importaciones a lo necesario para cubrir los déficit de

producción interna, y

� Nivelar los precios del producto importado a los del producto

nacional.

La razón de ser de este mecanismo está en el desfase existente entre las

puesta en marcha del Programa de Liberación, el Arancel Externo Común y la

armonización de políticas económicas, que puede afectar los sectores

agrícolas de los países miembros, por distorsiones de precios y flujos de

comercio especulativo.

Como el propósito de las medidas es evitar o corregir desequilibrios

internos en el abastecimiento o en el precio, ante la falta de armonización de

políticas económicas, las medidas no se consideran aplicables a situaciones

ocasionadas por diferencias en los niveles de productividad o eficiencia.

Su efecto es similar al de la salvaguardia porque permite suspender

temporalmente el programa de liberación, aplicando limitaciones al intercambio

de subregional.47

3.3.1.6 Salvaguardia a las importaciones provenient es de

países de no miembros de la CAN

La globalización de la economía ha expuesto paulatinamente a la

Comunidad Andina a una competencia muy fuerte desde tercero países, que

eventualmente pueden introducir serias dificultades a productores locales del

mercado ampliado andino.

Además de contar con salvaguardias intrasubregionales, como las ya

analizadas en el nuevo entorno mundial es conveniente que los países

andinos, dentro de la estructura de la política comercial externa común,

47 Vieira Edgar, Cámara de Comercio de Bogotá, El mercado ampliado andino: Una realidad, Sta. Fe de Bogotá, Colombia 1999

Page 50: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

49

disponga de un régimen de salvaguardia aplicable a terceros países, el cual

permitirá preservar los flujos comerciales al interior del espacio ampliado

subregional.

En la Comisión celebrada en abril de 1999, se aprobaron unas normas para

aplicar una salvaguardia de carácter comunitario cuando las importaciones de

tercero países produzcan perjuicio a los productores andinos, según se

estables en la Decisión 452. En primera ocasión los países andinos establecen

una salvaguardia comunitaria aplicable a importaciones de terceros.48

Las empresas que constituyan improporción importante de la rama de

producción de la Comunidad Andina, podrán solicitar la aplicación de medidas

de salvaguardia, en dos o más países miembros, cuando el aumento

significativo de las importaciones procedentes de países no miembros de la

CAN amenazan causar o causen grave daño a la producción comunitaria de un

bien similar o directamente competidor.49

Se considera daño circunscrito a una producción comunitaria, cuando las

exportaciones del productor o conjunto de productores representan al menos

40% del mercado interno del producto en cada país para el que se solicita la

salvaguardia. En el caso de Bolivia se acepta el 30%.50

Antes de la adopción de la medida de salvaguardia, la Secretaria General

de la Comunicad Andina debe dar oportunidad para la celebración de consultas

con los países exportadores de producto, para examinar la información

proporcionada al Comité de Salvaguardias de la Organización Mundial de

Comercio (OMC) y lograr un entendimiento sobre las concesiones y otras

obligaciones existentes.

48 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 452, Norma para la adopción de medidas de salvaguardia a las importaciones provenientes de países no miembros de la Comunidad Andina, Lima, Perú 1999 49 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 452, Norma para la adopción de medidas de salvaguardia a las importaciones provenientes de países no miembros de la Comunidad Andina, Lima, Perú 1999 50 Vieira Edgar, Cámara de Comercio de Bogotá, El mercado ampliado andino: Una realidad, Sta. Fe de Bogotá, Colombia 1999

Page 51: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

50

Las medidas de salvaguardia se aplicaran por un plazo que no exceda los

tres años, prorrogables por un periodo igual a la de su aplicación y máximo

hasta de seis años; pero toda medida superior a un año deberá ser liberalizada

progresivamente a intervalos regulares durante su aplicación.51

3.4 NORMAS PARA PREVENIR Y/O CORREGIR PRÁCTICAS

DESLEALES DE COMPETENCIA

La apertura del mercado ampliado andino debe representar para el

empresario un reto para competir dentro de parámetros de competencia leal y

no enfrentando practicas desleales, como la acción de una empresa de

exportar su producto a precios por debajo del que se vende en el mercado

doméstico (considerado como el precio normal del mercado), es decir, exporta

a precio de dumping o la venta a un precio más bajo gracias a los subsidios

recibidos del Estado.

La Comunidad Andina cuenta con un conjunto de normas destinadas a

prevenir o contrarrestar las distorsiones en la competencia dentro de la

subregión, generadas por prácticas de dumping y subvenciones, prácticas

restrictivas de libre competencia y otras de efecto equivalente.

3.4.1 Práctica de dumping o subsidios

En marzo de 1991, la Comisión aprobó la Decisión 283 para enfrentar

distorsiones ocasionadas por dumping o subsidios, recogiendo la experiencia

internacional en esta materia y separando estas prácticas de las demás, para lo

cual se aprobaron decisiones por aparte.52

51 Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002 52 Comunidad Andina, Secretaria General, Efectos del dumping en la Comunidad Andina, 2000

Page 52: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

51

En mayo de 1999 la Comisión de Acuerdo de Cartagena, considerando que

para alcanzar los objetivos del proceso de integración en un contexto

caracterizado por la apertura era conveniente perfeccionar las normas

comunitarias vigentes, se aprobó la Decisión 456. Ésta sustituyó a la Decisión

283, en lo que se refiere a las normas para prevenir o corregir las distorsiones

en la competencia que son el resultado de prácticas de dumping en

importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad

Andina.53

De esta manera con relación a las normas comunitarias aplicables a

importaciones objeto de prácticas de dumping, quedaron establecidas por

medio de la Decisión 456 cuando las importaciones objeto de dumping sean

originarias de un país miembro de la CAN y la Decisión 283 cuando los

productos sean originarios de un tercer país y afecten las exportaciones de un

país miembro a otro país miembro, o son dos o más países miembros

afectados por práctica de dumping y el producto está sujeto al Arancel Externo

Común (AEC).54

Dumping es una práctica discriminatoria de precios, que se verifica cuando

una empresa exporta sus productos a otro país a precios menores a los que

vende en su mercado interno.

La figura de dumping se da cuando en el curso de las operaciones

comerciales normales, el precio de exportación de un producto es menor que el

precio interno de un producto similar destinado al consumo en el país

exportador.

En las normas comunitarias se establece que deben realizarse ajustes

específicos al precio de exportación como al de venta en el mercado interno del

país exportador, de manera que se permita una comparación equitativa de

ambos valores. 53 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 283, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios. 54 Ibídem.

Page 53: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

52

La necesidad de los ajustes se debe a que en cada operación, el precio de

los productos varia por diferencia de condiciones y términos de venta en los

mercados internos y de exportación, como puede ser cargas tributarias, costo

de transporte, seguro, mantenimiento, descarga y diferentes características

físicas, entre otros.55

El margen del dumping es el monto en que el precio de exportación es

inferior al valor normal. De un país Se considera que un margen de dumping es

significante cuando la referida diferencia en forma porcentual, respecto del

precio de exportación, es inferior al 5% en el comercio de productos originarios

de un país miembro o cuando es inferior al 2% en el comercio de productos

originarios de un tercer país.56

Se requiere que adicionalmente a las importaciones objeto de dumping,

donde exista un daño grave o amenaza de daño a la producción nacional

destinada, según el caso, al mercado interno o a la exportación del país

miembro afectado ocasionado por dichas importaciones.

La medida a utilizar se denomina derecho antidumping y se aplica a cada

uno de los exportadores investigados. No se afectará necesariamente a la

totalidad de las importaciones provenientes de país de origen del exportador

investigado.

El período de investigación es de seis meses prorrogables en dos meses

adicionales, en el caso de denuncias presentadas al amparo de la Decisión 456

y de cuatro meses prorrogables en dos meses adicionales, en el caso de

denuncias presentadas al amparo de la Decisión 283.57

55 Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y Desarrollo en los países andinos, impreso en Ecuador, 2005 56 Ibídem 57 Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y Desarrollo en los países andinos, impreso en Ecuador, 2005

Page 54: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

53

Por otra, en la Decisión 283, en el capítulo III se establece la normativa

sobre subsidios, este se configura cuando la producción, fabricación, transporte

o exportación del producto importado o de sus materias primas o insumos, ha

recibido directa o indirectamente cualquier prima, ayuda, premio o subvención

en el país de origen o de exportación.58

La aplicación de la norma comunitaria en el caso de los subsidios se

denomina medida compensatoria y se aplica a la totalidad de las importaciones

procedentes del país exportador.

La determinación de la existencia de la amenaza de perjuicio o del

perjuicio y de la relación de casualidad con las prácticas, podrá basarse, entre

otras, en el examen de:59

a. El volumen de las importaciones objeto de las prácticas,

particularmente para determinar si se han incrementado de

manera significativa, tanto en términos absolutos como en

relación con la producción y consumo del país miembro afectado,

o en relación a las importaciones originarias del país miembro

reclamante;

b. Los precios de las importaciones objeto de las prácticas, en

particular si son considerablemente inferiores a los precios de los

productos similares en ausencia de las prácticas. Asimismo, para

determinar si el efecto de tales importaciones es hacer bajar los

precios en forma considerable o impedir en igual forma el alza

que en otro caco se hubiera producido; y

58 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 283, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios. 59 Ibídem.

Page 55: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

54

c. Los efectos que resulten sobre la producción o exportaciones del

país miembro, según se deduzca de las tendencias reales o

virtuales de los factores económicos pertinentes, tales como:

producción, ventas domésticas, exportación, participación en los

mercados, utilización de la capacidad instalada, empleo,

existencias y beneficios.

3.4.2 Práctica de subvenciones en importaciones de

productos

La Decisión 283, que abarca el tema de las subvenciones, fue sustituida

por la Decisión 457, en lo que se refiere a las normas para prevenir o corregir

las distorsiones en la competencia que son el resultado de subvenciones en

importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad

Andina.60

La subvención existe en el momento que se otorga un beneficio mediante

una contribución financiera del gobierno o cualquier organismo público en el

territorio del país de origen o de exportación, o mediante alguna forma de

sostenimiento de los ingresos.

Se entenderá como contribuciones financiaras por parte de los gobiernos u

organismos públicos cuando se realiza una transferencia directa de fondos,

condona o no recauda ingresos públicos, proporciona bienes o servicios que no

son de infraestructura general, compra bienes a un precio mayor al del

mercado o cuando existe alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de

los precios. Dicha acción debe causar un beneficio al receptor.61

Se requiere que adicionalmente a la existencia de importaciones objeto de

la práctica de subvenciones, exista un grave daño o amenaza de daño grave a

60 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 457, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de subvenciones en importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad Andina. 61 Ibídem

Page 56: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

55

la producción nacional destinada, al mercado interno, o a las exportaciones del

país miembro afectado, originado por dichas importaciones.

La determinación de la existencia de un daño se basará en un examen

objetivo del volumen de las importaciones subvencionadas, las cuales deberán

haber tenido un incremento significativo en términos absolutos o en relación

con la producción o el consumo nacional o la producción destinada a la

exportación de otro país miembro.

De igual manera se tomará en cuenta si ha existido una subvaloración

significativa de los precios, con respecto al precio de un producto similar de

producción nacional o destinada a la exportación, o si el fin de tales

importaciones es disminuir los precios de manera significativa, o impedir de

igual forma el aumento que, de no existir dichas importaciones, se hubiera

producido.

Y finalmente conocer los efectos de las importaciones sobre la rama de la

producción nacional afectada a través de una evaluación donde se pueda

adquirir los factores e índices económicos pertinentes que influyan en dicha

rama, la evolución de la producción, la disminución real y potencial de las

ventas, los beneficios, el volumen de producción, la participación en el

mercado, la productividad, el rendimiento de las inversiones o la utilización de

la capacidad productiva, los factores que repercutan en los precios nacionales,

entre otros.62

.

Todo país miembro podrá solicitar a la Secretaria General de la Comunidad

Andina se inicie una investigación por la utilización de subvenciones que se

encuentran perjudicando a su producción local.

El período de investigación es de seis meses prorrogables en dos meses

adicionales en el caso de denuncias presentadas al amparo de la Decisión 457, 62 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 457, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de subvenciones en importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad Andina

Page 57: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

56

y de cuatro meses prorrogables con dos meses adicionales en el caso de

denuncias presentadas al amparo de la Decisión 283.

El caso de subvenciones, la medida a aplicar se denomina “medida

compensatoria” y se aplica a la totalidad de las importaciones procedente del

país exportador.63

3.4.3 Otras prácticas restrictivas de la libre comp etencia

Igualmente, en marzo de 1991, la Comisión aprobó la Decisión 285 sobre

normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generada

por prácticas restrictivas de la libre competencia. Con esta decisión, se

procuraba perfeccionar las normas subregionales sobre competencia, de

manera que constituyan mecanismos eficaces para prevenir o corregir

distorsiones generadas por comportamientos empresariales que la

restringieran, la impidieran o la falsearan.64

Se entiende por práctica restrictiva de la libre competencia, los acuerdos,

actuaciones paralelas o prácticas concertadas entre empresas que produzcan

o puedan producir el efecto de restringir, impedir o falsear la competencia.

Estos acuerdos pueden ser de tipo horizontal o vertical.

También son consideradas prácticas restrictivas de la libre competencia, la

explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio en el

mercado.

63 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 457, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de subvenciones en importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad Andina 64 Vieira Edgar, cámara de Comercio de Bogotá, El mercado Andino Ampliado: Una realidad, Sta. Fe de Bogotá, Colombia, 1999

Page 58: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

57

La normativa internacional no define qué es posición de dominio, pero

existe jurisprudencia que la caracteriza cuando una empresa carece de

competidores para cierta categoría de mercancías o si no está expuesta a

ninguna competencia sustancial.

En la Decisión 285, el abuso de la posición de dominio ocurre cuando una

o varias empresas pueden actuar de forma independiente, sin terne cuenta a

sus competidores, compradores o proveedores, debido a factores tales como la

participación significativa de las empresas en los mercados respectivos, las

características de la oferta y la demanda de los productos, el desarrollo

tecnológico de los productos involucrados, el acceso de competidores de

fuentes de financiamiento y suministros, así como a redes de distribución.65

Es bueno precisar que la normativa andina no pretende castigar

comportamientos de las empresas que alcanzan una posición preeminente en

el mercado o la existencia de un monopolio por el simple hecho de selo. Lo que

la norma pretende es crear las condiciones para castigar amenazas de daño y

perjuicios, cuando las empresas llevan a cabo un comportamiento desleal

La norma detalla prácticas correspondientes a acuerdo, actuaciones

paralelas o prácticas concertadas, tales como: limitaciones o control de la

producción (fijación de topes de producción para ofrecer en un mercado), de la

distribución, del desarrollo técnico (impidiendo aprovechar un nuevo invento),

de la inversión, o de las exportaciones o de las importaciones (como

consecuencia de la decisión de empresas y no de actos de gobierno); el

reparto del mercado (una o varias empresas prohíben fabricar o vender los

productos en determinados territorios); fuentes de aprovisionamiento (contratos

de exclusividad en el suministro de un producto); prácticas discriminatorias

(condiciones menos favorables para unas empresas relación con otras) y

65 Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y Desarrollo en los países andinos, impreso en Ecuador, 2005

Page 59: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

58

contrato atados (subordinar la venta de un producto a la de otro que guarda

relación con el anterior)66

En cuanto al abuso de posición de dominio en el mercado, el

comportamiento abusivo será determinado caso por caso, con base en distintas

posibilidades que son enumeras en la decisión de manera enunciativa y se

refieren al igual que en los acuerdos, situaciones como la imposición de precios

o de condiciones discriminatorias, la eliminación o control del desarrollo

técnico, la producción y distribución y la negativa injustificada de satisfacer

demanda de compra de productos.

La medida contemplada es la declaración de prohibición de la práctica

respectiva de la libre competencia por la Junta (hoy Secretaria General), y los

países miembros deberán adoptar las medidas necesarias para que cesen sus

efectos. Cuando la amenaza de perjuicio o perjuicio evidente, la Secretaria

general podrá dirigir recomendaciones tendientes a finalizar la práctica.67

Aquí reside la mayor debilidad de la Decisión 285. Las medidas se limitan a

una prohibición teórica, a que los países adopten las medidas necesarias y en

otros casos incluso evidentes, apenas a que el órgano técnico dirija

recomendaciones.

El período de investigación es de 2 meses contados a partir de la fecha de

publicación de la Resolución que da inicio a la investigación.

66 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 285, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre competencia. 67 Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 285, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre competencia.

Page 60: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

59

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA

CAN

Page 61: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

4.1 COMERCIO EXTRACOMUNITARIO

4.1.1 Exportaciones de la CAN al resto del mundo

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN, como bloque han tenido

un crecimiento ascendente desde el año 2003 hasta el año 2008; teniendo

solamente un descenso en el año 2009, señal de la crisis mundial que empezó

en el año 2008, la cual tuvo sus mayor

De igual manera, las exportaciones de la CAN al resto del mundo,

registraron un crecimiento constante desde el año 2003 con $27 mil millones,

hasta el 2008 con un valor superior a $85 mil millones; para disminuir en el

2009 a niveles similares del 2007 con $71 mil millones. El mayor crecimiento

porcentual de las exportaciones extracomunitarias se registró entre los años

2003 y 2004 alcanzando un 33,6%,

tuvo un decrecimiento del 17%. (

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Extra Comunitario

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

CAN: Exportaciones extracomunitarias

COMERCIO EXTRACOMUNITARIO

Exportaciones de la CAN al resto del mundo

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN, como bloque han tenido

un crecimiento ascendente desde el año 2003 hasta el año 2008; teniendo

solamente un descenso en el año 2009, señal de la crisis mundial que empezó

en el año 2008, la cual tuvo sus mayores efectos en el año siguiente.

De igual manera, las exportaciones de la CAN al resto del mundo,

registraron un crecimiento constante desde el año 2003 con $27 mil millones,

hasta el 2008 con un valor superior a $85 mil millones; para disminuir en el

09 a niveles similares del 2007 con $71 mil millones. El mayor crecimiento

porcentual de las exportaciones extracomunitarias se registró entre los años

2003 y 2004 alcanzando un 33,6%, mientras que entre los años 2008

tuvo un decrecimiento del 17%. (Anexos 1 y 2).

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007

Extra Comunitario 27.003.1 36.074.7 46.768.1 59.328.4 70.893.4 86.649.3

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

CAN: Exportaciones extracomunitarias

60

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN, como bloque han tenido

un crecimiento ascendente desde el año 2003 hasta el año 2008; teniendo

solamente un descenso en el año 2009, señal de la crisis mundial que empezó

es efectos en el año siguiente.

De igual manera, las exportaciones de la CAN al resto del mundo,

registraron un crecimiento constante desde el año 2003 con $27 mil millones,

hasta el 2008 con un valor superior a $85 mil millones; para disminuir en el

09 a niveles similares del 2007 con $71 mil millones. El mayor crecimiento

porcentual de las exportaciones extracomunitarias se registró entre los años

mientras que entre los años 2008-2009

2008 2009

86.649.3 71.905.8

Page 62: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Además se puede indicar

extracomunitarias en relación a las exportaciones con el Mundo ha sido de

alrededor del 90%, dur

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Extra Comunitario

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00V

aria

ció

n %

an

ual

CAN: Variación porcentual de las exportaciones extracomunitarias

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

2003

CAN: Exportaciones extracomunitarias y

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Además se puede indicar que la participación de las exportaciones

extracomunitarias en relación a las exportaciones con el Mundo ha sido de

alrededor del 90%, durante el período de estudio.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Extra Comunitario 14,90 33,60 29,60 26,90 19,50 22,20

20,00

10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

CAN: Variación porcentual de las exportaciones extracomunitarias

2003 2004 2005 2006 2007 2008

CAN: Exportaciones extracomunitarias y al Mundo

Extra Comunitario Total Mundo

61

las exportaciones

extracomunitarias en relación a las exportaciones con el Mundo ha sido de

2008 2009

22,20 -17,00

2009

Page 63: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

El principal destino

hasta el 2009 es Estados Unidos

país ha pasado de US $10.578 millones en el año 2003 a $22 mil millones en el

2009, siendo por mucho el principal soc

la Unión Europea, se muestra

Comunidad Andina,

millones de dólares. El tercer destino de las exportaciones extracomunitarias

de la CAN era en el 2003, el bloque del Mercosur con $959 millones, sin

embargo para el 2009 este lugar lo ocupa China con $5.

se encuentran países como Chile con $2.300 millones de dólares y Japón con

$2.100 millones de dólares durante el 2009. Finalmente encontramos a países

como México, Rusia e India, como receptores también importantes de las

exportaciones de la CAN, aunque en menor medida que los anteriores. (Anexo

3)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS

destino de las exportaciones extracomunitarias

Estados Unidos. El intercambio comercial de la CAN con este

país ha pasado de US $10.578 millones en el año 2003 a $22 mil millones en el

2009, siendo por mucho el principal socio comercial de la CAN.

, se muestra como el segundo mercado de destino de la

alcanzando para el 2009 exportaciones por $11.114

millones de dólares. El tercer destino de las exportaciones extracomunitarias

de la CAN era en el 2003, el bloque del Mercosur con $959 millones, sin

embargo para el 2009 este lugar lo ocupa China con $5.193 millones. Después

se encuentran países como Chile con $2.300 millones de dólares y Japón con

$2.100 millones de dólares durante el 2009. Finalmente encontramos a países

como México, Rusia e India, como receptores también importantes de las

nes de la CAN, aunque en menor medida que los anteriores. (Anexo

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS - 2003 -

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS -

62

de las exportaciones extracomunitarias desde el 2003

. El intercambio comercial de la CAN con este

país ha pasado de US $10.578 millones en el año 2003 a $22 mil millones en el

io comercial de la CAN. A continuación

como el segundo mercado de destino de la

alcanzando para el 2009 exportaciones por $11.114

millones de dólares. El tercer destino de las exportaciones extracomunitarias

de la CAN era en el 2003, el bloque del Mercosur con $959 millones, sin

193 millones. Después

se encuentran países como Chile con $2.300 millones de dólares y Japón con

$2.100 millones de dólares durante el 2009. Finalmente encontramos a países

como México, Rusia e India, como receptores también importantes de las

nes de la CAN, aunque en menor medida que los anteriores. (Anexo

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

2009 -

Page 64: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Por otro lado, es importante indicar que

hasta el año 2005 estuvo integrada como bloque con la participación de

Venezuela por lo cual se realizará un análisis complementario

exportaciones extracomunitarias de la CAN,

durante el periodo 2003

CAN.

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN con la presencia de

Venezuela casi doblan las exportaciones que sin su presencia. La CAN con

Venezuela exportó fuera del bloque alreded

dólares en los años 2003, 2004 y 2005 respectivamente. (Anexo 4).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

2003

CAN: Exportaciones extracomunitarias(CON VENEZUELA)

Extra Comunitario

es importante indicar que la Comunidad Andina de Naciones,

hasta el año 2005 estuvo integrada como bloque con la participación de

Venezuela por lo cual se realizará un análisis complementario

exportaciones extracomunitarias de la CAN, considerando esta realida

periodo 2003-2005, último año de permanencia de dicho país en la

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN con la presencia de

Venezuela casi doblan las exportaciones que sin su presencia. La CAN con

Venezuela exportó fuera del bloque alrededor de 50, 65 y 92 mil millones de

dólares en los años 2003, 2004 y 2005 respectivamente. (Anexo 4).

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005

CAN: Exportaciones extracomunitarias(CON VENEZUELA)

Extra Comunitario

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

2003

CAN: Exportaciones extracomunitarias

(SIN Venezuela)

Extra Comunitario

63

la Comunidad Andina de Naciones,

hasta el año 2005 estuvo integrada como bloque con la participación de

Venezuela por lo cual se realizará un análisis complementario de las

considerando esta realidad y

2005, último año de permanencia de dicho país en la

Las exportaciones extracomunitarias de la CAN con la presencia de

Venezuela casi doblan las exportaciones que sin su presencia. La CAN con

or de 50, 65 y 92 mil millones de

dólares en los años 2003, 2004 y 2005 respectivamente. (Anexo 4).

2004 2005

CAN: Exportaciones extracomunitarias

(SIN Venezuela)

Extra Comunitario

Page 65: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

64

4.1.2 Importaciones del resto del mundo a la CAN

Las importaciones extracomunitarias de la CAN, presentan un crecimiento

sostenido desde el 2003 hasta el 2008, al pasar de US$ 28 mil millones hasta

US $71 mil millones, y luego registraron un decrecimiento en el 2009 en valores

aproximados a US $68,5 mil millones. La mayor variación porcentual de

crecimiento se registro entre el 2004 y 2005 en un 26,8% y para el año 2009

decrecieron en -3,7%. (Anexos 5 y 6)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Extra Comunitario 27.862.8 33.372.5 42.319.7 52.268.5 64.902.9 71.197.8 68.591.1

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

mile

s d

e d

óla

res

CAN: Importaciones extracomunitarias

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Extra Comunitario 7,90 19,80 26,80 23,50 24,20 9,70 -3,70

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

vari

ació

n %

CAN: Variación porcentual de las importaciones extracomunitarias

Page 66: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

65

Las importaciones de la CAN desde el Mundo están compuestas en cerca

del 90% por las importaciones extracomunitarias.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Los principales países o bloques desde donde importa la CAN son Estados

Unidos, la Unión Europea, el Mercosur y la China. Desde Estados Unidos se

importó en el 2003 cerca de 7.000 millones de dólares para llegara al 2009 a

más de US $18.000 millones; constituyéndose en el principal mercado desde

donde ingresan productos a la CAN. Después se encuentra la Unión Europea,

desde donde se importó en el 2003 más de 4.000 millones de dólares hasta

cerca de 11.000 dólares en el 2008, para decrecer a alrededor de 9.500

millones en el 2009. Luego se encuentra al Mercosur desde donde se

incrementaron las importaciones de US $3.395 millones en el 2003 a US

$10.394 millones en el 2008 y caer en alrededor de 1.500 millones de dólares

para el 2009. Al Mercosur le sigue la China, desde donde la CAN importó

cerca de 2.000 millones en el 2003 para llegar a alrededor de 10.300 millones

en el 2009 y después caer en aproximadamente 2.000 millones de dólares para

el 2009. Es importante, resaltar el crecimiento de las importaciones desde

China que han tenido un incremento muy considerable. Finalmente la CAN

importa montos importantes desde países como Japón y México, seguidos de

Rusia y la India. (Anexo 3)

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN: Importaciones extracomunitarias y desde el Mundo

Extra Comunitario Total Mundo

Page 67: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Tomando en cuenta

participación de Venezuela como miembro entre el 2003 y 2005,

permanencia de dicho país en la C

ascendente, creciendo cerca de 33,5 mil mil

de dólares. Estos valores superan considerablemente a las importaciones

extracomunitarias de la CAN sin la presencia de Venezuela, como se muestra

en el cuadro a continuación. (Anexo 7)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Tomando en cuenta las importaciones extracomunitarias de la CAN, con la

participación de Venezuela como miembro entre el 2003 y 2005,

permanencia de dicho país en la CAN; estas tuvieron un desempeño

ascendente, creciendo cerca de 33,5 mil millones hasta más de 60 mil millones

de dólares. Estos valores superan considerablemente a las importaciones

extracomunitarias de la CAN sin la presencia de Venezuela, como se muestra

en el cuadro a continuación. (Anexo 7)

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS - 2003 -

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

BLOQUE O PAÍS -

66

las importaciones extracomunitarias de la CAN, con la

participación de Venezuela como miembro entre el 2003 y 2005, último año de

AN; estas tuvieron un desempeño

lones hasta más de 60 mil millones

de dólares. Estos valores superan considerablemente a las importaciones

extracomunitarias de la CAN sin la presencia de Venezuela, como se muestra

CH

ILE

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: IMPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS POR

- 2009 -

Page 68: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

67

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

4.1.3 Balanza Comercio con el resto del mundo

La CAN, como bloque comercial, generó en el período 2003 - 2009 una

balanza comercial extracomunitaria positiva en casi todos los años del periodo

en estudio, con excepción del 2003, pues registro un crecimiento constante

desde el 2004 hasta el 2006, año en el que alcanzo su valor más alto con más

de $7 mil millones de dólares. Para el año 2008, se tiene una disminución

importante en la balanza extracomunitaria, por efecto de la crisis económica

mundial, pero manteniendo su valor positivo superior a US $265 millones, el

mismo que para el 2009 señaló un incremento de más de US $3 mil millones.

(Anexo 8)

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

2003 2004 2005

Mile

s d

e d

óal

res

CAN: Importaciones extracomunitarias(CON VENEZUELA)

Extra Comunitario

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

2003 2004 2005M

iles

de

lare

s

CAN: Importaciones extracomunitarias(SIN VENEZUELA)

Extra Comunitario

Page 69: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

68

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

La CAN mantiene balanzas comerciales muy positivas con los Estados

Unidos y la Unión Europea, mientras que con los países del Mercosur, China y

México, señala balanzas bastantes negativas. Con Estados Unidos, la CAN

tuvo su balanza más positiva durante el año 2006, con cerca de US $10 mil

millones, la misma que ha ido decayendo hasta el año 2009, en donde registró

3.600 millones de dólares. La balanza con la Unión Europea alcanzó su valor

máximo en el 2007 con cerca de 3 mil millones de dólares, para descender a

US $1.435 millones en el 2009. Por otro lado, con el Mercosur se mantiene la

balanza comercial más negativa, la misma que registró en el 2009 su valor

máximo de -5.247 millones de dólares. Con China también se ha registrado

balanzas negativas durante todos los años de estudio, alcanzando su mayor

valor negativo en el 2008 con -5.400 millones de dólares. Después con México

de igual manera se ha venido incrementando la balanza negativa de la CAN,

marcando en el 2009 cerca de -3.000 millones. Finalmente, con países como

Rusia e India se ha mantenido balanzas positivas y con Chile y Japón, éstas

han sido negativas, aunque en menor escala. (Anexo 3)

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN: Balanza Comercial Extracomunitaria(miles de dólares)

Extra Comunitario

Page 70: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina,

Elaboración: El Autor

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre el 2003 y el

2005, observamos una gran diferencia en el análisis de la balanza

extracomunitaria. En el 2003, con la participaci

balanza positiva en alrededor de $16.500 millones de dólares y sin la presencia

de dicho país se registró una balanza negativa de cerca de mil millones de

dólares, demostrando el gran peso que tenía Venezuela en la participaci

comercial del bloque de la CAN. Las diferencias de valores analizados con la

presencia de Venezuela son alrededor de 6, y hasta 7, veces mayores ya que

en el 2004 con Venezuela alcanzo una balanza positiva de cerca de 20 mil

millones y sin ella cerca

de 4 mil millones y medio sin Venezuela a cerca de 31,5 mil millones con dicho

país. (Anexo 9)

-3.000.000

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CAN: BALANZA COMERCIAL EXTRACOMUNITARIA POR BLOQUE O PAÍS

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre el 2003 y el

2005, observamos una gran diferencia en el análisis de la balanza

extracomunitaria. En el 2003, con la participación de Venezuela se obtuvo una

balanza positiva en alrededor de $16.500 millones de dólares y sin la presencia

de dicho país se registró una balanza negativa de cerca de mil millones de

dólares, demostrando el gran peso que tenía Venezuela en la participaci

comercial del bloque de la CAN. Las diferencias de valores analizados con la

presencia de Venezuela son alrededor de 6, y hasta 7, veces mayores ya que

en el 2004 con Venezuela alcanzo una balanza positiva de cerca de 20 mil

millones y sin ella cerca de 3 mil millones, situación similar en el 2005 pasando

de 4 mil millones y medio sin Venezuela a cerca de 31,5 mil millones con dicho

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: BALANZA COMERCIAL EXTRACOMUNITARIA POR BLOQUE O PAÍS - 2003 -

-6.000.000

-5.000.000

-4.000.000

-3.000.000

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

USA

UN

ION

EU

RO

PE

A

ME

RC

OSU

R

CH

ILE

CAN: BALANZA COMERCIAL EXTRACOMUNITARIA POR BLOQUE O PAÍS

69

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre el 2003 y el

2005, observamos una gran diferencia en el análisis de la balanza

ón de Venezuela se obtuvo una

balanza positiva en alrededor de $16.500 millones de dólares y sin la presencia

de dicho país se registró una balanza negativa de cerca de mil millones de

dólares, demostrando el gran peso que tenía Venezuela en la participación

comercial del bloque de la CAN. Las diferencias de valores analizados con la

presencia de Venezuela son alrededor de 6, y hasta 7, veces mayores ya que

en el 2004 con Venezuela alcanzo una balanza positiva de cerca de 20 mil

de 3 mil millones, situación similar en el 2005 pasando

de 4 mil millones y medio sin Venezuela a cerca de 31,5 mil millones con dicho

CH

ILE

CH

INA

JAP

ÓN

XIC

O

RU

SIA

IND

IA

CAN: BALANZA COMERCIAL EXTRACOMUNITARIA POR BLOQUE O PAÍS - 2009 -

Page 71: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

70

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

4.2 Comercio intracomunitario

4.2.1 Exportaciones intracomunitarias de la CAN

Las exportaciones intracomunitarias crecieron desde US $ 3 mil millones en

el 2003 hasta US $7 mil millones en el 2008, pero disminuyendo en el 2009 a

valores de alrededor de US $5 mil millones y medio. Durante este período de

análisis, la mayor variación porcentual de crecimiento de las exportaciones

intracomunitarias se registró para el 2005 en un 32, 7%, mientras que para el

2009 de igual manera se registró la mayor caída porcentual en un -17,6%.

(Anexo 1)

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

2003 2004 2005

CAN: Balanza Comercial Extracomunitaria(Con Venezuela)

Extra Comunitario

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

2003 2004 2005

CAN: Balanza Comercial Extracomunitaria

(Sin Venzuela)

Extra Comunitario

Page 72: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

La participación de las exportaciones

exportaciones con el Mundo ha sido de

el período de estudio.

2003

CAN 2.919.6

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Mile

s d

e d

ola

res

CAN: Exportaciones Intracomunitarias

2003

CAN 13,20

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

Var

iaci

ón

% a

nu

al

CAN: Variación porcentual de las exportaciones

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

a participación de las exportaciones intracomunitarias en relación a las

exportaciones con el Mundo ha sido de alrededor del 10% solamente

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2.919.6 3.429.1 4.551.5 5.149.6 5.998.2 7.004.4

CAN: Exportaciones Intracomunitarias

2003 2004 2005 2006 2007 2008

13,20 17,50 32,70 13,10 16,50 16,80

CAN: Variación porcentual de las exportaciones intracomunitarias

71

en relación a las

solamente, durante

2009

7.004.4 5.774.0

2009

-17,60

CAN: Variación porcentual de las exportaciones

Page 73: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Las exportaciones intracomunitarias de la CAN han tenido como principales

destinos los países de Colombia y Ecuador,

Colombia fue el principal receptor de las exportaciones desde el 2003 con

$1.200 millones de dólares, hasta

2007, es el Ecuador el primer recetor de las exportaciones intracomunitarias

con valores superiores a los US $2.100 millones, para caer nuevamente al

segundo lugar después de Colombia en el 2009. Le sigue a es

Perú, con un crecimiento sostenido como receptor de las exportaciones de la

CAN, llegando casi al mismo nivel de Ecuador para el 2009 con más de $1.500

millones. Finalmente se encuentra Bolivia, con valores inferiores a los 500

millones con excepción del 2009. (Anexo 1)

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

2003

CAN: Exportaciones intracomunitarias y al

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Las exportaciones intracomunitarias de la CAN han tenido como principales

destinos los países de Colombia y Ecuador, durante el período de estudio.

Colombia fue el principal receptor de las exportaciones desde el 2003 con

$1.200 millones de dólares, hasta el 2006 con US $1.900 millones. A partir del

2007, es el Ecuador el primer recetor de las exportaciones intracomunitarias

con valores superiores a los US $2.100 millones, para caer nuevamente al

segundo lugar después de Colombia en el 2009. Le sigue a es

Perú, con un crecimiento sostenido como receptor de las exportaciones de la

CAN, llegando casi al mismo nivel de Ecuador para el 2009 con más de $1.500

millones. Finalmente se encuentra Bolivia, con valores inferiores a los 500

excepción del 2009. (Anexo 1)

2003 2004 2005 2006 2007 2008

CAN: Exportaciones intracomunitarias y al Mundo

CAN Total Mundo

72

Las exportaciones intracomunitarias de la CAN han tenido como principales

te el período de estudio.

Colombia fue el principal receptor de las exportaciones desde el 2003 con

el 2006 con US $1.900 millones. A partir del

2007, es el Ecuador el primer recetor de las exportaciones intracomunitarias

con valores superiores a los US $2.100 millones, para caer nuevamente al

segundo lugar después de Colombia en el 2009. Le sigue a estos países el

Perú, con un crecimiento sostenido como receptor de las exportaciones de la

CAN, llegando casi al mismo nivel de Ecuador para el 2009 con más de $1.500

millones. Finalmente se encuentra Bolivia, con valores inferiores a los 500

2009

Page 74: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre los años

2003-2005, las exportaciones intracomunitarias

desde el 2003 con cerca de $5 mil millones hasta 9 mil millones en el 2005.

Mientras que sin Venezuela paso cerca de 3 mil millones a 4,5 mil millones del

2003 al 2005, reflejando aquí la importante participación de Venezuela, a

comparar los valores con y sin su presencia, los mismos que casi doblan las

cifras. (Anexo 4).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2003

CAN: Exportaciones Intracomunitarias por países

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

2003

CAN: Exportaciones intracomunitarias(CON VENEZUELA)

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre los años

2005, las exportaciones intracomunitarias aumentaron progresivamente

desde el 2003 con cerca de $5 mil millones hasta 9 mil millones en el 2005.

Mientras que sin Venezuela paso cerca de 3 mil millones a 4,5 mil millones del

2003 al 2005, reflejando aquí la importante participación de Venezuela, a

comparar los valores con y sin su presencia, los mismos que casi doblan las

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN: Exportaciones Intracomunitarias por países

2003 2004 2005

CAN: Exportaciones intracomunitarias(CON VENEZUELA)

CAN

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

2003 2004

CAN: Exportaciones intracomunitarias (SIN Venezuela)

CAN

73

Con la presencia de Venezuela como miembro de la CAN entre los años

aumentaron progresivamente

desde el 2003 con cerca de $5 mil millones hasta 9 mil millones en el 2005.

Mientras que sin Venezuela paso cerca de 3 mil millones a 4,5 mil millones del

2003 al 2005, reflejando aquí la importante participación de Venezuela, al

comparar los valores con y sin su presencia, los mismos que casi doblan las

2009

CAN: Exportaciones Intracomunitarias por países

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

2004 2005

CAN: Exportaciones intracomunitarias (SIN Venezuela)

CAN

Page 75: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

74

4.2.2 Importaciones intracomunitarias de la CAN

Las importaciones desde los países de la CAN crecieron constantemente

desde el año 2003 con más US $3 mil millones hasta el 2008 que alcanzaron

su valor máximo con cerca de US $8 mil millones. Para el año 2009 de igual

manera repercutió la crisis económica mundial cayendo las importaciones a un

poco más de US $6 mil millones. En términos porcentuales las importaciones

de la CAN tuvieron su mayor crecimiento del año 2007 al 2008 en un 24,4%,

para descender en un -18,9% para el año 2009. (Anexo 5 y 6)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN 3.304.1 3.990.2 4.806.3 5.585.7 6.322.2 7.863.4 6.376.6

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

mile

s d

e d

óla

res

CAN: importaciones intracomunitarias

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN 17,30 20,80 20,50 16,20 13,20 24,40 -18,90

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

vari

ació

n %

an

ual

CAN: Variación porcentual de las importaciones intracomunitarias

Page 76: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

75

La participación de las importaciones intracomunitarias en relación a las

importaciones desde el Mundo ha sido de alrededor del 10% solamente,

durante el período de estudio.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Las importaciones intracomunitarias de la CAN provienen en primer lugar

de Perú, seguidas de Ecuador y Colombia, en ese orden. Desde el Perú se

han importado $1.200 millones en el 2003 hasta 2.280 millones en el 2009.

Desde Ecuador, la CAN importó en el 2003 cerca de $1.100 millones de

dólares y para el 2009 US $2.100 millones. Las importaciones desde Colombia

registraron $800 millones en el 2003 incrementándose hasta $1.560 millones

de dólares para el 2009. Finalmente desde el mercado Boliviano se han

registrado importaciones inferiores a los 500 millones durante los años de

estudio. (Anexo 5).

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN: Importaciones intracomunitarias y desde mundo

CAN Total Mundo

Page 77: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General,

Elaboración: El Autor

Las importaciones intracomunitarias con la participación de Venezuela,

como miembro de la CAN entre los años 2003

millones de dólares en el 2003 a más de 10 mil millones para el 2005. Mientras

que sin la participación de dicho país, estás aumentaron un poco más de 3 mil

millones a cerca de 5 mil millones, durante el mismo periodo. Como podemos

observar con la participación de Venezuela las importaciones intracomunitarias

duplican sus valores.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2003

CAN: Importaciones intracomunitarias por

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

2003

Mile

s d

e d

óal

res

CAN: Importaciones intracomunitarias(CON VENEZUELA)

CAN

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Las importaciones intracomunitarias con la participación de Venezuela,

como miembro de la CAN entre los años 2003-2005, crecieron de $5.600

millones de dólares en el 2003 a más de 10 mil millones para el 2005. Mientras

que sin la participación de dicho país, estás aumentaron un poco más de 3 mil

millones a cerca de 5 mil millones, durante el mismo periodo. Como podemos

servar con la participación de Venezuela las importaciones intracomunitarias

duplican sus valores. (Anexo 7).

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN: Importaciones intracomunitarias por países

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

2003 2004 2005

CAN: Importaciones intracomunitarias(CON VENEZUELA)

CAN

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2003

Mile

s d

e d

óla

res

CAN: Importaciones intracomunitarias (SIN VENEZUELA)

CAN

76

Las importaciones intracomunitarias con la participación de Venezuela,

crecieron de $5.600

millones de dólares en el 2003 a más de 10 mil millones para el 2005. Mientras

que sin la participación de dicho país, estás aumentaron un poco más de 3 mil

millones a cerca de 5 mil millones, durante el mismo periodo. Como podemos

servar con la participación de Venezuela las importaciones intracomunitarias

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

2003 2004 2005

CAN: Importaciones intracomunitarias (SIN VENEZUELA)

CAN

Page 78: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

77

4.2.3 Balanza Comercial intracomunitaria de la CAN

El bloque comercial de la CAN ha registrado durante el período 2003-2009

una balanza comercial intracomunitaria, en su gran mayoría negativa. La CAN,

generó en el 2003 una balanza intracomunitaria negativa de más de US $380

millones, la misma que se acentuó al siguiente año llegando a más de US $560

millones en contra. Esta situación se revirtió para el 2005, único año en que

los actuales países miembros de la CAN tuvieron una balanza comercial

intracomunitaria positiva, la misma que llegó a superar los mil y medio de

dólares, teniendo un importante crecimiento. La situación del 2005, en que las

exportaciones superaron a las importaciones dentro del bloque de la CAN, se

volvió a revertir desde el 2006, registrando balanzas comerciales negativas,

siendo el 2008 el peor año, debido principalmente a la crisis económica

mundial, en donde la balanza comercial registro el valor más negativo de este

período de análisis, superando los 850 millones de dólares en contra.

Finalmente para el año 2009, se observa nuevamente un mejoramiento de la

balanza comercial intracomunitaria, pero igual con saldo negativo de más de

US $600 millones, como se observa en el siguiente grafico. (Anexo 8)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CAN -384.56 -561.04 1.743.4 -436.03 -323.98 -859.02 -602.60

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

Títu

lo d

el e

je

CAN: Balanza Comercial intracomunitaria

Page 79: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

78

Con Colombia y Bolivia, la CAN ha mantenido históricamente una balanza

comercial positiva, con el Perú está ha sido bastante negativa y con Ecuador la

balanza ha variado mucho entre positiva y negativa, durante el período de

estudio. Con Colombia ha mantenido balanzas superiores a los 500 millones

de dólares, llegando a su mayor valor en el 2005 con alrededor de US $1.000

millones. De igual manera con el mercado Boliviano, la balanza ha sido

siempre favorable, aunque en valores menores que bordean los 100 millones

de dólares, con excepción del año 2008, que fue negativa en 2 millones. Por

otro lado, la Comunidad Andina ha mantenido con el Perú balanzas negativas

que bordenan los US $1.000 millones en la mayoría de los años, llegando

hasta -1.774 millones en el 2009. Con el Ecuador la balanza fue negativa

desde el 2003 hasta el 2006, para recuperarse en el 2007 con una balanza

positiva de 357 millones; sin embargo está cayó nuevamente en el 2009 a US

$-516 millones de dólares. (Anexo 8).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Bolivia 101.336 64.843 83.396 148.251 83.801 -2.597 104.376

Colombia 410.238 780.003 1.013.2 655.918 663.996 685.844 553.056

Ecuador -112.10 -423.08 -352.33 -82.186 357.668 231.816 -516.30

Perú -784.03 -982.80 999.126 -1.158. -1.429. -1.774. -743.72

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

Mile

s d

e d

óla

res

CAN: Balanza comercial intracomunitaria por países

Page 80: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

79

Por otro lado, con la participación de Venezuela en la Comunidad Andina

de Naciones hasta el año 2005, la CAN contó con una balanza comercial

intracomunitaria también negativa. Las principales diferencias con el análisis

realizado sin Venezuela durante estos años se dan en el año 2005, en donde

sin Venezuela se obtiene una balanza comercial positiva (US $1.700 millones)

y con la presencia de Venezuela la balanza es negativa en más de mil millones

de dólares. Además se observa que los valores de la balanza intracomunitaria

se duplican con la presencia de Venezuela: en el año 2003 llega a cerca de

US $-700 millones y en el 2004 a un poco más de US $-1 mil millones.

(Anexo 9)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

-1.400.000

-1.200.000

-1.000.000

-800.000

-600.000

-400.000

-200.000

0

2003 2004 2005

CAN: Balanza Comercial intracomunitaria(Con Venezuela)

CAN

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2003 2004 2005

CAN: Balanza Comercial intracomunitaria (sin Venzuela)

CAN

Page 81: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

80

CAPITULO V

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL

ECUADOR CON LA CAN

Page 82: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

5.1 EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA EL BLOQUE

COMERCIAL ANDINO

Durante nuestro período de análisis y con los actuales miembros de la

CAN; el Ecuador ha mantenido una tendencia

exportaciones intracomunitarias, con valores crecientes entre los años 2003 y

2009, solamente con una leve disminución en el año 2004 de alrededor del 6%,

y eso sí, con una caída importante para el año 2009 de más del 35%. Las

exportaciones del Ecuador a la CAN crecieron alrededor de mil millones de

dólares en el año 2003 hasta cerca de 2 mil millones y medio en el 2008, para

caer drásticamente en el año 2009 en aproximadamente mil millones de

dólares; como repercusión de la cris

(Anexos 10 y 11).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

CAN 987.609

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

ECUADOR: Exportaciones hacia la CAN

EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA EL BLOQUE

COMERCIAL ANDINO

Durante nuestro período de análisis y con los actuales miembros de la

CAN; el Ecuador ha mantenido una tendencia favorable en relación a sus

exportaciones intracomunitarias, con valores crecientes entre los años 2003 y

2009, solamente con una leve disminución en el año 2004 de alrededor del 6%,

y eso sí, con una caída importante para el año 2009 de más del 35%. Las

xportaciones del Ecuador a la CAN crecieron alrededor de mil millones de

dólares en el año 2003 hasta cerca de 2 mil millones y medio en el 2008, para

caer drásticamente en el año 2009 en aproximadamente mil millones de

dólares; como repercusión de la crisis económica mundial iniciada en el 2008.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

987.609 928.717 1.349.7 1.748.3 2.242.5 2.490.6

ECUADOR: Exportaciones hacia la CAN

81

EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA EL BLOQUE

Durante nuestro período de análisis y con los actuales miembros de la

favorable en relación a sus

exportaciones intracomunitarias, con valores crecientes entre los años 2003 y

2009, solamente con una leve disminución en el año 2004 de alrededor del 6%,

y eso sí, con una caída importante para el año 2009 de más del 35%. Las

xportaciones del Ecuador a la CAN crecieron alrededor de mil millones de

dólares en el año 2003 hasta cerca de 2 mil millones y medio en el 2008, para

caer drásticamente en el año 2009 en aproximadamente mil millones de

is económica mundial iniciada en el 2008.

2008 2009

2.490.6 1.585.6

Page 83: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Las exportaciones ecuatorianas a la CAN representan alrededor del 10%

de las exportaciones totales del Ecuador al Mundo. (Anexo 10)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2004

CAN -5,96%

-50,00%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

ECUADOR: Variación Porcentual de las Exportaciones hacia la CAN

CAN 987.609

Total Mundo 6.046.8

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.00014.000.00016.000.00018.000.00020.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

ECUADOR: Exportaciones hacia la CAN y hacia el

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Las exportaciones ecuatorianas a la CAN representan alrededor del 10%

de las exportaciones totales del Ecuador al Mundo. (Anexo 10)

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2005 2006 2007 2008 2009

5,96% 45,34% 29,53% 28,27% 11,06% -36,34%

ECUADOR: Variación Porcentual de las Exportaciones hacia la CAN

2003 2004 2005 2006 2007 2008

987.609 928.717 1.349.7 1.748.3 2.242.5 2.490.6

6.046.8 7.685.9 9.931.7 12.662. 14.233. 18.432.

ECUADOR: Exportaciones hacia la CAN y hacia el Mundo

82

Las exportaciones ecuatorianas a la CAN representan alrededor del 10%

de las exportaciones totales del Ecuador al Mundo. (Anexo 10)

2009

2.490.6 1.585.6

18.432. 13.538.

ECUADOR: Exportaciones hacia la CAN y hacia el

Page 84: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

5.2 IMPORTACIONES DEL

ECUADOR

La tendencia de las importaciones del Ecuador desde de los actuales

países miembros de la CAN, de igual manera ha sido creciente, durante el

período de análisis, estas aumentaron en mil millones de dólares desde el año

2003 hasta el 2008, para caer alrededor 100 millones de dólares para el 2009.

Durante este tiempo el mayor crecimiento de las importaciones desde los

países de la CAN fue del año 2004 al 2005 con cerca del 26%,

incrementándose de 1.300 millones a 1.700 mill

los países de la CAN hacia el Ecuador también cayeron para el año 2009 en

cerca del 7%. (Anexo 12 y 13).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

CAN 1.099.7

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

mile

s d

e d

óla

res

Ecuador: Importaciones desde CAN

2004

CAN 22,92%

-10,00%-5,00%0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%

ECUADOR: Variación Porcentual de las Importaciones desde la CAN

IMPORTACIONES DEL BLOQUE COMERCIAL ANDINO AL

La tendencia de las importaciones del Ecuador desde de los actuales

países miembros de la CAN, de igual manera ha sido creciente, durante el

período de análisis, estas aumentaron en mil millones de dólares desde el año

003 hasta el 2008, para caer alrededor 100 millones de dólares para el 2009.

Durante este tiempo el mayor crecimiento de las importaciones desde los

países de la CAN fue del año 2004 al 2005 con cerca del 26%,

incrementándose de 1.300 millones a 1.700 millones. Las importaciones desde

los países de la CAN hacia el Ecuador también cayeron para el año 2009 en

cerca del 7%. (Anexo 12 y 13).

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1.099.7 1.351.7 1.702.0 1.830.5 1.884.9 2.258.8 2.101.9

Ecuador: Importaciones desde CAN

2004 2005 2006 2007 2008 2009

22,92% 25,91% 7,55% 2,97% 19,84% -6,94%

ECUADOR: Variación Porcentual de las Importaciones desde la CAN

83

BLOQUE COMERCIAL ANDINO AL

La tendencia de las importaciones del Ecuador desde de los actuales

países miembros de la CAN, de igual manera ha sido creciente, durante el

período de análisis, estas aumentaron en mil millones de dólares desde el año

003 hasta el 2008, para caer alrededor 100 millones de dólares para el 2009.

Durante este tiempo el mayor crecimiento de las importaciones desde los

países de la CAN fue del año 2004 al 2005 con cerca del 26%,

ones. Las importaciones desde

los países de la CAN hacia el Ecuador también cayeron para el año 2009 en

2009

2.101.9

2009

6,94%

Page 85: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Las importaciones

de igual manera, un porcentaje de alrededor del 10% de las importaciones

totales del país. (Anexo 12)

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Auto

5.3 BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON LA CAN

El Ecuador ha mantenido una balanza comercial variable con los actuales

países de la CAN, pero en su gran mayoría esta ha sido negativa. Desde el

2003 hasta el 2006 las importaciones superaron a las exportaciones,

2003 la balanza fue de

mil dólares para el 2004 llegando a

comenzó a bajar a -352 millones y en el 2006 a

ya para el año 2007 se obtuvo una balanza positiva con 357 millones de

dólares. Después, si bien para el 2008 continuó la balanza positiva, ésta bajo

en un poco más de 100 mil dólares a 231 millones. Finalmente para el año

2009 la balanza comercial con la CAN cayó

período estudiado, alcanzando el valor de

(Anexo 14)

CAN 1.099.

Total Mundo 6.535.

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.00014.000.00016.000.00018.000.00020.000.000

mile

s d

e d

óla

res

Ecuador: Importaciones desde la CAN y el

Las importaciones ecuatorianas desde los países de la CAN representan,

de igual manera, un porcentaje de alrededor del 10% de las importaciones

totales del país. (Anexo 12)

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON LA CAN

El Ecuador ha mantenido una balanza comercial variable con los actuales

países de la CAN, pero en su gran mayoría esta ha sido negativa. Desde el

2003 hasta el 2006 las importaciones superaron a las exportaciones,

2003 la balanza fue de -112 millones, incrementando su déficit en más de 300

mil dólares para el 2004 llegando a -423 millones. A partir del 2005 el déficit

352 millones y en el 2006 a -82 millones; de esta manera

año 2007 se obtuvo una balanza positiva con 357 millones de

dólares. Después, si bien para el 2008 continuó la balanza positiva, ésta bajo

en un poco más de 100 mil dólares a 231 millones. Finalmente para el año

2009 la balanza comercial con la CAN cayó a su máximo valor negativo del

período estudiado, alcanzando el valor de -516 millones de dólares.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1.099. 1.351. 1.702. 1.830. 1.884. 2.258. 2.101.

6.535. 7.871. 10.167 12.129 13.762 18.685 15.126

Ecuador: Importaciones desde la CAN y el Mundo

84

ecuatorianas desde los países de la CAN representan,

de igual manera, un porcentaje de alrededor del 10% de las importaciones

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON LA CAN

El Ecuador ha mantenido una balanza comercial variable con los actuales

países de la CAN, pero en su gran mayoría esta ha sido negativa. Desde el

2003 hasta el 2006 las importaciones superaron a las exportaciones, así en el

112 millones, incrementando su déficit en más de 300

423 millones. A partir del 2005 el déficit

82 millones; de esta manera

año 2007 se obtuvo una balanza positiva con 357 millones de

dólares. Después, si bien para el 2008 continuó la balanza positiva, ésta bajo

en un poco más de 100 mil dólares a 231 millones. Finalmente para el año

a su máximo valor negativo del

516 millones de dólares.

2009

2.101.

15.126

Page 86: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

5.4 EXPORTACIONES DEL ECUADOR A CADA PAÍS DE LA CAN

Analizando las exportaciones del Ecuador a cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que el principal destino de nuestras

exportaciones ha sido el Perú, seguido por Colombia y en último lugar Bolivia.

(Anexo 10).

Fuente: Comunidad Andina,

Elaboración: El Autor

2003

CAN -112.10

-600.000

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

Mile

s d

e d

óla

res

ECUADOR: Balanza Comercial con la CAN

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2003

mile

s d

e d

olr

aes

Ecuador: Exportaciones FOB a la CAN

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

EXPORTACIONES DEL ECUADOR A CADA PAÍS DE LA CAN

Analizando las exportaciones del Ecuador a cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que el principal destino de nuestras

exportaciones ha sido el Perú, seguido por Colombia y en último lugar Bolivia.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

112.10 -423.08 -352.33 -82.186 357.668 231.816 -516.30

ECUADOR: Balanza Comercial con la CAN

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ecuador: Exportaciones FOB a la CAN

Bolivia

Colombia

Perú

85

EXPORTACIONES DEL ECUADOR A CADA PAÍS DE LA CAN

Analizando las exportaciones del Ecuador a cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que el principal destino de nuestras

exportaciones ha sido el Perú, seguido por Colombia y en último lugar Bolivia.

2009

516.30

Bolivia

Colombia

Perú

Page 87: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Las exportaciones hacia el Perú han tenido una tendencia creciente desde

el 2003 hasta el 2008, aumentado desde cerca de 600 millones de dólares

hasta 1.700 millones; para tener una caída

alrededor de 800 millones de dólares.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

A Colombia, las exportaciones ecuatorianas, también han sido

ascendentes, durante el p

2008 con exportaciones que llegaron a cerca de 800 millones para descender

en más de 100 millones para el 2009.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

Perú 631.145

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

Mile

s d

e d

óla

res

2003

Colombia 351.135

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Mile

s d

e d

óla

res

Expotaciones del Ecuador a Colombia

Las exportaciones hacia el Perú han tenido una tendencia creciente desde

el 2003 hasta el 2008, aumentado desde cerca de 600 millones de dólares

hasta 1.700 millones; para tener una caída en las exportaciones en el 2009 a

alrededor de 800 millones de dólares.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

A Colombia, las exportaciones ecuatorianas, también han sido

ascendentes, durante el periodo en estudio, alcanzando su mayor pico, en el

2008 con exportaciones que llegaron a cerca de 800 millones para descender

en más de 100 millones para el 2009.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

631.145 604.795 869.089 1.036.913 1.505.340 1.700.259

Expotaciones del Ecuador al Perú

2003 2004 2005 2006 2007 2008

351.135 316.461 471.805 702.395 723.671 769.079

Expotaciones del Ecuador a Colombia

86

Las exportaciones hacia el Perú han tenido una tendencia creciente desde

el 2003 hasta el 2008, aumentado desde cerca de 600 millones de dólares

en las exportaciones en el 2009 a

A Colombia, las exportaciones ecuatorianas, también han sido

eriodo en estudio, alcanzando su mayor pico, en el

2008 con exportaciones que llegaron a cerca de 800 millones para descender

2009

920.046

2009

655.484

Page 88: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Finalmente con Bolivia, de igual manera, el Ecuador ha ido aumentado sus

exportaciones constantemente desde el año 2003 hasta el 2008, con un pico

importante de crecimiento durante este último año en mención, desde más de 5

millones hasta más de 21

países de la CAN, para el año 2009, las exportaciones cayeron en más de 10

millones.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

5.5 IMPORTACIONES DE CADA PA

Analizando las importaciones provenientes de cada uno de los actuales

países miembros de la CAN, observamos que el principal país desde el cual

importa el Ecuador, y con mucha diferencia de los demás, es Colombia,

seguido de Perú y Bolivia. (Anexo 12).

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

Bolivia 5.329

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Mile

s d

e d

óla

res

Expotaciones del Ecuador a Bolivia

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2003

Mile

s d

e D

óla

res

Ecuador: Importaciones CIF desde la CAN

Finalmente con Bolivia, de igual manera, el Ecuador ha ido aumentado sus

exportaciones constantemente desde el año 2003 hasta el 2008, con un pico

importante de crecimiento durante este último año en mención, desde más de 5

millones hasta más de 21 millones. Sin embargo al igual que con los otros

países de la CAN, para el año 2009, las exportaciones cayeron en más de 10

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

IMPORTACIONES DE CADA PA ÍS DE LA CAN AL ECUADOR

Analizando las importaciones provenientes de cada uno de los actuales

países miembros de la CAN, observamos que el principal país desde el cual

importa el Ecuador, y con mucha diferencia de los demás, es Colombia,

Bolivia. (Anexo 12).

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

5.329 7.461 8.866 9.080 13.565 21.304 10.133

Expotaciones del Ecuador a Bolivia

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ecuador: Importaciones CIF desde la CAN

Bolivia

Colombia

Perú

87

Finalmente con Bolivia, de igual manera, el Ecuador ha ido aumentado sus

exportaciones constantemente desde el año 2003 hasta el 2008, con un pico

importante de crecimiento durante este último año en mención, desde más de 5

millones. Sin embargo al igual que con los otros

países de la CAN, para el año 2009, las exportaciones cayeron en más de 10

ÍS DE LA CAN AL ECUADOR

Analizando las importaciones provenientes de cada uno de los actuales

países miembros de la CAN, observamos que el principal país desde el cual

importa el Ecuador, y con mucha diferencia de los demás, es Colombia,

2009

10.133

Bolivia

Colombia

Perú

Page 89: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Las importaciones desde Colombia han sido ascendentes desde el año

2003 hasta el año 2008, aumentando desde 900 millones hasta 1.700 millo

para descender en alrededor de 300 millones de dólares para el año 2009.

También se puede observar un ligero descenso en las importaciones en el año

2007 en aproximadamente 35 millones dólares.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa

Elaboración: El Autor

El año en que mayores importaciones se registra desde el Perú es el 2009

con alrededor de 560 millones de dólares. Es importante notar que las

importaciones desde el Perú aumentaron inclusive en el 2009, de esta

estas fueron ascendentes desde el año 2003, cuando registraron 153 millones.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

Colombia 901.041

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

Mile

s d

e d

óla

res

Importaciones desde Colombia al Ecuador

2003

Perú 153.690

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Mile

s d

e d

óla

res

Importaciones desde Perú al Ecuador

Las importaciones desde Colombia han sido ascendentes desde el año

2003 hasta el año 2008, aumentando desde 900 millones hasta 1.700 millo

para descender en alrededor de 300 millones de dólares para el año 2009.

También se puede observar un ligero descenso en las importaciones en el año

2007 en aproximadamente 35 millones dólares.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

El año en que mayores importaciones se registra desde el Perú es el 2009

con alrededor de 560 millones de dólares. Es importante notar que las

importaciones desde el Perú aumentaron inclusive en el 2009, de esta

estas fueron ascendentes desde el año 2003, cuando registraron 153 millones.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

901.041 1.107.203 1.347.613 1.490.289 1.456.205 1.721.367

Importaciones desde Colombia al Ecuador

2003 2004 2005 2006 2007 2008

153.690 202.992 309.304 316.839 386.873 488.489

Importaciones desde Perú al Ecuador

88

Las importaciones desde Colombia han sido ascendentes desde el año

2003 hasta el año 2008, aumentando desde 900 millones hasta 1.700 millones;

para descender en alrededor de 300 millones de dólares para el año 2009.

También se puede observar un ligero descenso en las importaciones en el año

El año en que mayores importaciones se registra desde el Perú es el 2009

con alrededor de 560 millones de dólares. Es importante notar que las

importaciones desde el Perú aumentaron inclusive en el 2009, de esta manera

estas fueron ascendentes desde el año 2003, cuando registraron 153 millones.

2009

1.459.121

2009

566.476

Page 90: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Desde Bolivia, el Ecuador ha tenido importaciones variables durante el

período de estudio. De esta manera entre los años 2003 y 2004 descendieron

las importaciones de cerca de 45 millones a 41,6 millones de dólares, para

registrar una mejora en el 2005, con 45 millones. Sin embargo, para el año

2006 se registró una caída import

hasta 23 millones, el valor mínimo, registrado durante el periodo de análisis

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

5.6 BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON CADA PAÍS DE LA

CAN

En las balanzas comerciales del Ecuador con cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que con el Perú hemos mantenido una

balanza positiva históricamente durante este período de análisis,

con Colombia y Bolivia ha sido negativa durante todo este período. (Anexo 14).

2003

Bolivia 44.980

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Mile

s d

e d

óla

res

Importaciones desde Bolivia al Ecuador

Desde Bolivia, el Ecuador ha tenido importaciones variables durante el

odo de estudio. De esta manera entre los años 2003 y 2004 descendieron

las importaciones de cerca de 45 millones a 41,6 millones de dólares, para

registrar una mejora en el 2005, con 45 millones. Sin embargo, para el año

2006 se registró una caída importante en estas importaciones, descendiendo

hasta 23 millones, el valor mínimo, registrado durante el periodo de análisis

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON CADA PAÍS DE LA

En las balanzas comerciales del Ecuador con cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que con el Perú hemos mantenido una

balanza positiva históricamente durante este período de análisis,

con Colombia y Bolivia ha sido negativa durante todo este período. (Anexo 14).

2003 2004 2005 2006 2007 2008

44.980 41.602 45.177 23.446 41.830 48.970

Importaciones desde Bolivia al Ecuador

89

Desde Bolivia, el Ecuador ha tenido importaciones variables durante el

odo de estudio. De esta manera entre los años 2003 y 2004 descendieron

las importaciones de cerca de 45 millones a 41,6 millones de dólares, para

registrar una mejora en el 2005, con 45 millones. Sin embargo, para el año

ante en estas importaciones, descendiendo

hasta 23 millones, el valor mínimo, registrado durante el periodo de análisis

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR CON CADA PAÍS DE LA

En las balanzas comerciales del Ecuador con cada uno de los países

miembros de la CAN, observamos que con el Perú hemos mantenido una

balanza positiva históricamente durante este período de análisis, mientras que

con Colombia y Bolivia ha sido negativa durante todo este período. (Anexo 14).

2008 2009

48.970 76.373

Page 91: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Las exportaciones del Ecuador hacia el Perú han superado con un

importante a las importaciones desde dicho país, dando como resultado una

balanza comercial favorable al Ecuador desde el 2003 hasta el 2009. Sin

embargo a pesar de haber sido siempre positiva, ésta ha variado con

crecimientos importantes para los

720 millones y más de 1.100 millones, respectivamente. Para el año 2008 la

balanza aumento solo en 100 mil dólares pero alcanzo su máximo histórico con

1.200 millones, para descender estrepitosamente en más de 700

para el 2009 donde esta tuvo un valor de 353 millones.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2003

Mile

s d

e D

óla

res

Ecuador: Balanza Comercial con la CAN

2003

Perú 477.455

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Mile

s d

e d

óla

res

Balanza Comercial de Ecuador con Perú

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Las exportaciones del Ecuador hacia el Perú han superado con un

importante a las importaciones desde dicho país, dando como resultado una

balanza comercial favorable al Ecuador desde el 2003 hasta el 2009. Sin

embargo a pesar de haber sido siempre positiva, ésta ha variado con

crecimientos importantes para los años 2006 y 2007, en donde alcanzaron los

720 millones y más de 1.100 millones, respectivamente. Para el año 2008 la

balanza aumento solo en 100 mil dólares pero alcanzo su máximo histórico con

1.200 millones, para descender estrepitosamente en más de 700

para el 2009 donde esta tuvo un valor de 353 millones.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ecuador: Balanza Comercial con la CAN

Bolivia

Colombia

Perú

2003 2004 2005 2006 2007 2008

477.455 401.803 559.785 720.074 1.118.46 1.211.77

Balanza Comercial de Ecuador con Perú

90

Las exportaciones del Ecuador hacia el Perú han superado con un margen

importante a las importaciones desde dicho país, dando como resultado una

balanza comercial favorable al Ecuador desde el 2003 hasta el 2009. Sin

embargo a pesar de haber sido siempre positiva, ésta ha variado con

años 2006 y 2007, en donde alcanzaron los

720 millones y más de 1.100 millones, respectivamente. Para el año 2008 la

balanza aumento solo en 100 mil dólares pero alcanzo su máximo histórico con

1.200 millones, para descender estrepitosamente en más de 700 mil dólares

Bolivia

Colombia

Perú

2008 2009

1.211.77 353.568

Page 92: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Con Bolivia, la balanza comercial del Ecuador ha sido por otro lado

históricamente negativa,

estudio. Su valor más favorable para el Ecuador fue en el 2006 con una

balanza negativa de alrededor de 14 millones. Y al igual que los demás datos

estadísticos presentados en relación al 2009, este f

marcó la peor balanza del Ecuador con dicho país: 66 millones de dólares.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Con Colombia, por otro lado, el Ecuador ha mantenido una balan

comercial muy negativa durante el periodo de nuestro análisis, está ha estado

por debajo de los 700 millones en casi todos los años, llegando hasta más de

950 millones en el 2008. Indicando que las importaciones ecuatorianas desde

Colombia siempre han

país.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

2003

Bolivia -39.651

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

Mile

s d

e d

óla

res

Balanza Comercial de Ecuador con Bolivia

Colombia -549.906

-1.000.000

-800.000

-600.000

-400.000

-200.000

0

Mile

s d

e d

óla

res

Balanza Comercial de Ecuador con Colombia

Con Bolivia, la balanza comercial del Ecuador ha sido por otro lado

históricamente negativa, con valores muy variantes durante nuestro período de

estudio. Su valor más favorable para el Ecuador fue en el 2006 con una

balanza negativa de alrededor de 14 millones. Y al igual que los demás datos

estadísticos presentados en relación al 2009, este fue el año en el que se

marcó la peor balanza del Ecuador con dicho país: 66 millones de dólares.

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Con Colombia, por otro lado, el Ecuador ha mantenido una balan

comercial muy negativa durante el periodo de nuestro análisis, está ha estado

por debajo de los 700 millones en casi todos los años, llegando hasta más de

950 millones en el 2008. Indicando que las importaciones ecuatorianas desde

Colombia siempre han sido superiores a nuestras exportaciones hacia dicho

Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

39.651 -34.141 -36.311 -14.366 -28.265 -27.666

Balanza Comercial de Ecuador con Bolivia

2003 2004 2005 2006 2007 2008

549.906 -790.742 -875.808 -787.894 -732.534 -952.288

Balanza Comercial de Ecuador con Colombia

91

Con Bolivia, la balanza comercial del Ecuador ha sido por otro lado

con valores muy variantes durante nuestro período de

estudio. Su valor más favorable para el Ecuador fue en el 2006 con una

balanza negativa de alrededor de 14 millones. Y al igual que los demás datos

ue el año en el que se

marcó la peor balanza del Ecuador con dicho país: 66 millones de dólares.

Con Colombia, por otro lado, el Ecuador ha mantenido una balanza

comercial muy negativa durante el periodo de nuestro análisis, está ha estado

por debajo de los 700 millones en casi todos los años, llegando hasta más de

950 millones en el 2008. Indicando que las importaciones ecuatorianas desde

sido superiores a nuestras exportaciones hacia dicho

2008 2009

27.666 -66.240

Balanza Comercial de Ecuador con Bolivia

2008 2009

952.288 -803.637

Balanza Comercial de Ecuador con Colombia

Page 93: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

92

5.7 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A LOS PAÍSES D E

LA CAN.

El Ecuador cuenta con una diversidad de productos exportados a los

actuales países miembros de la CAN, durante el período en estudio. Como se

observa en el análisis de las exportaciones, el primer país receptor es el Perú,

seguido de Colombia y Bolivia. Basándose en este orden se analizarán los

principales productos exportados a cada uno de los países miembros de la

CAN.

PERÚ:

Hacia el Perú, analizando las exportaciones, en valores FOB, el Ecuador

exporta en primer lugar aceites crudos de petróleo, desde el año 2003 hasta el

2008, el valor por este concepto de exportaciones se incremento desde 496

millones hasta 1.400 millones de dólares, para caer en el 2009 a alrededor de

725 millones de dólares. Seguidos en segundo y tercer lugar respectivamente,

el Ecuador exporta hacia el Perú aparatos de cocción de combustible gaseoso

(estufas, calderas con hogar, cocinas) y tableros de madera y aglomerados,

estos productos registran exportaciones solo desde el año 2007, pero debido a

los altos valores que han aportado ya se encuentran en esos lugares con cifras

por 21 y 18 millones de dólares durante el 2009. Además, las exportaciones

ecuatorianas al Perú, incluyen entre sus 10 principales productos al aceite de

palma, atún, medicamentos para uso humano, perfumes y chicles. (Anexo

15).

Principales productos Exportados al Perú:

Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Aceites crudos de petróleo 496,404.73 498,514.7

1 743,099.90 880,517.07

1,307,863.07

1,467,263.41 724,534.04

2 Estufas, calderas, cocinas

0.00 0.00 0.00 0.00 6,631.39 26,240.53 21,187.05

Page 94: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

93

3

Tableros de partículas y tableros similares, de madera, aglomerados.

0.00 0.00 0.00 0.00 5,058.47 15,570.97 18,556.76

4 Aceite de palma, en bruto

1,398.46 0.00 1,019.57 0.00 2,373.27 14,423.33 15,168.12

5 Atunes 6,945.95 6,091.56 5,948.20 6,484.94 7,369.88 9,772.54 9,752.39

6

Medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano

3,385.00 3,662.04 3,634.16 3,509.52 3,831.15 3,427.04 7,210.16

8 Perfumes 0.00 11.24 3.34 68.79 697.27 5,455.58 4,191.08

10 Calzado impermeable

1,146.17 1,660.47 1,847.91 2,310.41 2,628.22 4,608.62 3,415.65

11 Chicles 1,550.27 1,658.15 2,332.60 4,179.26 4,019.79 5,017.53 3,274.96

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Por otro lado, analizando las exportaciones ecuatorianas hacia el Perú,

tomando en cuenta el volumen exportado (Toneladas), encontramos en primer

lugar de igual manera a los aceites crudos de petróleo, pero esta vez seguidos

en segundo lugar de los tableros de madera. En tercer lugar aparece el aceite

de palma, y otros productos importantes en relación a su volumen de

exportación como materias vegetales para cestería o espartería, preparaciones

para alimentos de animales y productos químicos. Es interesante observas

que en este análisis las estufas y cocinas aparecen el puesto 7 y los atunes en

el puesto 13. (Anexo 16)

Principales productos Exportados al Perú:

Orden descendente, según Toneladas

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1

Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos

2,694,495.84 2,215,106.08 2,432,892.64 2,419,563.38 2,958,047.14 2,289,663.13 1,834,451.09

Page 95: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

94

2

Tableros de partículas y tableros similares, de madera, incluso aglomerados

0.00 0.00 0.00 0.00 10,864.38 32,659.47 38,678.97

3 Aceite de palma, en bruto

3,099.91 0.00 2,589.31 0.00 3,128.91 14,173.90 25,085.89

4

Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería.

4,119.20 2,737.30 6,656.20 7,925.96 10,435.00 12,894.00 12,218.00

5

Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales

0.00 409.92 1,851.32 2,655.55 3,391.38 7,404.35 7,820.18

6

Productos químicos y preparaciones de la industria química o de la industria conexas

1.17 0.01 15.73 1.30 2.92 2,582.81 5,891.65

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Analizando en su conjunto la composición de las exportaciones al Perú se

observa una interesante diversificación que incluye un importante valor

agregado y no solo la exportación de materias primas o productos de baja

intervención de mano de obra e industria. Es así que entre los primeros 25

productos exportados encontramos, además de los arriba nombrados, calzado

para deportes, cajas de cartón ondulado, bañeras y fregaderos de cerámica

para sanitarios, helados, baldosas y losas de cerámica para pavimentación,

entre otras. (Anexos 15 y 16).

COLOMBIA:

En relación a Colombia, analizando las exportaciones, en valores FOB el

Ecuador ha exportado principalmente, durante nuestro período de estudio,

volquetes automotores, producto que registra exportaciones desde el año 2007,

Page 96: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

95

alcanzando un valor máximo de 100 millones de dólares para el 2008 y 75

millones para el 2009. Después están los camperos 4X4, que en el 2009

alcanzaron 53 millones de dólares en exportaciones. A estas ventas se suman

entre los 10 primeros productos exportados, vehículos de cilindrada superior a

1500 cm3, café, aceite de palma, sardina en salsa de tomate, atún y alcohol

etílico. (Anexo 17).

#

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Volquetes automotores 0.00 0.00 0.00 0.00 18,215.17 100,733.33 75,546.48

2 Camperos 4x4 0.00 0.00 0.00 0.00 7,524.80 57,533.43 53,168.02

3 Café sin tostar, sin descafeinar.

0.00 0.00 1,043.87 8,561.72 5,603.49 9,689.00 33,786.54

4

Aceite de palma y sus fracciones, refinado

2,290.88 4,160.24 6,177.86 5,378.27 5,585.91 16,225.74 33,395.77

5 Sardina en salsa de tomate

16,152.33 16,171.59 18,275.64 23,335.20 26,040.42 26,915.53 32,399.00

6

Vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3.

0.00 0.00 0.00 0.00 3,593.28 24,047.52 28,687.30

7 Atunes 11,170.55 12,290.24 27,705.40 22,430.60 26,731.04 38,796.52 26,162.91

8 Aceite de palma, en bruto 1,723.62 925.83 89.77 0.00 0.00 0.00 16,914.51

9 Alcohol etílico sin desnaturalizar

4,326.95 4,844.94 6,348.01 7,812.81 11,894.72 13,734.43 15,611.75

10

Calzados, con suela de caucho o plástico y parte superior de materia textil

4,563.12 5,694.96 7,199.10 9,266.00 11,328.93 13,658.95 15,062.87

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Principales productos Exportados a Colombia:

Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

Page 97: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

96

Por otro lado, analizando las exportaciones del Ecuador hacia Colombia,

tomando en cuenta el volumen exportado (Toneladas), encontramos ahora en

primer lugar a las bananas con más de 53.000 toneladas exportadas para el

2009, seguido del aceite de palma refinado, cebollas y maíz.

Dentro de los primero 10 productos exportados de acuerdo a su cantidad

exportada, encontramos también sardinas en salsa de tomate, harina de

pescado y tableros de madera aglomerados y tractores. (Anexo 18)

Principales productos Exportados a Colombia:

Orden descendente, según Toneladas

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 Bananas 990.00 427.66 220.60 0.00 124.04 321.00 53,478.74

2

Aceite de palma y sus fracciones, refinado

4,959.59 9,250.19 12,091.01 10,401.02 10,118.91 16,480.18 38,808.37

3

Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados

37,152.05 32,283.19 35,941.29 47,683.58 41,599.68 53,486.65 31,117.52

4 Maíz amarillo 64,886.65 36,320.21 32,739.81 39,004.44 16,084.02 18,367.77 26,153.98

5 Aceite de palma, en bruto

4,270.36 3,039.51 130.09 0.00 0.00 0.00 24,005.62

6 Sardina en salsa de tomate

17,011.92 18,245.95 20,141.02 24,004.07 24,163.97 21,472.26 22,763.12

7 Café sin tostar, sin descafeinar

0.00 0.00 1,122.68 6,523.98 3,400.06 4,927.65 21,063.16

8 Harina del pescado 0.00 0.00 0.00 0.00 3,347.05 11,498.43 19,377.87

9

Tableros de partículas y tableros similares, de madera, incluso aglomerados

0.00 0.00 0.00 0.00 4,994.27 16,478.44 19,180.08

10

Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% vol.

6,267.09 8,429.08 10,529.03 10,742.18 13,934.83 15,225.14 16,529.65

Page 98: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

97

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Analizando la composición de las exportaciones hacia Colombia,

observamos entre las 25 primeras, una alta carga de productos agrícolas y

tradicionales, además de los arriba mencionados (como el atún), encontramos

al cacao, maíz, bananas, y arroz. Al mercado colombiano no se ha diversificado

las exportaciones ecuatorianas, tanto como lo observamos anteriormente con

el Perú, sin embargo si existen también entre las principales exportaciones,

productos no tradicionales y con un grado de valor agregado importante como

los aceites de palma refinados, sardinas en salsa de tomate, calzado, bolsas,

chicles, tableros de madera, máquinas de sondeo o perforación, gelatinas,

cuadernos, vajillas y medicamentos. (Anexos 17 y 18).

BOLIVIA:

Para el mercado Boliviano, Ecuador exporto como producto principal,

tomando en cuenta los valores FOB, el atún. Este producto se ha exportado

desde el inicio de nuestro período de estudio, y sus valores se han ido

incrementando año tras año hasta alcanzando en el 2009, un valor superior al

millón de dólares. El segundo producto más exportado a Bolivia es pañales

para bebe, de este producto se tiene registro de exportaciones desde el 2007,

con un valor relativamente bajo de 24 mil dólares, sin embargo para el 2008 y

2009, superó el valor del millón de dólares. Dentro de los primeros 10

productos exportados a Bolivia (valores FOB), encontramos otros productos

interesantes exportados, tales como cigarrillos, chicles, máquinas para llenar,

cerrar y etiquetar, gelatinas, suéteres y neumáticos. (Anexo 19).

11 Tractores 0.00 0.00 0.00 0.00 444.93 2,343.75 13,013.42

Page 99: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

98

Principales productos Exportados hacia Bolivia: Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Atunes 185.17 36.87 518.49 579.60 616.76 1,062.02 1,062.62

2 Pañales para bebés 0.00 0.00 0.00 0.00 24.25 1,912.83 1,014.25

3 Cigarrillos de tabaco rubio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 676.06

4 Chicles 45.53 62.95 89.86 223.74 574.72 712.02 520.50

5

Máquinas y aparatos para llenar, cerrar, capsular o etiquetar,; maquinas y aparatos para gasificar bebidas

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 446.79

6 Radiales 0.00 0.00 45.04 381.71 549.47 1,012.79 428.51

7 Gelatinas y sus derivados

0.00 20.85 84.18 0.00 0.00 0.00 388.50

8 Suéteres, jerseys, pullovers, cardigans, chalecos

154.24 252.56 256.67 301.78 135.05 245.80 386.81

9 Neumáticos nuevos de caucho, 0.00 0.00 8.15 138.35 418.09 497.25 375.51

10 Chicles y demás gomas de mascar 301.01 246.77 289.11 418.47 463.47 426.26 373.71

11 Visillos y cortinas; 0.00 96.52 36.64 424.23 413.79 411.62 357.16

12 Tejidos de puntos de fibra sintética teñidos

37.14 23.05 11.72 112.37 131.49 150.05 227.89

13 Medicamentos, excepto anestésicos, 100.13 32.59 21.23 159.95 100.81 214.61 183.35

14 Fregaderos, lavabos, pedestales de cerámica,

0.00 50.56 29.32 37.79 91.08 266.14 152.75

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Las exportaciones del Ecuador hacia Bolivia, en toneladas, encontramos

también entre los principales productos a los pañales, atunes y chicles. Sin

embargo ahora productos como los fregaderos de cerámica aparecen en el

sexto lugar seguidos de los neumáticos. También aparece el banano entre los

principales productos exportados tomando en cuenta su cantidad exportada.

(Anexo 20)

Page 100: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

99

Principales productos Exportados a Colombia: Orden descendente, según Toneladas

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Pañales para bebé y artículos higiénicos similares

0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 600.69 322.04

2 Atunes 78.06 16.14 182.12 191.02 199.25 271.36 271.21

3 Chicles 25.35 29.46 46.95 117.83 257.64 312.62 195.43

4

Chicles y demás gomas de mascar, excepto recubiertos de azúcar

171.10 144.46 162.17 230.93 238.00 222.16 178.86

5 Radiales 0.00 0.00 16.24 126.33 169.81 273.62 114.75

6 Fregaderos, lavabos, pedestales de cerámica.

0.00 24.22 17.44 28.04 52.02 158.77 102.22

7 Neumáticos nuevos de caucho,

0.00 0.00 2.98 46.33 129.97 135.96 102.04

8 Tubos y accesorios de tubería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 101.99

9 Gelatinas y sus derivados

0.00 5.00 20.00 0.00 0.00 0.00 80.00

10 Bananas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.00

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

La composición de las exportaciones ecuatorianas a Bolivia también

incluyen productos con un mayor valor agregado e industrializados. Esto se

corrobora revisando la lista de los primeros 25 productos exportados que

incluyen además de los arriba mencionados, medicamentos, manufacturas de

plástico, fregaderos, libros, lavabos y pedestales de cerámica. (Anexo 19 y 20)

Page 101: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

100

5.8 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS A LOS PAÍSES D E

LA CAN.

El Ecuador importa diversos productos desde los miembros de la CAN,

durante el período en estudio. Como observamos en el análisis de las

importaciones, el primer país desde el que ingresan productos al Ecuador es

Colombia, seguido de Perú y Bolivia. Basándose en este orden analizaremos

los principales productos importados desde cada uno de los actuales países

miembros de la CAN.

COLOMBIA:

Desde el mercado colombiano, el principal producto que se importó,

tomando en cuenta los valores FOB, fue medicamentos para uso humano, con

cifras que para el 2009 superaron los 80 millones de dólares, seguido por las

importaciones de camionetas pick-up, que a pesar de tener registros desde el

2007, estas importaciones alcanzaron para el 2009, un valor cercano a 57

millones de dólares. Es importante al revisar las importaciones desde

Colombia, mencionar que en valores FOB, el principal monto corresponde a un

servicio, al de energía eléctrica. El Ecuador ha importado históricamente

durante el período de estudio todos los años energía desde Colombia, siendo

el año 2006 el de mayor valor con cerca de 144 millones de dólares, y debido a

la reciente crisis energética del Ecuador, nuevamente en el 2009, se registró un

valor importante de importación en este rubro con cerca de 110 millones de

dólares. Productos como insecticidas y tejidos de punto también registran

valores importantes en las importaciones desde Colombia. (Anexo 21).

Page 102: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

101

Principales productos importados desde Colombia: Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

# DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Energía eléctrica 52,925.19 141,188.05 142,081.51 143,710.72 67,445.14 33,785.01 109,812.07

2

Medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos

38,575.46 41,032.54 53,788.31 54,268.30 61,196.16 72,673.03 80,689.77

3 Camionetas pick-up ensambladas

0.00 0.00 0.00 0.00 286.63 7,839.47 56,977.47

4

Insecticidas presentados en formas o en envases para la venta al por menor o en artículos

0.00 0.00 0.00 0.00 3,892.84 18,521.69 22,345.93

5 Polipropileno, en formas primarias 8,931.22 15,751.77 17,823.42 18,420.50 25,445.14 30,646.53 18,994.67

6 Tejidos de punto 6,103.68 7,742.83 7,943.86 7,093.22 10,571.51 15,226.36 18,725.96

7 Juegos de cables para bujías de encendido

3,722.58 4,270.85 7,332.38 12,548.23 16,835.87 23,959.45 18,183.33

8

Preparaciones tenso activas, para lavar y de limpieza, acondicionadas para la venta al por menor

11,724.70 18,371.43 21,394.89 20,202.63 22,506.81 22,469.52 18,159.73

9

Productos laminados planos de hierro o de acero, sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm., galvanizados, ondulados, excepto electrolíticamente

6,534.68 9,725.37 13,147.39 15,954.44 16,873.00 22,695.56 16,960.01

10

Preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel, incluidas las preparaciones antisolares y bronceadoras (excepto los medicamentos)

3,626.21 4,500.61 5,633.10 7,098.26 11,274.16 17,264.80 14,744.78

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Analizando las importaciones desde Colombia tomando en cuenta el

volumen importado (toneladas), el principal producto importado es un derivado

del petróleo (gasolina super), seguido de bebidas no alcohólicas (excepto jugos

Page 103: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

102

de frutas), baldosas y losas de cerámicas, preparaciones para lavado y

limpieza, papel y cartón; como veremos en el cuadro a continuación.

(Anexo 22)

Principales productos importados desde Colombia : Orden descendente, según Toneladas

# DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 Gasolina Super 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,520.56

2

Bebidas no alcohólicas, con exclusión de los jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas

21,037.95 27,288.16 21,009.14 25,551.34 30,936.69 33,110.80 24,842.03

3

Baldosas y losas de cerámica, para pavimentación o revestimiento, barnizadas o esmaltadas o esmaltados

29,092.05 40,566.82 51,837.22 43,777.72 54,672.43 67,571.59 19,441.65

4

Preparaciones tenso activas, para lavar y de limpieza, aunque contengan jabón

16,792.48 24,469.57 23,875.32 21,759.49 22,899.84 18,826.20 17,638.14

5 Polipropileno, en formas primarias 11,814.89 16,428.84 14,022.86 13,766.12 17,683.83 17,165.29 17,106.90

6 Papel y cartón 0.00 0.00 378.60 13,908.75 16,330.21 17,098.87 15,676.72

7 Caolín, incluso calcinado 9,583.76 12,547.34 17,446.02 18,838.84 17,150.23 15,267.98 15,536.38

8

Productos laminados planos de hierro o de acero, sin alear,

9,667.83 11,735.61 14,076.89 15,298.30 12,610.74 14,757.88 15,127.31

9 Policloruro de vinilo, 25,720.36 33,650.16 26,402.13 31,455.94 33,701.49 21,829.83 12,717.86

10 Naranjas, frescas o secas 188.89 279.29 84.00 0.00 4,598.95 16,000.31 11,575.33

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 104: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

103

Entre los 25 primeros productos importados de Colombia también

encontramos Insecticidas, tejidos de punto, juegos de cables, productos de

belleza, esencias de café, dentífrico, jabón, perfumes, caramelos y partes para

vehículos, entre otros. La mayor parte de las importaciones que provienen de

Colombia, como podemos observar corresponde a productos industrializados y

una gama diversa. (Anexo 21 y 22).

PERÚ:

Desde el Perú, el Ecuador importa principalmente en valores FOB, gases

de petróleo e hidrocarburos licuados, seguido de aceites lubricantes; productos

que alcanzaron en el año 2009, los 96 y 26 millones de dólares

respectivamente y se han importado históricamente desde el inicio de nuestro

periodo de estudio. Además de los productos arriba indicados, se encuentran

entre nuestras principales importaciones desde el Perú, aceite de soya, papel

higiénico, servilletas y toallas de papel, atunes, huevos de ave para incubar,

barcos de pesca, galletas, gasolina para aviación, entre otros. (Anexo 23).

Princip ales productos importados desde Perú: Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Gases de petróleo e hidrocarburos, licuados

0.00 9,950.20 38,286.98 11,604.85 0.00 1.34 96,493.96

2

Otros aceites lubricantes preparados a base de aceites pesados.

5,811.75 5,908.94 9,666.50 13,158.33 16,103.42 18,751.57 26,134.59

3

Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado

2,464.79 8,800.85 12,122.69 13,175.63 21,469.52 21,651.32 25,140.50

4

Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales

418.21 2,530.52 4,858.83 9,445.78 10,580.53 13,473.04 21,439.24

Page 105: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

104

5 Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado

325.82 0.00 0.00 0.00 3,433.34 5,322.79 21,107.36

6

Listados o bonitos de vientre rayado , congelados, excepto los filetes y demás carne de pescado

28.17 0.00 141.74 275.38 4,556.74 19,750.41 16,708.69

7

Papel del tipo utilizado para papel higiénico, toallitas para desmaquillar, toallas, servilletas o papeles similares

0.04 0.11 0.00 19.48 0.01 10,231.81 16,249.85

8 Atunes de aleta amarilla congelados 21.20 0.00 7.22 54.68 1,649.10 6,107.84 13,437.05

9 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados

655.04 381.33 700.07 526.51 469.57 4,342.93 12,456.55

10 Huevos de ave con cascara para incubar

2,026.68 3,410.95 4,471.84 5,084.38 5,686.08 10,086.06 10,793.17

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Analizando las importaciones desde Perú, tomando en cuenta los montos

en toneladas, se repite en el primer lugar las importaciones de gases de

petróleos licuados, sin embargo aquí en segundo lugar aparece la importación

de yeso natural, seguido de cebollas y salvados de trigo, entre los cinco

principales productos importados. Entre los 10 primero productos importados

desde el Perú también encontramos gasolinas, aceite de soya y papel (papel

higiénico). (Anexo 24)

Page 106: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

105

Principales productos importados desde Perú: Orden descendente, según Toneladas

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Gases de petróleo e hidrocarburos, licuados

0.00 20,225.60 74,698.51 18,981.57 0.00 0.01 178,888.03

2 Yeso natural; anhidrita 65,836.51 120,601.82 137,805.56 149,720.91 178,718.76 190,949.85 133,569.03

3 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados

5,560.44 4,663.49 9,517.62 6,249.66 4,377.99 36,812.62 64,450.42

4

Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, o de la molienda u otros tratamientos del trigo

5,486.61 17,472.39 22,931.32 33,071.03 37,356.07 31,840.41 44,905.60

5

Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales

781.15 4,842.00 8,992.00 16,253.03 16,936.50 19,171.58 32,104.73

6 Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado

500.01 0.00 0.00 0.00 3,820.49 4,467.50 21,656.01

7

Gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de aviación

0.00 0.00 0.00 0.00 25.74 0.00 16,023.67

8

Listados o bonitos de vientre rayado congelados, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 03.04, los hígados, huevas y lechas

114.82 0.00 647.52 672.72 4,156.70 12,460.40 15,446.13

9

Hidróxido de sodio en disolución acuosa (lejía de sosa caustica)

9,950.60 5,146.30 8,597.02 9,312.16 13,452.48 12,691.38 14,378.80

10

Papel del tipo utilizado para papel higiénico, toallitas para desmaquillar, toallas, servilletas o papeles similares de uso domestico

0.00 0.02 0.00 17.06 0.01 7,346.39 13,173.37

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 107: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

106

Como observamos la gama de importaciones desde el Perú abarca desde

productos derivados de petróleo y gas, principalmente, pasando por bienes

industrializados, hasta productos del mar sin procesar. (Anexos 23 Y 24)

BOLIVIA:

En relación a las importaciones desde Bolivia, tomando en cuenta los

valores FOB, ingresa al Ecuador principalmente aceite de soya, con valores

irregulares que se registran desde el 2007 con 2 millones de dólares y

alrededor de 5,5 millones para el 2009. Sin embargo este producto registra un

valor 0 en sus importaciones durante el año 2008. En segundo lugar, el

Ecuador importa del mercado boliviano aceite en bruto de girasol, con cifras

que se registran solamente desde el 2008 con 432 mil dólares para elevarse al

2009 a más de 1 millón de dólares. (Anexo 25)

Principales productos importados desde Bolivia: Orden descendente, según valores FOB en miles de dó lares

# Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado 0.00 0.00 0.00 0.00 2,124.33 0.00 5,563.88

2 Aceites en bruto de Girasol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.79 1,716.69

3

Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales.

0.00 0.00 0.00 41.95 0.00 1,171.58 1,037.72

4 Dinamitas 0.00 0.00 45.62 345.41 589.09 274.65 706.76

5 Capsulas fulminantes 0.00 0.00 180.51 157.07 192.88 165.82 582.58

6 Maíz, para siembra 0.00 0.00 0.00 0.00 145.68 710.18 538.86

7 Mantas de fibras sintéticas, excepto las eléctricas 0.00 0.00 4.47 0.00 0.00 194.17 398.65

8 Mechas de seguridad 0.00 0.00 39.84 120.80 109.57 87.47 259.39

9 Cascos sin forma ni acabado, de fieltro, para sombreros

9.25 18.81 13.32 23.26 147.74 309.88 190.02

10 Demás explosivos preparados, excepto la pólvora y la dinamita,

0.00 65.66 0.00 9.11 0.00 45.42 89.83

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 108: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

107

Revisando las importaciones desde Bolivia, en relación al volumen

(toneladas), de igual manera, las importaciones de aceite de soya y aceites en

bruto de girasol ocupan el primer y segundo lugar respectivamente; seguidas

igualmente de preparaciones alimenticias a base de grasas animales o

vegetales y dinamita. También entre los 10 principales productos importados,

encontramos: maíz, mantas de fibras sintéticas y otros explosivos. (Anexo 26)

Principales productos importados desde Bolivia: Orden descendente, según Toneladas

# PRODUCTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado

0.00 0.00 0.00 0.00 2,500.00 0.00 6,078.47

2 Aceite de girasol en bruto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 500.00 1,900.00

3 Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales

0.00 0.00 0.00 48.58 0.00 651.12 728.67

4 Dinamitas 0.00 0.00 22.70 155.18 289.45 127.13 307.02

5 Aceite de girasol 0.00 0.00 0.00 0.00 46.37 609.45 218.61

6 Maíz, para siembra 0.00 0.00 0.00 0.00 65.16 231.00 121.40

7 Mantas de fibras sintéticas 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 76.78 119.49

8 Lecitinas y demás fosfoamino lípidos 48.00 48.00 49.67 0.00 48.00 96.00 72.00

9 Mechas de seguridad 0.00 0.00 9.36 30.60 27.33 15.46 43.09

10 Explosivos preparados, excepto la pólvora y la dinamita,

0.00 20.00 0.00 4.06 0.00 5.95 35.42

Fuente: *CORPEI

*Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de estadísticas

Elaboración: El Autor

Como hemos analizado, la variedad de productos importados desde

Bolivia, incluyen dinamita, maíz, mechas de seguridad, explosivos, chales,

instrumentos de cuerda, colorantes y medicamentos, todos ellos con valores

variables durante el periodo de análisis y sobre todo valores económicos muy

pequeños y poco representativos.

Page 109: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

108

CAPITULO VI

PROPUESTA PARA MEJORAR EL COMERCIO EXTERIOR

ENTRE ECUADOR Y LA COMUNIDAD ANDINA

Page 110: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

109

El Ecuador, al igual que sus socios, han mantenido una vocación por un

comercio más libre, sin embargo, el Ecuador ha aplicado también dentro de su

régimen de comercio exterior, barreras y obstáculos que impiden que la

economía nacional aproveche todas las ventajas que se pueden generar con la

apertura comercial.

La apertura comercial de la CAN no ha sido aplicada totalmente, entre

otras razones, por un entorno político que no ha permitido aprovechar los

procesos externos para realizar los cambios estructurales internos necesarios

en cada país para enfrentar un mundo cada vez más competitivo. El Ecuador

tal vez no ha valorado el significado que tiene utilizar su apertura comercial a

través de iniciativas multilaterales, regionales y subregionales, como es el caso

de la CAN, para utilizarlo como un canal de cambios estructurales para su

modernización y adaptación a nuevas circunstancias globales.

La definición de una estrategia de inserción comercial del Ecuador en los

mercados mundiales, así como la definición de una política comercial exterior,

es un tema amplio y complejo que involucra muchos aspectos como: la

creación y consolidación de vínculos comerciales y procesos de integración

regional y subregional, políticas internas que faciliten el desarrollo del aparato

productivo doméstico de forma paralela a la producción para la exportación. La

estrategia, por tanto, debería considerar políticas de desarrollo productivo y de

fomento para mejorar la competitividad a través de capacitación a la mano de

obra, políticas tecnológicas, de financiamiento, entre otras.

6.1 POLÍTICA COMERCIAL DEL EXTERIOR DEL ECUADOR

Durante el periodo 2003 -2009, se han planteado varias políticas de

comercio exterior en el país, dependiendo en gran parte de ideologías políticas

de los gobiernos de turno, con resultados que se han analizado en capítulos

anteriores.

Page 111: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

110

Con el objetivo de plantear una propuesta que pueda aprovechar los

escenarios de la integración andina, y considere necesario señalar los

lineamientos, principios y objetivos que debieran imaginarse en una política

comercial exterior del país que vaya más allá de posiciones políticas de cada

gobierno, basados en varios análisis y estudios realizados por expertos

económicos y comerciales del país; para después pasar a revisar la actual

situación de la política comercial exterior del país.

Lineamientos de una política comercial exterior:

La política de comercio exterior debería identificar los objetivos comerciales

que debe perseguir el Ecuador. Es decir, definir qué es lo que el país debe

hacer en sus relaciones comerciales y por lo tanto indicar cómo se pueden

alcanzar dichos objetivos y cuál es la viabilidad de la consecución de los

mismos en las actuales circunstancias de conformidad con la disponibilidad de

recursos existentes.

Principios para la definición de una política de c omercio exterior:

Una política de comercio exterior debería involucrar alguno de los

siguientes aspectos que se señalan a continuación y q lo han establecido en el

trascurso de varios años, expertos analistas económicos y comerciales del

país, que procedemos a resumir a continuación:68

La política de comercio exterior abarca la totalidad de las transacciones

económicas. Esto significa que el comercio exterior comprende la transferencia

de bienes (todos los bienes, agrícolas, manufacturados, primarios, elaborados,

etc.) y la transferencia de servicios que el país realiza con el extranjero.

Ésta abarca a todos los sujetos económicos, es decir, involucrar en mayor

o menor grado, dependiendo de las circunstancias, al Estado, al sector privado,

68 Eco. Pablo Lucio Paredes; Eco. Cristian Espinosa; Estudio sobre: Elementos para la definición de una política de comercio exterior del Ecuador, 2006.

Page 112: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

111

a productores y a consumidores, por ello, puede afectar a todos de manera

específica y todos deben ser considerados al momento de tomar decisiones

que dirijan a la política en una dirección u otra.

En consecuencia se ha de considerar que el bienestar de los miembros de

la sociedad depende en gran escala del desempeño del comercio exterior del

país.

Dicha política es y debe ser siempre parte integral de la política económica

del Estado y por ello debe tener coherencia con objetivos más amplios que se

proponen o se persiguen en el manejo de la economía del país. La política de

comercio exterior de hecho se sustenta en los objetivos generales de la política

económica y por lo tanto busca también desarrollo y crecimiento económico,

disminución de la pobreza, incremento en el bienestar de los ecuatorianos a

través de acciones específicas como el aumento del comercio exterior, el mejor

flujo de bienes y servicios y la mejor utilización de recursos en la producción.

La política de comercio exterior debe reconocer la coyuntura actual y el

contexto internacional de una manera realista y pragmática. El Ecuador es un

país cuya relevancia en el contexto mundial es relativa al tamaño de su

economía, su posición geográfica y grado de desarrollo. El comercio exterior,

de acuerdo a amplia evidencia contenida en las cuentas nacionales,

desempeña cada vez un papel más importante en la economía del país.

Debe identificar y promover las ventajas comparativas y competitivas que

son que las generan la especialización que vuelve sustentable el intercambio

comercial con otros países. Por ello, la política de comercio exterior debe

considerar en detalle planes nacionales y sectoriales de promoción de

exportaciones e inversiones y las gestiones que se realizan por el sector

privado o agencias especializadas en estas materias.

Page 113: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

112

Adaptándose a las tendencias globales y a la necesidad de un crecimiento

económico más acelerado se debe tener en cuenta la creciente importancia de

los mercados externos en relación con la importancia del mercado interno. Las

probabilidades de desarrollo y generación de demanda del mercado interno se

encuentra altamente limitada a un desarrollo más pausado y gradual de la

economía del país, mientras que la demanda de los mercados externos pueden

aumentar de manera exponencial si se generan las condiciones adecuadas

para que se produzca el flujo comercial deseado.

La política de comercio exterior debe guardar coherencia con los

compromisos internacionales en materia económica y comercial que mantiene

el país. Los compromisos adoptados en el marco de acuerdos internacionales

obedecen a una lógica planteada en el contexto de acuerdos alcanzados con

otros estados u organismos internacionales que tienen fines específicos que

por lo general el Ecuador comparte. Los objetivos que se plantean en dicho

contexto internacional deben mantener un equilibrio con objetivos puramente

nacionales que pueden responder a coyunturas determinadas. No se deben

tomar decisiones de administración de comercio contraria a disposiciones

contenidas en los acuerdos comerciales vigentes para el Ecuador, aunque esto

puede parecer conveniente para casos específicos o circunstancias

particulares a corto plazo, a largo plazo esto resulta costoso para el país.

Ésta política debe identificar en las relaciones y compromisos

internacionales del país el ámbito en el que el país ejerce su soberanía. De la

misma manera debe concebir a la integración económica como el medio para

el desarrollo de su soberanía y no como limitación o cesión de la misma.

Finalmente nuestro comercio exterior se debería sustentar sobre una base

legal sólida que incluye tanto la normativa nacional y los acuerdos

internacionales especialmente de la Organización Mundial del Comercio y del

ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Page 114: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

113

La normativa que administre y promueva el comercio debe desarrollar los

principios legales que inspiran la consecución de objetivos más amplios en los

instrumentos legales internacionales.

Objetivos de una Política de Comercio Exterior

El objetivo fundamental de la política de comercio exterior sería promover

el crecimiento económico del país acompañado de un desarrollo social

equitativo.

Si bien es cierto que el crecimiento económico no es sinónimo de

desarrollo social ni tampoco significa necesariamente que no todos los actores

involucrados encuentran beneficios como resultado de la expansión del

comercio o del crecimiento económico, pocas actividades económicas tienen

efectos tan generadores y distribuidores de riqueza como el encadenamiento

productivo que desemboca en exportaciones de productos de valor agregado.

En consecuencia una política de comercio exterior que busque un desarrollo

social equitativo ha de tener como objetivo primordial la promoción y expansión

de su comercio de bienes y servicios, tanto en exportaciones como

importaciones, para desarrollar cadenas productivas que agreguen valor a su

comercio incorporando mano de obra, tecnología y conocimiento. 69

El comercio exterior se produce sobre la base de la especialización y el

aprovechamiento de ventajas comparativas y competitivas que responden al

mejor aprovechamiento de recursos lo que permite la generación de trabajo y

riqueza.

En la medida que los objetivos del comercio exterior no son distintos a los

de la política económica del país y a la vez que es necesario precisar acciones

concretas que se han de ejecutar con la aplicación de una política de comercio

exterior se podría decir que los objetivos generales serían aquellos

69 Eco. Pablo Lucio Paredes; Eco. Cristian Espinosa Estudio sobre: Elementos para la definición de una política de comercio exterior del Ecuador, 2006.

Page 115: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

114

compartidos con la política económica como por ejemplo: crecimiento

económico, desarrollo de la industria exportadora, bienestar de la población

mediante el acceso a bienes y servicios de calidad a buenos precios,

generación de empleo y respeto a estándares laborales, entre otros.70

Los objetivos estratégicos por otro lado serían aquellos que se refieren

ya a la política de comercio exterior como una herramienta que busca, por

ejemplo, un mejor abastecimiento, competitividad de sectores exportadores.

Estos objetivos incluyen el encuentro de alianzas estratégicas comerciales para

el país que le permitan mejorar sus condiciones comerciales tanto en el

aprovisionamiento de productos como en la apertura de mercados para su

producción y exportaciones. Este tipo de objetivos deben alcanzarse a su vez

de manera independiente y conjuntamente con sus socios comerciales más

cercanos.71

Finalmente los objetivos específicos de la política de comercio exterior

deberían ser: aumentar el intercambio de bienes, mejorar el abastecimiento de

materias primas, diversificar las exportaciones, mejorar las condiciones

específicas de la balanza comercial, diversificación de socios comerciales,

entre otras.

Situación actual de la política de Comercio Exterio r del Ecuador:

El actual gobierno, elaboró a través de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SEMPLADES), un Plan Nacional de Desarrollo,

implementado desde el año 2007. Dicho documento contiene e indica las

grandes líneas de acción pública en el Ecuador.

70 Eco. Pablo Lucio Paredes; Eco. Cristian Espinosa;Estudio sobre: Elementos para la definición de una política de comercio exterior del Ecuador, 2006 71 Ibídem.

Page 116: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

115

Dentro de este Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, se dedica un

capítulo a lo que podríamos llamar los lineamientos de la política exterior del

país, que abarca la inserción del país en el contexto global y en los proceso de

integración regional en curso en el ámbito continental, así como la política

comercial.

Esta nueva política exterior del actual gobierno enfatiza cinco grandes ejes:

a) integración, cooperación y solidaridad regional, b) política comercial, c)

posicionamiento estratégico del Ecuador en el mercado internacional, d)

seguridad, soberanía, fronteras, e) migración y derechos humanos.72

Desde el año 2007, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e

Integración, es el encargado de llevar a cabo las directrices de la política

exterior y entre ellas la política comercial del país.

Dicha institución a través de la creación del Viceministro de Comercio

Exterior e Integración busca fortalecer en la institucionalidad diplomática las

capacidades específicas de los tomadores de decisión y de los funcionarios

respecto al apuntalamiento de una política comercial activa y pensada desde

las bases y las necesidades productivas de la economía local. Desde este

espacio se busca incentivar, promover y diversificar el comercio en las

diferentes regiones, países y zonas de influencia del mundo.73

Dentro de los ejes de la actual política exterior del Ecuador se trazan

lineamientos generales a seguir sobre la cooperación, integración y solidaridad

regional, así como la nueva orientación de la política comercial.

Sobre la cooperación e integración, destaca que esta se dará en especial

con Latinoamérica y el Caribe, siendo la integración regional un objetivo

estratégico.

72 Semplades, Memoria Bienal 2007-2009, septiembre 2009 73 Ibídem

Page 117: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

116

En este contexto, incluso menciona el Semplades, en el Plan Nacional de

Desarrollo, que tanto la Unión de Naciones Sur Americanas (UNASUR) como la

Alianza Bolivariana para los Pueblos De Nuestra América (ALBA), serán

espacios para un mejor posicionamiento geopolítico dentro de las

negociaciones internacionales del Ecuador.

En relación a la nueva política comercial, plantea que con base en las

estrategias de desarrollo productivo del país, se propenderá hacia la

reconstrucción de una industria nacional que permita la diversificación de la

producción y las exportaciones. Además que la Cancillería buscará

proporcionar una inclusión inteligente en los mercados mundiales. Menciona

que esto será solo posible en la medida que el manejo comercial interno

responda a un comercio justo, al incentivo productivo, a la reducción de

desigualdades al interior de las cadenas de comercialización y distribución.74

También menciona el Semplades que el ejerció de la política comercial es

un instrumento de cambio del referente de especialización productiva y primaria

exportadora del Ecuador para la coordinación y ejecución conjunta de la

industria, el comercio, la producción y los servicios. Los intereses económicos

internos deben reflejarse en las oportunidades de oferta que tiene el país en la

geometría mundial.

Finalmente, dentro de la nueva política comercial del actual Gobierno,

menciona el Semplades que se fortalecerá las relaciones con Latinoamérica,

EEUU y la Unión Europea, países de Medio Oriente; pero que constituyen

socios importantes especialmente China y Japón.

Por otra parte, el actual gobierno, a través del Ministerio de Coordinación

de la Producción, Empleo y Competitividad, desarrolló una Agenda para la

Transformación Productiva del país a aplicarse desde el 2010 hasta el 2013; la

misma que tiene entre sus objetivos principales:

74 Semplades, Memoria Bienal 2007-2009, septiembre 2009

Page 118: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

117

“Transformar el patrón de especialización basado en la extracción de

recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de

producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado ricos en

innovación y conocimiento en los que el país tiene ventajas comparativas

dinámicas que propendan a la creación de empleo de calidad procurando el

cuidado del ambiente y el uso racional y eficiente de los recursos naturales”.

También se establece en la Agenda, dentro de las políticas planteadas, una

comercial, cuyo objetivo general es:

“Contribuir a los objetivos de las políticas macroeconómicas y de fomento y

transformación productiva (propiciar la modificación del patrón de

especialización productiva y su democratización) promoviendo la diversificación

de actores, productos y mercados y generando una distribución más equitativa

de la riqueza a lo largo de las cadenas productivas y de exportación”

Finalmente en esta Agenda se establecieron sectores priorizados para la

transformación productiva del país, que conforman 14 grupos:

1. Turismo

2. Alimentos frescos y procesados

3. Energías renovables (bio-energía y alternativas)

4. Productos farmacéuticos y químicos

5. Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

6. Servicios ambientales

7. Metalmecánica

8. Tecnología: hardware y software

9. Plásticos y caucho sintético

10. Confecciones y calzado

11. Vehículos, automotores, carrocerías y pares

12. Transporte y logística

13. Construcción

14. Cadena agroforestal sustentable y sus productos elaborados

Page 119: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

118

El Gobierno del Ecuador, una vez definida esta Agenda para la

Transformación Productiva, pretende aprobar un Código de la Producción,

Comercio e Inversiones, que haga viable los objetivos y estrategias planteadas

en la Agenda para la Transformación Productiva. El gobierno propone este

nuevo código aduciendo entre otras varias explicaciones, que el Ecuador

enfrenta varios problemas en su estructura productiva, en particular la ausencia

de políticas de desarrollo productivo sectoriales integrales y además de la

preeminencia del sector petrolero.

También propone este Código dada la caducidad de la Ley de Comercio

Exterior e Inversiones vigente, la cual indica el Ministerio de Coordinación de la

Producción, que está basada en una política aperturista, pero no contiene los

instrumentos de política comercial y de administración del comercio, necesarias

no sólo para implementar una política de desarrollo productivo integral, sino

para manejar shocks externos, sobre todo cuando el esquema monetario actual

no permite la implementación de una política cambiaria nacional.75

6.2 IMPORTANCIA DE LA CAN EN EL COMERCIO EXTERIOR

ECUATORIANO: SECTORES Y PRODUCTOS A POTENCIAR

La CAN es el proceso de integración más relevante del Ecuador, sea por la

vigencia como fuente de normativa comercial del país, por la trayectoria de más

de 40 años de vinculación con un proceso de integración política y física con

sus vecinos con una creciente relevancia comercial para el país, como lo

analizamos en el capítulo anterior.

El Ecuador como la mayoría de países del mundo encuentra frente a si una

amplia gama de posibilidades para establecer alianzas comerciales de diverso

tipo y con un grado de compromiso. Esta amplia gama de oportunidades, sin

embargo exigen una inversión significativa de recursos de diversa índole, lo

que obliga a evaluar de manera pragmática y realista la capacidad del Ecuador

75 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, Exposición de Motivos- Proyecto de Código de la Producción, versión IV, julio 2010

Page 120: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

119

para enfrentar los diferentes procesos especialmente en términos de recursos

económicos y humanos. Es así que tal vez los lineamientos revisados en la

política comercial del actual Gobierno no sean los más indicados, ya que la

nueva orientación de la política comercial, planteada por Semplades, hace

énfasis en la cooperación con mercados Latinoamericanos, pero menciona

claramente a la UNASUR y el ALBA, y en ningún momento a la CAN.

Además plantea también su énfasis en mercados lejanos como el Chino y

Japonés, los cuales podrían significar fuertes inversiones para lograr su

apertura y consolidación.

La CAN también es el proyecto de integración económica más ambicioso

que mantiene el Ecuador, ya que propone el establecimiento de un mercado

común con sus socios andinos, países con los cuales mantiene un grado de

aproximación política, comercial, cultural e histórica no comparables con otros

países.

Teniendo en cuenta la proximidad que tiene el Ecuador con sus socios

andinos, debe definir qué tan realista es el grado de ambición del proyecto

andino a la luz del desarrollo de una agenda comercial que se ha ampliado en

los últimos años especialmente luego de evolución de otras alianzas más

políticas que comerciales como la UNASUR y el ALBA, entre otros.

El Ecuador debería reconocer que procesos con otros bloques no

necesariamente debilitan el sistema de integración andino, sino que lo

fortalecen y desarrollan las ventajas y oportunidades para los socios que

participan en ellos.

La CAN, independientemente de la importancia comercial para el país tiene

la particularidad de que seguirá siendo relevante para el Ecuador por

características socio-político-geográfico-culturales, las cuales debemos

seguirlas aprovechando.

Page 121: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

120

El mercado subregional andino, es importante para el Ecuador porque a

diferencia de cualquier otro bloque comercial, tenemos una zona de libre

comercio que nos permite tener acceso sin restricciones arancelarias al 15%

del total de exportaciones no petroleras del Ecuador76

La CAN ha permitido al Ecuador consolidar un sector industrial que ha

encontrado en los mercados andinos capacidad de ampliar el reducido

mercado interno:77

• Del total de exportaciones no petroleras, un 15% tiene como

destino la CAN.

• Del total de exportaciones no petroleras hacia la CAN, un 88%

corresponden a bienes industriales.

• Del total de exportaciones industriales del Ecuador, un 30% tiene

como destino la CAN

Otros datos importantes a tomar en cuenta que relevan la importancia de la

CAN para el Ecuador son los siguientes:

• En el período 2003-2009, analizado en el presente estudio, las

exportaciones del Ecuador al resto de países de la CAN crecieron

a un ritmo promedio de 21% anual.

• Las ventas a la Comunidad Andina representan el 14% del total

de exportaciones del país en los últimos años (2008-2009).

Ubicando a la CAN solo por detrás de los EEUU, nuestro principal

mercado (45%) y sobre la Unión Europea (11%), ALADI-Excepto

CAN- (9%) y Venezuela (4%).

• Las exportaciones no petroleras.

76 Cámara de Industriales de Pichincha, Importancia del Comercio con la Comunidad Andina, Dirección Técnica de la CIP, Marzo 2009. 77 Ibídem

Page 122: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

121

• La CAN compra el 22% del total de bienes manufacturados que

exporta el Ecuador al mundo. Si se excluyen los derivados del

petróleo, esta cifra asciende a 30%.

• Del total de ventas no petroleras que el Ecuador envía a la CAN,

las manufacturadas concentran el 88%, mientras que tan sólo el

12% constituyen productos primarios.

Después de analizar toda esta importancia del mercado andino para los

sectores productivos del país, es indispensable para el Ecuador, definir una

política comercial más clara con la CAN, como se señaló en el período de

análisis, ha mantenido una participación poco planificada en el contexto del

comercio exterior en general. Además el país no ha mantenido una política

comercial bien definida y si bien a la presente fecha el Gobierno Nacional

cuenta con ejes de la actual política exterior del Ecuador que trazan

lineamientos generales a seguir sobre la cooperación e integración regional, así

como la nueva orientación de la política comercial (Semplades); aún no se ha

puesto en marcha realmente una política comercial sólida, ni la Agenda para la

Transformación Productiva planteada por el actual gobierno.

Sin embargo, será importante, después de observar la relevancia del

comercio con la CAN, marcada principalmente por la exportación de productos

manufacturados e industrializados del Ecuador, que rompen con las tendencias

y dificultades generales que caracterizan a nuestro comercio exterior

(exportador de “commodities” como cacao, banano, flores y camarón; muy

pocos bienes con valor agregado, fuerte dependencia de las exportaciones

petroleras); centrar y priorizar nuestras exportaciones a la CAN de acuerdo a

los 14 grupos sectoriales que ya se han establecido en la Agenda de

Transformación Productiva.

Los principales productos ecuatorianos exportados a los países de la CAN

como se analiza en el capítulo V y constan en los anexos N° 15, 16 y 17

corresponden principalmente a la industria automotriz, textil, metalmecánica,

Page 123: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

122

plástica, alimentos y bebidas, manufacturas del metal, de la madera, medicinas

y otros productos de la industria química; entre otros también importantes.

Los productos descritos en los anexos N° 15, 16 y 1 7, encajan

perfectamente en 9 grupos sectoriales, de los 14 establecidos en la Agenda de

Transformación Productiva actual: Alimentos frescos y procesados; Productos

farmacéuticos y químicos; Metalmecánica; Plásticos y caucho sintético;

Confecciones y calzado; Vehículos, automotores, carrocerías y pares;

Transporte y logística; Construcción; Cadena agroforestal sustentable y sus

productos elaborados.

De estos grupos sectoriales importantes se puede resaltar con cada país

de la CAN, los productos más significativos que el Ecuador debería fomentar su

exportación, dado que responderían a las exigencias de lo que una verdadera

de política comercial busca: alto grado de valor agregado, productividad,

diversificación de productos y consolidación en mercados internacionales.

Con el Perú, históricamente uno de los principales países receptores de

nuestras exportaciones, se debería dar mayor atención y apoyo a la creciente

venta de las manufacturas del metal y la madera, medicinas y productos de la

industria química, reflejados en productos como:

• tableros de madera

• cocinas a gas

• medicamentos para uso humano y perfumes.

A Colombia, por otro lado el Ecuador debe seguir fomentando las

exportaciones de la industria automotriz, textil, metalmecánica y calzado que se

demuestra en productos como:

• Vehículos

• Sardina enlatada

• mantas de fibras sintéticas

Page 124: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

123

• varios tipos de calzado.

También para este país resaltan productos como los tableros de madera y

medicinas, aun que en un menor grado.

Finalmente, con Bolivia, podemos aprovechar de mejor manera el sector

textil y medicinas con productos como:

• suéteres y tejidos

• medicamentos y vitaminas.

Todos los productos aquí analizados representan un gran potencial para

nuestro país y difícilmente los podríamos exportar a otros mercados, dadas las

dificultades de logística, distancia, precios, barreras arancelarias y acuerdos

aún por firmar y definir; mientras que con la CAN ya tenemos flujos comerciales

importantes establecidos por décadas, pero que lastimosamente no hemos

intensificado ni especializado de mejor manera para hacer de este nuestro

principal mercado.

Page 125: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 126: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

125

CONCLUSIONES

� En sus más de 40 años, la Comunidad Andina, ha demostrado ser

uno de los más grandes esfuerzos de integración regional

implementado; el cual se ha desarrollado mediante etapas definidas

de integración comercial, como la zona de preferencias arancelarias,

zona de libre comercio y unión aduanera (aun imperfecta), entre los

actuales países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), los

cuales finalmente han ido avanzando en la adoptado una misma

política exterior comercial y sobre todo un arancel externo común.

� La CAN es el proyecto más ambicioso de integración económico

comercial que mantiene el Ecuador, debido a que propone el

establecimiento de un mercado común con sus socios andinos; con

los cuales tiene un grado de aproximación política, comercial,

cultural e histórica no comparables con otros países.

� La Comunidad Andina, siempre ha perseguido conseguir su principal

objetivo, el cual está enfocado en la integración y la cooperación

económica, comercial y social de los países miembros, con el fin de

lograr un desarrollo y crecimiento equilibrado, mediante la

distribución equitativa de los beneficios; lo cual se ha conseguido, a

pesar de las diferentes posturas políticas de los países miembros

que han complicado el total cumplimiento y el avance acelerado de

este acuerdo comercial.

� El llegar hasta un mercado andino ampliado, ha obligado a la CAN a

crear paulatinamente una gama de instrumentos que permita a sus

miembros aprovechar plenamente de los beneficios que este puede

dar, pero también impulsar acciones que contribuyan a la

transparencia del flujo de mercancías, mediante reglamentaciones

claras y especificas como normas de origen, clausulas de

Page 127: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

126

salvaguardias y normas para prevenir y/o corregir practicas

desleales de competencia. Dicha implementación de estos

instrumentos ha ayudado al Ecuador al desarrollo de su comercio e

integración y a la vez ha permitido la protección de su mercado y

producción nacional.

� La CAN se ha consolidado como un exportador importante hacia el

resto de mundo, ya que a lo largo del período de estudio, en su gran

mayoría, se ha observado una balanza comercial positiva, con los

principales bloques comerciales o grandes países como: Estados

Unidos, Unión Europea, Rusia e India. Sin embargo

intracomunitariamente se han registrado en su gran mayoría

balanzas comerciales negativas, debido a la alta importación de

productos.

� El mercado andino, ha sido favorable para el Ecuador, ya que ha

mantenido una tendencia a la alza en sus exportaciones, alcanzando

en el 2008 cerca de 2 mil millones y medio de dólares y a pesar

haber caído en el 2009 debido a la crisis económica mundial, las

exportaciones continuaron siendo muy importantes, superando los

mil quinientos millones de dólares.

� La Comunidad Andina es para el Ecuador un mercado significativo,

debido a que representa el 10% de las exportaciones totales del

Ecuador al mundo. Si bien puede parecer un porcentaje no muy

grande, éste es significativo, cuando observamos que las ventas

ecuatorianas a la Comunidad Andina, durante el período 2008-2009

representaron el 14% del total de exportaciones del país; ubicando a

la CAN solo por detrás de los Estados Unidos, como destino de

nuestras exportaciones, con un 45% y sobre la Unión Europea con

un 11%.

Page 128: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

127

� Las exportaciones ecuatorianas a los países de la CAN, muestran

una interesante diversificación de productos con un importante valor

agregado y no solo la exportación de materias primas o productos

de baja intervención de mano de obra o industrialización.

� El Ecuador en los últimos años, posee una gran variedad de

productos de alto nivel de manufacturación e industrialización, tales

como cocinas, tableros de madera, vehículos, calzado, pañales,

entre otros. La producción de este tipo de bienes ha cambiado las

tendencias y características de nuestro comercio exterior,

principalmente ante los países de la CAN, quienes se han convertido

en los más grandes consumidores de nuestros productos no

tradicionales y con un alto valor agregado.

� El mercado subregional andino, es importante para el Ecuador a

diferencia de cualquier otro bloque comercial, debido a que tenemos

una zona de libre comercio, la cual nos permite acceder sin

restricciones arancelarias al 15% del total de exportaciones no

petroleras del Ecuador.

� La CAN ha permitido al Ecuador consolidar un sector industrial que

ha encontrado en los mercados andinos la capacidad de ampliar el

reducido mercado interno de productos manufacturados y de alto

valor agregado. Es así que del total de exportaciones hacia la CAN

no petroleras, un 88% corresponden a bienes industriales, y, del

total de exportaciones industriales del Ecuador, el 30% tiene como

destino la CAN

� El mercado andino es relevante para el Ecuador, ya que en el

presente estudio, sus exportaciones a los países miembros

crecieron a un ritmo promedio del 21% anual.

Page 129: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

128

RECOMENDACIONES

���� Para el constante avance y crecimiento de la Comunidad Andina,

los gobiernos de turno de cada país miembro, deben dejar de lado

ciertos intereses y realidades propias y en algunos casos ceder

parcialmente su soberanía, con el objetivo de facilitar el correcto

desenvolvimiento del bloque, a través de resoluciones, reformas o

decisiones, que promuevan la apertura comercial en el marco de

acuerdos como el de la CAN que busque superar deficiencias que

puede tener cada país por separado

���� Se debe continuar trabajando en el perfeccionamiento de la unión

aduanera, a fin de continuar con la etapa del mercado común, el

cual no poseerá aduanas internas, ni barreras arancelarias, lo que

permitiría un completo desplazamiento de los factores productivos, y

al mismo tiempo esto incentivaría el comercio intracomunitario.

���� El Ecuador debe definir su estrategia de desarrollo a través de la

Comunidad Andina, primordialmente por las preferencias

arancelarias que mantenemos, el nivel de exportaciones hacia

bloque, también porque son nuestros grandes compradores de

productos manufacturados y con mayor valor agregado; y finalmente

por la cercanía y similitud que nos une.

���� Tomando en cuenta q los principales productos exportados a la CAN

corresponden principalmente a la industria automotriz textil, plástica,

manufacturas maderera y otros productos de la industria química;

por lo cual el Ecuador debería en el marco de su agenda para la

transformación productiva establecer una estrategia específica para

desarrollar estos mercados e incrementar de esta manera las

cantidades y valores exportados a los países andinos.

Page 130: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

129

���� Desarrollar una agenda de transformación productiva y tener una

política comercial exterior clara, donde se aliñe la cooperación e

integración regional; ayudarían al Ecuador a incrementar sus

exportaciones no tradicionales y disminuir las importaciones de

materia prima y bienes de capital. Mejorando de esta manera

nuestro comercio, no solo hacia la CAN sino hacia el mundo entero.

���� El Ecuador debe identificar y promover las ventajas comparativas y

competitivas que son las que generan la especialización que vuelva

sustentable el intercambio comercial con los países de la CAN.

���� Nuestro país debe tener en cuenta la importancia de un mercado

cercano, con facilidades de transporte, económicas y culturales

como es la CAN, cuya demanda puede aumentar nuestras

posibilidades de crecimiento y producción, dado que, las

probabilidades de desarrollo y generación de demanda del mercado

interno son generalmente limitadas.

���� El crear convenios comerciales con otros bloques, no

necesariamente debilitan el sistema de integración andino, sino que

fortalecerán y desarrollarán ventajas y oportunidades para los socios

que participan en ellos. De esta manera otros acuerdos en los que

está participando el Ecuador en este momento como UNASUR y el

ALBA no sería opuestos sino complementario a los de la CAN.

Page 131: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

130

BIBLIOGRAFÍA

���� Mariño Jorge, La Supranacionalidad en los procesos de integración

regional, Mave Editor 1999

���� Acuerdo de Cartagena, Art. 1, Comunidad Andina, Codificación del Acuerdo de Cartagena, decisión 406, Secretaria General de la Comunidad Andina, Lima , 1997

���� Felix Arellano, Comunidad Andina: de la Zona de Libre comercio a la

Unión Aduanera. Los nuevos temas, Aldea Muño, año 8 numero 16, 2004

���� Ángel M. Casa Gragea, Integración Regional y desarrollo en los

países andinos, impreso en Ecuador, 2005

���� CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 Tendencias 2005 pág. 119.

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 416: Normas

Especiales para la Calificación y Certificación de Origen de las Mercancías, Lima, Perú, 1997

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 417: Criterios y

Procedimientos para la fijación de Requisitos Específicos de Origen, Lima, Perú, 1997

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 371: Sistema

Andino de Franja de Precios, Quito, Ecuador, 1994 ���� BID-INTAL, Regímenes sobre clausulas de salvaguardia en los

esquemas de integración, Documento 376, informe final y vigente, Buenos Aires, Argentina, 1997

���� Matheus Duilio, Secretaria General de la CAN, Situación Actual de

las Salvaguardias Intracomunitarias en la Comunidad Andina, 2002 ���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 406, Acuerdo de

Cartagena, Artículo 107, Lima, Perú 1997 ���� Vieira Edgar, Cámara de Comercio de Bogotá, El mercado ampliado

andino: Una realidad, Sta. Fe de Bogotá, Colombia 1999 ���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 452, Norma para la

adopción de medidas de salvaguardia a las importaciones provenientes de países no miembros de la Comunidad Andina, Lima, Perú 1999

Page 132: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

131

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 452, Norma para la adopción de medidas de salvaguardia a las importaciones provenientes de países no miembros de la Comunidad Andina, Lima, Perú 1999

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 283, Normas para

prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios.

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 457, Normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas de subvenciones en importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad Andina.

���� Comunidad Andina, Normativa Andina, Decisión 285, Normas para

prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre competencia.

���� Eco. Pablo Lucio Paredes; Eco. Cristian Espinosa; Estudio sobre:

Elementos para la definición de una política de comercio exterior del Ecuador, 2006

���� Semplades, Memoria Bienal 2007-2009, septiembre 2009

���� Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y

Competitividad, Exposición de Motivos- Proyecto de Código de la Producción, versión IV, julio 2010

���� Cámara de Industriales de Pichincha, Importancia del Comercio con

la Comunidad Andina, Dirección Técnica de la CIP, Marzo 2009

Page 133: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

132

SITIOS WEB

� http://www.comunidadandina.org/sai/que/.html

� http://comunidadandina.org/union/zona.htm

� http://www.comunidadandina.org/comercio/union.htm

� http://www.aladi.org/nsfaladi/glosario.nsf

� http://www.fedexport.com/img/normasde origen.pdf

� http://www.comunidadandina.org/origen.htm

� http://www.buenastareas.com/ensayos/Franja-De-

Precios/24650.hlml

� http://www.comunidadandina.org/comercio/franja.htm

� http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_02b_siste

ma.aspx

� http://www.mic.gov.ec/index.php?view=article&catid=47:salvaguardia

. htm

� http://www.comunidadandina.org/bda/docs

Page 134: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXOS

Page 135: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 1

COMUNIDAD ANDINA

BALANZA COMERCIAL (FOB-CIF) CON EL MUNDO Y CON LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

CAN Balanza Comercial con la Comunidad Andina

Bolivia Colombia Ecuador Perú 2003 -1.244.200 -859.637 -384.563 101.336 410.238 -112.102 -784.035 2004 2.141.176 2.702.217 -561.041 64.843 780.003 -423.080 -982.807 2005 4.193.643 4.448.422 1.743.473 83.396 1.013.285 -352.334 999.126 2006 6.623.837 7.059.873 -436.036 148.251 655.918 -82.186 -1.158.019 2007 5.666.546 5.990.534 -323.988 83.801 663.996 357.668 -1.429.453 2008 -593.368 265.657 -859.025 -2.597 685.844 231.816 -1.774.088 2009 2.712.107 3.314.712 -602.605 104.376 553.056 -516.309 -743.728

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 136: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 2

COMUNIDAD ANDINA

EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y HACIA LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL

Extra Exportaciones a la Comunidad Andina Comunitario Total Bolivia Colombia Ecuador Perú

2003 29.922.776 27.003.166 2.919.610 261.738 1.212.186 987.609 458.077 2004 39.503.907 36.074.728 3.429.179 263.107 1.623.437 928.717 613.918 2005 51.319.707 46.768.129 4.551.578 305.278 2.084.100 1.349.760 812.440 2006 64.478.138 59.328.462 5.149.676 411.299 1.987.468 1.748.388 1.002.521 2007 76.891.677 70.893.457 5.998.220 394.592 2.147.545 2.242.576 1.213.507 2008 93.653.818 86.649.348 7.004.470 479.015 2.456.035 2.490.642 1.578.778 2009 77.679.958 71.905.868 5.774.090 534.719 2.115.870 1.585.663 1.537.838

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 137: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 3

COMUNIDAD ANDINA

VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS EXPORTACIONES FOB A L MUNDO Y HACIA LOS PAIS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Variación porcentual (%) anual

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Exportaciones a la Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Ecuador Perú

2003 14,70 14,90 13,20 20,90 -0,30 33,10 13,00 2004 32,00 33,60 17,50 0,50 33,90 -6,00 34,00 2005 29,90 29,60 32,70 16,00 28,40 45,30 32,30 2006 25,60 26,90 13,10 34,70 -4,60 29,50 23,40 2007 19,30 19,50 16,50 -4,10 8,10 28,30 21,00 2008 21,80 22,20 16,80 21,40 14,40 11,10 30,10 2009 -17,10 -17,00 -17,60 11,60 -13,90 -36,30 -2,60

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 138: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 4

COMUNIDAD ANDINA

IMPORTACIONES CIF DESDE EL MUNDO Y DESDE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Importaciones desde Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Ecuador Perú

2003 31.166.976 27.862.803 3.304.173 160.402 801.948 1.099.711 1.242.112 2004 37.362.731 33.372.511 3.990.220 198.264 843.434 1.351.797 1.596.725 2005 47.126.064 42.319.707 4.806.357 221.882 1.070.815 1.702.094 1.811.566 2006 57.854.301 52.268.589 5.585.712 263.048 1.331.550 1.830.574 2.160.540 2007 71.225.131 64.902.923 6.322.208 310.791 1.483.549 1.884.908 2.642.960 2008 79.061.368 71.197.873 7.863.495 481.612 1.770.191 2.258.826 3.352.866 2009 74.967.851 68.591.156 6.376.695 430.343 1.562.814 2.101.972 2.281.566

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 139: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 5

COMUNIDAD ANDINA VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS IMPORTACIONES CIF D ESDE EL MUNDO Y DESDE LOS PAÍS DE LA COMUNIDAD

ANDINA

Variación porcentual (%) anual

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Importaciones desde la Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Ecuador Perú

2003 8,80 7,90 17,30 11,30 20,90 4,80 29,30 2004 19,90 19,80 20,80 23,60 5,20 22,90 28,50 2005 26,10 26,80 20,50 11,90 27,00 25,90 13,50 2006 22,80 23,50 16,20 18,60 24,30 7,50 19,30 2007 23,10 24,20 13,20 18,10 11,40 3,00 22,30 2008 11,00 9,70 24,40 55,00 19,30 19,80 26,90 2009 -5,20 -3,70 -18,90 -10,60 -11,70 -6,90 -32,00

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 140: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 6

COMUNIDAD ANDINA

BALANZA COMERCIAL (FOB-CIF) CON EL MUNDO Y CON LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CON VENEZUELA)

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario CAN Balanza Comercial con la Comunidad Andina

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 2003 15.092.154 16.603.618 -696.463 256.499 464.286 -464.649 -1.030.153 77.554 2004 18.490.296 19.697.352 -1.207.056 299.280 1.267.355 -1.042.435 -1.487.777 -243.479 2005 30.352.291 31.438.739 -1.086.449 203.038 1.884.115 -723.587 -1.220.157 -1.229.858

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 141: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 7

COMUNIDAD ANDINA

EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y HACIA LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CON VENEZUELA)

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Exportaciones a la Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

2003 54.980.903 50.078.321 4.902.582 421.959 1.839.723 1.012.316 537.387 1.091.197 2004 74.094.728 64.734.078 7.360.650 507.600 3.192.705 869.935 802.274 1.988.436 2005 100.867.508 91.788.415 9.079.094 463.731 4.166.000 1.467.152 1.100.000 1.882.211

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 142: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 8

COMUNIDAD ANDINA

IMPORTACIONES CIF DESDE EL MUNDO Y DESDE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CON VENEZUELA)

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Importaciones desde Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

2003 39.078.749 33.474.703 5.604.046 165.460 1.375.437 1.481.965 1.567.540 1.013.643 2004 53.604.432 45.036.726 8.567.706 208.320 1.925.350 1.912.070 2.290.051 2.231.915 2005 70.515.217 60.349.900 10.165.317 260.692 2.281.899 2.190.739 2.319.918 3.112.069

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 143: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 9

ECUADOR

EXPORTACIONES FOB AL MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL

MUNDO Extra

Comunitario Exportaciones a la Comunidad Andina

Total Bolivia Colombia Perú 2003 6.046.884 5.059.275 987.609 5.329 351.135 631.145 2004 7.685.910 6.767.193 928.717 7.461 316.461 604.795 2005 9.931.768 8.582.008 1.349.760 8.866 471.805 869.089 2006 12.662.532 10.914.144 1.748.388 9.080 702.395 1.036.913 2007 14.233.694 11.991.118 2.242.576 13.565 723.671 1.505.340 2008 18.432.312 15.941.670 2.490.642 21.304 769.079 1.700.259 2009 13.538.524 11.952.861 1.585.663 10.133 655.484 920.046

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 144: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 10

ECUADOR

VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS EXPORTACIONES FOB A L MUNDO Y A LA COMUNIDAD ANDINA

Variación porcentual (%) anual

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Exportaciones a la Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Perú

2003 2004 27,11% 33,76% -5,96% 40,01% -9,87% -4,17% 2005 29,22% 26,82% 45,34% 18,83% 49,09% 43,70% 2006 27,50% 27,17% 29,53% 2,41% 48,87% 19,31% 2007 12,41% 9,87% 28,27% 49,39% 3,03% 45,18% 2008 29,50% 32,95% 11,06% 57,05% 6,27% 12,95% 2009 -26,55% -25,02% -36,34% -52,44% -14,77% -45,89%

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 145: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 11

ECUADOR

IMPORTACIONES CIF DESDE EL MUNDO Y DESDE LA COMUNID AD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Importaciones desde Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Perú

2003 6.535.205 5.435.494 1.099.711 44.980 901.041 153.690 2004 7.871.989 6.520.192 1.351.797 41.602 1.107.203 202.992 2005 10.167.269 8.465.175 1.702.094 45.177 1.347.613 309.304 2006 12.129.728 10.299.154 1.830.574 23.446 1.490.289 316.839 2007 13.762.013 11.877.105 1.884.908 41.830 1.456.205 386.873 2008 18.685.550 16.426.724 2.258.826 48.970 1.721.367 488.489 2009 15.126.899 13.024.927 2.101.972 76.373 1.459.121 566.476

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 146: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 12

ECUADOR VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS IMPORTACIONES CIF D ESDE EL MUNDO Y DESDE LA COMUNIDAD

ANDINA

Variación porcentual (%) anual

Año TOTAL

MUNDO Extra

Comunitario Exportaciones a la Comunidad Andina

Total Bolivia Colombia Perú 2003 2004 20,46% 19,96% 22,92% -7,51% 22,88% 32,08% 2005 29,16% 29,83% 25,91% 8,59% 21,71% 52,37% 2006 19,30% 21,66% 7,55% -48,10% 10,59% 2,44% 2007 13,46% 15,32% 2,97% 78,41% -2,29% 22,10% 2008 35,78% 38,31% 19,84% 17,07% 18,21% 26,27% 2009 -19,04% -20,71% -6,94% 55,96% -15,23% 15,96%

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 147: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 13

ECUADOR

BALANZA COMERCIAL (FOB-CIF) CON EL MUNDO Y CON LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

Miles de Dólares

Año TOTAL MUNDO

Extra Comunitario

Balanza Comercial con la Comunidad Andina Total Bolivia Colombia Perú

2003 -488.321 -376.219 -112.102 -39.651 -549.906 477.455 2004 -186.079 237.001 -423.080 -34.141 -790.742 401.803 2005 -235.501 116.833 -352.334 -36.311 -875.808 559.785 2006 532.804 614.990 -82.186 -14.366 -787.894 720.074 2007 471.681 114.013 357.668 -28.265 -732.534 1.118.467 2008 -253.238 -485.054 231.816 -27.666 -952.288 1.211.770 2009 -1.588.375 -1.072.066 -516.309 -66.240 -803.637 353.568

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General

Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 148: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 14

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL PERÚ

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO VARIAC

Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos

496,404.73 498,514.71 743,099.90 880,517.07 1,307,863.07 1,467,263.41 724,534.04 38,021.55

Estufas, calderas con hogar, cocinas (incluidas las que puedan utilizarse accesoriamente para calefacción central), barbacoas (parrillas), braseros, hornillos de gas, calientaplatos y aparatos no eléctricos similares, de uso doméstico, y sus partes

0.00 0.00 0.00 0.00 6,631.39 26,240.53 21,187.05 3,531.17

Tableros de partículas y tableros similares, de madera, aglomerados con resinas o demás aglutinantes orgánicos 0.00 0.00 0.00 0.00 5,058.47 15,570.97 18,556.76 3,092.79

Aceite de palma, en bruto 1,398.46 0.00 1,019.57 0.00 2,373.27 14,423.33 15,168.12 2,294.94 Atunes 6,945.95 6,091.56 5,948.20 6,484.94 7,369.88 9,772.54 9,752.39 467.74 Medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos.

3,385.00 3,662.04 3,634.16 3,509.52 3,831.15 3,427.04 7,210.16 637.53

Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites. 0.00 26.37 299.40 0.00 0.00 1,436.12 4,327.51 721.25

Continúa…

Page 149: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Perfumes y aguas de tocador 0.00 11.24 3.34 68.79 697.27 5,455.58 4,191.08 698.51 Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales, excepto mezclas concentradas de antibióticos, vitaminas u otros productos para la fabricación de alimentos para animales y sustitutos de la leche para terneros

0.00 160.42 818.86 1,190.86 1,888.62 4,430.26 3,961.61 660.27

Calzado impermeable y parte superior (corte) de caucho, o de plástico. sin uniones por costura, remaches, clavos, tornillos, espigas, que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla

1,146.17 1,660.47 1,847.91 2,310.41 2,628.22 4,608.62 3,415.65 378.25

Chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar

1,550.27 1,658.15 2,332.60 4,179.26 4,019.79 5,017.53 3,274.96 287.45

Extractos, esencias y concentrados de café 1,843.92 1,378.84 2,095.02 2,824.47 4,556.01 3,436.81 3,261.83 236.32 Máquinas de sondeo o perforación. Excepto balancines.

0.00 0.00 0.00 934.69 1,952.41 3,223.33 3,237.97 539.66

Soldados, de sección circular, de hierro o acero sin alear.

0.00 0.00 123.98 1,096.51 3,882.35 989.06 3,177.05 529.51

Cajas de papel o cartón ondulado 1,083.81 821.12 364.59 1,088.68 315.38 655.26 2,486.49 233.78 Preparaciones tenso activas, para lavar y de limpieza, aunque contengan jabón.

7,769.42 7,910.13 7,987.16 3,809.94 1,347.59 1,561.40 2,289.26 -913.36

Calzado de tenis, baloncesto, gimnasia, entrenamiento y calzados similares

503.87 1,029.58 1,021.66 1,057.62 1,382.91 2,484.51 2,110.69 267.80

Minerales de cobre y sus concentrados 197.29 314.10 407.27 395.63 1,495.33 2,709.61 2,056.96 309.94 Medicamentos que contengan otros antibióticos 0.00 0.00 95.31 688.28 1,245.94 787.73 1,879.86 313.31

Tapones y tapas (incluidos los tapones vertederos), capsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas y demás accesorios para envases, de metales comunes, excepto las tapas roscadas

845.07 641.27 759.78 948.99 1,708.32 1,517.89 1,530.70 114.27

Continúa…

Page 150: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Radiales 0.00 0.00 308.74 2,292.98 2,562.39 3,142.54 1,424.06 237.34 Pescados planos, excepto halibut (fletan), sollas y lenguados, congelados, excepto los filetes y demás carne de pescado, los hígados, huevas y lechas 0.00 0.00 352.62 1,923.53 1,385.91 752.61 1,388.81 231.47

Caucho técnicamente especificado (TSNR), excepto en látex

169.44 452.14 613.07 995.89 1,364.62 2,022.68 1,324.70 192.54

Cables, trenzas y artículos similares de aluminio, sin alma de acero, sin aislar, para usos eléctricos 0.00 0.00 11.27 31.85 975.95 2,027.07 1,305.17 217.53

Levaduras vivas, excepto de cultivo 549.58 550.27 780.63 848.61 960.54 1,143.30 1,293.30 123.95 Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos, bañeras, bides, inodoros, cisternas, urinarios y aparatos fijos similares, de cerámica, excepto de porcelana, para usos sanitarios.

1,386.19 1,836.21 2,168.09 2,417.82 1,339.59 2,017.10 1,293.17 -15.50

Los demás helados, incluso con cacao 0.00 0.00 0.00 13.37 130.71 603.91 1,276.37 212.73 Demás baldosas y losas de cerámica, para pavimentación o revestimiento, sin barnizar, ni esmaltar, y demás cubos, dados y artículos similares de cerámica para mosaicos, sin barnizar ni esmaltar, incluso con soporte

0.00 139.57 235.54 428.65 732.67 596.24 1,256.45 209.41

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 151: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 15

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A COLOMBIA

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO VARIAC

Volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de carreteras 0.00 0.00 0.00 0.00 18,215.17 100,733.33 75,546.48 12,591.08

Camperos 4x4 de cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3. 0.00 0.00 0.00 0.00 7,524.80 57,533.43 53,168.02 8,861.34

Café sin tostar, sin descafeinar. 0.00 0.00 1,043.87 8,561.72 5,603.49 9,689.00 33,786.54 5,631.09 Aceite de palma y sus fracciones, refinado, pero sin modificar químicamente 2,290.88 4,160.24 6,177.86 5,378.27 5,585.91 16,225.74 33,395.77 5,184.15

Sardina en salsa de tomate 16,152.33 16,171.59 18,275.64 23,335.20 26,040.42 26,915.53 32,399.00 2,707.78 Vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3. 0.00 0.00 0.00 0.00 3,593.28 24,047.52 28,687.30 4,781.22

Atunes 11,170.55 12,290.24 27,705.40 22,430.60 26,731.04 38,796.52 26,162.91 2,498.73 Aceite de palma, en bruto 1,723.62 925.83 89.77 0.00 0.00 0.00 16,914.51 2,531.81 Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% vol. 4,326.95 4,844.94 6,348.01 7,812.81 11,894.72 13,734.43 15,611.75 1,880.80

Calzados, con suela de caucho o plástico y parte superior de materia textil 4,563.12 5,694.96 7,199.10 9,266.00 11,328.93 13,658.95 15,062.87 1,749.96

Sacos (bolsas) y talegas, para envasar, de tiras o formas similares, de polipropileno 2,549.34 2,961.72 4,316.12 5,753.74 7,685.86 13,012.78 11,669.84 1,520.08

Calzado impermeable y parte superior (corte) de caucho, o de plástico. sin uniones por costura, remaches, clavos, tornillos, espigas, que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla

7,135.57 9,288.03 9,997.40 12,368.94 15,518.52 10,906.89 11,426.03 715.08

Continúa…

Page 152: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Cacao crudo 0.00 0.00 1,905.90 4,637.70 509.63 11,449.65 11,032.26 1,838.71 Tableros de partículas y tableros similares, de madera, incluso aglomerados con resinas o demás aglutinantes orgánicos

0.00 0.00 0.00 0.00 2,593.31 9,343.68 10,734.62 1,789.10

Radiales 0.00 0.00 1,022.91 7,171.28 9,720.27 11,275.93 9,066.86 1,511.14 Chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar 5,273.00 5,300.95 7,376.37 10,000.33 12,685.34 11,863.62 6,951.68 279.78

Maíz amarillo (Zea mays convar. vulgaris o Zea mays var. indurata), excepto para siembra 8,483.40 5,024.17 4,570.66 5,587.41 2,472.34 4,450.17 6,809.71 -278.95

Máquinas de sondeo o perforación. Excepto balancines. 0.00 0.00 155.29 1,588.54 1,557.22 5,895.17 6,663.30 1,110.55

Mantas de fibras sintéticas, excepto las eléctricas 3,664.26 3,734.40 4,981.39 9,544.61 12,585.73 10,004.15 6,188.57 420.72

Gelatinas y sus derivados 2,844.30 4,563.95 4,554.22 3,320.53 3,407.91 3,732.12 5,937.76 515.58 Cuadernos 2,358.47 3,729.28 6,809.40 5,452.65 5,675.98 7,919.56 5,469.33 518.48 Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina, de plástico, excepto biberones 1,813.57 2,622.41 3,870.26 4,767.96 6,783.10 6,015.55 5,117.16 550.60

Preparaciones tenso activas, para lavar y de limpieza, aunque contengan jabón, acondicionadas para la venta al por menor

1,474.88 2,884.26 3,249.14 3,374.00 3,733.57 5,072.50 5,060.04 597.53

Medicamentos que contengan otros antibióticos 0.00 0.00 1,017.19 4,208.81 4,212.78 3,414.70 4,211.82 701.97 Bananas o plátanos tipo plantain (plátano para cocción), frescos 60.00 29.75 22.01 0.00 27.14 22.47 3,817.60 626.27

Frijoles para siembra 176.91 5,542.39 9,294.45 11,045.30 8,866.96 3,722.75 3,642.50 577.60 Medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

1,201.04 1,121.70 1,016.25 1,903.99 1,182.04 1,175.14 3,488.67 381.27

Perfiles de aleaciones de aluminio, excepto perfiles huecos 7,516.90 6,738.65 10,829.63 22,292.94 17,455.08 6,468.14 3,433.37 -680.59

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 153: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 16

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A BOLIVIA

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO VARIAC

Atunes 185.17 36.87 518.49 579.60 616.76 1,062.02 1,062.62 146.24 Pañales para bebés 0.00 0.00 0.00 0.00 24.25 1,912.83 1,014.25 169.04 Cigarrillos de tabaco rubio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 676.06 112.68 Chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar 45.53 62.95 89.86 223.74 574.72 712.02 520.50 79.16

Máquinas y aparatos para llenar, cerrar, capsular o etiquetar, excepto maquinas de llenado vertical con rendimiento igual o inferior a 40 unidades por minuto; maquinas y aparatos para gasificar bebidas

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 446.79 0.00

Radiales 0.00 0.00 45.04 381.71 549.47 1,012.79 428.51 71.42 Gelatinas y sus derivados 0.00 20.85 84.18 0.00 0.00 0.00 388.50 64.75 Suéteres, jerseys, pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares, incluso con cuello de cisne, de punto, de fibras acrílicas o modacrilicas

154.24 252.56 256.67 301.78 135.05 245.80 386.81 38.76

Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en automóviles de turismo (incluidos los familiares tipo -break o station wagon- y los de carrera)

0.00 0.00 8.15 138.35 418.09 497.25 375.51 62.58

Continúa…

Page 154: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Chicles y demás gomas de mascar, excepto recubiertos de azúcar 301.01 246.77 289.11 418.47 463.47 426.26 373.71 12.12

Visillos y cortinas; guardamalletas y doseles, de fibras sintéticas, excepto de punto 0.00 96.52 36.64 424.23 413.79 411.62 357.16 59.53

Tejidos de puntos de fibra sintética teñidos 37.14 23.05 11.72 112.37 131.49 150.05 227.89 31.79 Medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

100.13 32.59 21.23 159.95 100.81 214.61 183.35 13.87

Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos, bañeras, bides, inodoros, cisternas, urinarios y aparatos fijos similares, de cerámica, excepto de porcelana, para usos sanitarios, excepto de porcelana.

0.00 50.56 29.32 37.79 91.08 266.14 152.75 25.46

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante 115.40 26.60 63.12 0.00 177.50 419.68 121.09 0.95

Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en autobuses y camiones 0.00 0.00 14.92 330.64 331.60 229.49 116.89 19.48

Tejidos de chenilla, de fibras sintéticas o artificiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.08 83.30 13.88

Prendas de vestir para deporte (de entretenimiento), y demás prendas de vestir, de fibras sintéticas o artificiales, para hombres o niños, excepto los de punto

0.00 0.00 0.00 2.56 5.43 0.00 75.71 12.62

Otros aceites lubricantes preparados a base de aceites pesados. 2.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 74.45 11.99

Medicamentos para uso veterinario, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor 11.93 15.97 20.56 21.15 26.64 34.67 72.24 10.05

Continúa…

Page 155: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Hilados sencillos sin torsión o con una torsión superior a 50 vueltas por metro, de poliéster, sin acondicionar para la venta al por menor

44.43 28.00 64.05 55.37 31.85 43.39 70.07 4.27

Aceites para transmisiones hidráulicas preparados a base de aceites pesados. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 69.82 0.00

Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados, con los demás plásticos, excepto las napas tramadas para neumáticos

44.65 83.17 44.01 0.00 0.00 70.53 62.66 3.00

Demás medicamentos que contengan vitaminas u otros productos, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor, para uso veterinario

51.62 17.10 29.60 43.56 92.24 113.38 49.97 -0.27

Tejidos teñidos, con un contenido de filamentos sintéticos superior o igual a 85% en peso 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.23 0.00

Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas 0.00 0.00 0.00 1.05 0.00 1.40 45.74 7.62

Demás manufacturas de plástico y demás manufacturas de las demás materias 1.32 4.39 5.67 3.82 5.62 2.15 43.33 7.00

Preparaciones y conservas de pescado, excepto entero o en trozos 10.71 0.00 31.09 51.72 8.49 43.50 42.75 5.34

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 156: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 17

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A VENEZUELA

DEL 2003 AL 2005 Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 PROMEDIO VARIAC

Preparaciones y conservas de pescado, excepto entero o en trozos 5,568.36 26,570.05 17,077.08 5,754.36

Vehículos para el transporte de mercancías, con motor de embolo o pistón, de encendido por chispa, de peso total con carga máxima, inferior a 4,5 t

0.00 2,451.86 14,176.38 7,088.19

Cocinas de uso domestico, de combustible gaseoso, de gas y otros combustibles, de fundición, hierro o acero

899.18 6,016.05 13,072.27 6,086.55

Aceite de palma, en bruto. 14,313.13 22,289.83 11,849.50 -1,231.81 Placas, laminas, hojas y tiras, no celulares, de los demás plásticos 918.27 3,859.62 9,196.78 4,139.26

Avisadores eléctricos de protección contra robos o incendios y aparatos similares 2.95 45.28 5,964.08 2,980.57

Vehículos automóviles de cilindrada superior a 1500 cm3 pero inferior o igual a 3000 cm3, concebidos principalmente para transporte de personas, incluidos los del tipo familiar

0.00 258.50 5,401.33 2,700.67

Atunes. 290.83 2,538.83 5,160.22 2,434.70 Continúa…

Page 157: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites.

0.00 44.51 3,893.26 1,946.63

Teléfonos móviles 0.00 67.36 3,131.15 1,565.57 Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en automóviles de turismo (incluidos los familiares tipo -break o station wagon- y los de carrera)

459.35 1,106.56 2,751.59 1,146.12

Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en automóviles de turismo (incluidos los familiares tipo -break o station wagon- y los de carrera)

459.35 1,106.56 2,751.59 1,146.12

Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en autobuses y camiones 113.08 1,792.01 2,651.21 1,269.06

Medicamentos que contengan otros antibióticos (excepto penicilina o sus derivados con la estructura del acido penicilanico), preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor, para uso humano

2,094.21 6,086.92 2,600.22 253.01

Sacos (bolsas), bolsitas y cucuruchos, de polímeros de etileno 1,253.39 3,920.03 2,537.00 641.81

Aceite de palma y sus fracciones, refinado, pero sin modificar químicamente 11,496.38 10,613.82 2,467.32 -4,514.53

Trolebuses para el transporte de 10 o más personas incluido el conductor 0.00 0.00 2,084.53 1,042.27

Palmitos, preparados o conservados de otra forma, incluso azucarado o edulcorado de otro modo o con alcohol

220.30 1,651.35 2,017.30 898.50

Tejidos de mezclilla (denim), con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de ligamento tafetán, de gramaje superior a 200 g/m2 1,006.24 4,324.73 1,699.40 346.58

Continúa…

Page 158: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Conductores eléctricos, de cobre, para una tensión superior a 80 V pero inferior o igual a 1.000 V, excepto provistos de piezas de conexión

244.13 507.64 1,338.07 546.97

Hilados texturados, de poliester 326.42 979.69 1,123.94 398.76 Pañales, toallas y tampones higiénicos y artículos higiénicos similares, de pasta de papel, papel, guata de celulosa o napas de fibras celulosa 475.99 883.29 954.75 239.38

Bombonas (damajuanas), botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio,

0.00 0.00 947.13 473.57

Lámparas y tubos de incandescencia, con exclusión de las de rayos ultravioletas o infrarrojos, de potencia inferior o igual a 200 W para una tensión superior a 100 V

499.52 921.83 786.95 143.71

Chocolates y sus preparaciones alimenticias, en bloques, tabletas o barras, rellenos 164.19 965.57 611.75 223.78

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante 138.44 568.22 500.17 180.86

Maderas en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada 0.00 0.00 466.13 233.07

Manteca, grasa y aceite de cacao 0.00 63.32 443.97 221.99 Demás medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

2,699.84 2,415.06 419.88 -1,139.98

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 159: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 18

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE COLOMBIA

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Energía eléctrica 52,925.19 141,188.05 142,081.51 143,710.72 67,445.14 33,785.01 109,812.07 Demás medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

38,575.46 41,032.54 53,788.31 54,268.30 61,196.16 72,673.03 80,689.77

Camionetas pick-up ensambladas 0.00 0.00 0.00 0.00 286.63 7,839.47 56,977.47 Insecticidas presentados en formas o en envases para la venta al por menor o en artículos 0.00 0.00 0.00 0.00 3,892.84 18,521.69 22,345.93

Polipropileno, en formas primarias 8,931.22 15,751.77 17,823.42 18,420.50 25,445.14 30,646.53 18,994.67 Tejidos de punto con un contenido de hilados de elastómeros superior a igual al 5% en peso, sin hilos de caucho

6,103.68 7,742.83 7,943.86 7,093.22 10,571.51 15,226.36 18,725.96

Juegos de cables para bujías de encendido y demás juegos de cables del tipo de los utilizados en los medios de transporte

3,722.58 4,270.85 7,332.38 12,548.23 16,835.87 23,959.45 18,183.33

Preparaciones tensoactivas, para lavar y de limpieza, aunque contengan jabón, acondicionadas para la venta al por menor

11,724.70 18,371.43 21,394.89 20,202.63 22,506.81 22,469.52 18,159.73

Productos laminados planos de hierro o de acero, sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm., galvanizados, ondulados, excepto electrolíticamente

6,534.68 9,725.37 13,147.39 15,954.44 16,873.00 22,695.56 16,960.01

Continúa…

Page 160: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Demás preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel, incluidas las preparaciones antisolares y bronceadoras (excepto los medicamentos)

3,626.21 4,500.61 5,633.10 7,098.26 11,274.16 17,264.80 14,744.78

Extractos, esencias y concentrados de café 6,798.83 7,928.06 10,686.59 10,868.07 13,899.43 13,834.88 14,290.38 Demás bebidas no alcohólicas, con exclusión de los jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida 20.09

10,931.73 13,791.71 14,320.98 18,298.57 22,793.30 25,494.39 14,174.83

Jabón de tocador (incluso medicinales) 1,773.31 2,317.20 3,286.33 5,811.96 9,108.94 15,759.81 12,312.33 Demás medicamentos que contengan vitaminas, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor, para uso veterinario

6,767.96 7,871.74 9,137.67 9,008.94 9,097.66 11,793.25 10,349.83

Los demás, medicamentos que contengan otros antibióticos 0.00 0.00 242.22 7,749.57 8,705.19 9,730.78 10,208.46

Dentífricos 627.12 1,583.96 6,986.53 13,666.58 16,005.23 16,723.32 10,184.68 Perfumes y aguas de tocador 398.55 1,036.69 1,685.47 2,426.29 8,885.50 19,337.31 10,009.33 Bombones, caramelos, confites y pastillas, sin cacao 6,806.91 7,222.08 9,874.28 11,533.04 11,895.16 14,597.52 9,833.83

Poli cloruro de vinilo, sin mezclar con otras sustancias, obtenido por polimerización en suspensión

17,967.74 31,741.88 26,693.47 31,747.16 36,079.36 26,662.72 9,688.84

Demás artículos confeccionados (p. ej.: fundas para carros) de materias textiles 86.40 215.61 275.88 336.75 208.53 446.35 9,026.39

Demás armarios, arcas, vitrinas, mostradores y muebles similares para la producción de frio 2,657.63 3,437.96 4,230.54 3,068.01 5,632.88 10,862.51 8,957.23

Ruedas y sus partes, de vehículos automóviles 4,584.21 4,315.11 5,554.07 8,307.01 8,046.15 10,742.10 8,599.38 Polvos para la preparación de budines, cremas, helados, postres, gelatinas y similares 4,087.56 5,529.28 7,281.68 6,397.89 7,290.06 7,602.61 8,334.37

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 161: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 19

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE PERÚ

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Demás gases de petróleo e hidrocarburos, licuados 0.00 9,950.20 38,286.98 11,604.85 0.00 1.34 96,493.96

Otros aceites lubricantes preparados a base de aceites pesados. 5,811.75 5,908.94 9,666.50 13,158.33 16,103.42 18,751.57 26,134.59

Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 2,464.79 8,800.85 12,122.69 13,175.63 21,469.52 21,651.32 25,140.50

Demás preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales, excepto mezclas concentradas de antibióticos, vitaminas u otros productos para la fabricación de alimentos para animales y sustitutos de la leche para terneros

418.21 2,530.52 4,858.83 9,445.78 10,580.53 13,473.04 21,439.24

Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado 325.82 0.00 0.00 0.00 3,433.34 5,322.79 21,107.36

Listados o bonitos de vientre rayado (Euthynnus (Katsuwonus) pelamis), congelados, excepto los filetes y demás carne de pescado, los hígados, huevas y lechas

28.17 0.00 141.74 275.38 4,556.74 19,750.41 16,708.69

Demás papel del tipo utilizado para papel higiénico, toallitas para desmaquillar, toallas, servilletas o papeles similares de uso domestico, de higiene o tocador, incluso rizados, plisados, gofrados, estampados, perforados, coloreados o decorados

0.04 0.11 0.00 19.48 0.01 10,231.81 16,249.85

Continúa…

Page 162: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares), congelados, excepto los filetes y demás carne de pescado, los hígados, huevas y lechas 21.20 0.00 7.22 54.68 1,649.10 6,107.84 13,437.05

Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 655.04 381.33 700.07 526.51 469.57 4,342.93 12,456.55 Huevos de ave con cascara para incubar 2,026.68 3,410.95 4,471.84 5,084.38 5,686.08 10,086.06 10,793.17 Preparaciones tensoactivas, para lavar y de limpieza, aunque contengan jabón, acondicionadas para la venta al por menor

179.23 380.80 260.10 3,921.43 6,157.59 13,432.10 8,808.61

Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, o de la molienda u otros tratamientos del trigo 565.74 1,978.05 2,860.74 4,488.40 6,041.93 7,118.88 8,392.17

Galletas dulces (con adición de edulcorante) 5,144.28 5,624.64 5,645.49 5,800.23 6,856.79 10,993.53 7,776.79 Papel higiénico, en rollos de anchura inferior o igual a 36 cm 0.00 828.22 1,099.08 2,298.11 3,028.06 5,509.94 6,168.33

Zinc en bruto, sin alear, con un contenido de zinc superior o igual al 99,99% en peso 3,509.61 5,619.62 6,192.11 16,348.21 16,742.47 11,191.26 5,855.28

Demás conductores eléctricos, de cobre, para una tensión inferior o igual a 80 V, excepto provistos de piezas de conexión

1,767.60 1,655.64 2,721.48 2,348.12 5,987.17 8,267.61 5,284.34

Demás medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

1,967.55 2,464.77 1,651.13 1,196.97 1,361.15 2,632.82 4,652.89

Galletas saladas o aromatizadas 0.00 0.00 0.63 3,610.35 4,604.99 7,124.36 4,631.32 Bisuteria, excepto los gemelos y similares, incluso plateados, dorados o platinados 2,761.91 2,710.52 3,714.73 3,928.02 5,435.48 5,698.57 4,613.62

Tejidos de mezclilla (denim), con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de ligamento tafetán, de gramaje superior a 200 g/m2 1,544.18 1,768.29 1,888.21 4,034.00 3,920.51 3,177.39 3,765.26

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 163: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 20

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE BOLIVIA

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Aceite de soya (soja), en bruto, incluso desgomado 0.00 0.00 0.00 0.00 2,124.33 0.00 5,563.88

Aceites en bruto de Girasol 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.79 1,716.69 Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites de este Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones

0.00 0.00 0.00 41.95 0.00 1,171.58 1,037.72

Dinamitas 0.00 0.00 45.62 345.41 589.09 274.65 706.76 Capsulas fulminantes 0.00 0.00 180.51 157.07 192.88 165.82 582.58 Maíz, para siembra 0.00 0.00 0.00 0.00 145.68 710.18 538.86 Mantas de fibras sintéticas, excepto las eléctricas

0.00 0.00 4.47 0.00 0.00 194.17 398.65

Mechas de seguridad 0.00 0.00 39.84 120.80 109.57 87.47 259.39 Cascos sin forma ni acabado, platos (discos) y bandas (cilindros), aunque estén cortadas en el sentido de la altura, de fieltro, para sombreros

9.25 18.81 13.32 23.26 147.74 309.88 190.02

Demás explosivos preparados, excepto la pólvora y la dinamita, (p. ej.: mezclas a base de cloratos o de percloratos)

0.00 65.66 0.00 9.11 0.00 45.42 89.83

Lecitinas y demás fosfoamino lípidos 32.10 39.42 36.66 0.00 34.46 103.99 72.61 Cordones detonantes 0.00 0.00 0.00 47.34 81.20 3.42 67.88

Continúa…

Page 164: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Hilados sencillos con un contenido de fibras de algodón sin peinar, superior o igual a 85% en peso, de titulo inferior a 714,29 dtex pero superior o igual a 232,56 dtex (superior al numero métrico 14 pero inferior o igual al numero métrico 43)

0.00 14.85 0.00 0.00 2.76 108.67 46.34

Demás maquinas y aparatos mecánicos con función propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este Capitulo

1.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.85

Demás instrumentos y aparatos para la medida o control del caudal o del nivel de los líquidos, excepto eléctricos o electrónicos

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.78

Colorantes orgánicos sintéticos, dispersos, y preparaciones a base de estos colorantes, según la Nota 3 de este Capitulo

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.91

Los demás, medicamentos que contengan otros antibióticos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.15

Demás instrumentos de cuerda, excepto de arco (p. ej.: guitarra) 0.11 0.00 0.82 0.00 0.00 1.26 8.55

Colorantes orgánicos sintéticos, reactivos y preparaciones a base de estos colorantes, según la Nota 3 de este Capitulo

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.20

Chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y artículos similares, de punto 0.93 2.38 1.97 0.00 3.21 12.98 6.01

Demás medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

56.05 122.41 0.00 55.35 21.40 7.14 5.83

Fuente: * CORPEI

* Comunidad Andina, Secretaria General, Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor

Page 165: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

ANEXO 21

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE VENEZUELA

2003 - 2005

Valor FOB en miles de dólares

DESCRIPCIÓN 2003 2004 2005 Demás gases de petróleo e hidrocarburos, licuados 146,497.93 159,827.81 98,064.59

Alambrón de hierro o acero sin alear, de sección circular con diámetro inferior a 14 mm 11,079.89 29,529.46 45,263.28

Vehículos automóviles de cilindrada superior a 3000 cm3, concebidos principalmente para transporte de personas, incluidos los del tipo familiar y los de carreras.

21,452.08 19,594.75 29,160.68

Los demás vehículos automóviles de cilindrada superior a 1500 cm3 pero inferior o igual a 3000 cm3, concebidos principalmente para transporte de personas, incluidos los del tipo familiar

12,767.46 15,332.51 27,624.17

Productos intermedios de hierro o acero sin alear, con un contenido, en peso superior o igual a 0,25%

6,468.31 5,727.78 21,719.72

Barras de hierro o acero sin alear, con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado, en caliente

11,124.40 13,031.36 16,997.30

Continúa…

Page 166: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Demás productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, enrollados, simplemente laminados en caliente, sin chapar ni revestir, de espesor inferior a 3 mm

14,514.03 27,168.18 13,791.09

Productos intermedios de hierro o de acero sin alear, con un contenido de carbono, inferior a 0,25%, de sección transversal cuadrada o rectangular y de anchura inferior al doble del espesor

3,055.22 20,069.31 11,575.21

Coque de petróleo, sin calcinar 774.87 7,106.81 10,359.09 Aleaciones de aluminio, en bruto 6,100.45 12,739.65 9,367.38 Demás medicamentos, excepto anestésicos, para uso humano, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

5,571.50 8,926.03 8,982.77

Vehículos para el transporte de mercancías, con motor de embolo o pistón, de encendido por chispa, de peso total con carga máxima, inferior a 4,5 t

8,134.37 10,446.61 8,616.84

Productos laminados planos de hierro o de acero, sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm., galvanizados, sin ondular, excepto electrolíticamente

7,780.67 11,972.68 6,969.71

Policloruro de vinilo, sin mezclar con otras sustancias, obtenido por polimerización en suspensión

1,482.59 4,691.87 6,283.79

Los demás aceites base para lubricantes 4,566.66 3,721.50 5,906.72 Neumáticos nuevos de caucho, del tipo de los utilizados en automóviles de turismo (incluidos los familiares tipo -break o station wagon- y los de carrera)

2,821.45 3,101.37 5,211.82

Trifosfato de sodio (tripolifosfato de sodio) 2,971.60 3,374.42 5,184.01 Continúa…

Page 167: Analisi del Comercio Exterior del Ecuador y los paises ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/43430_1.pdf · • Conocer los elementos y etapas que definen y marcan

Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, sin enrollar, simplemente laminados en frio, sin chapar ni revestir, de espesor superior o igual a 0,5 mm pero inferior o igual a 1 mm

3,531.61 5,968.56 3,726.13

Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, enrollados, simplemente laminados en frio, sin chapar ni revestir, de espesor superior a 1 mm pero inferior a 3 mm

1,741.21 3,490.53 3,049.72

Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomerados con resina u otros aglutinantes orgánicos, con una masa volumica superior a 0,5 g/cm3 pero inferior o igual a 0,8 g/cm3, sin trabajo mecánico ni recubrimiento de superficie

497.47 2,536.15 2,822.52

Medicamentos que contengan penicilinas o sus derivados con la estructura del acido penicilanico, o estreptomicinas o sus derivados, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor

1,408.31 1,503.06 2,487.48

Licuadoras con motor eléctrico incorporado, de uso doméstico 2,892.29 2,400.30 2,438.69

Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, enrollados, simplemente laminados en frio, sin chapar ni revestir, de espesor inferior a 0,25 mm

1,185.76 1,416.44 2,137.61

Fuente: * CORPEI * Comunidad Andina, Secretaria Genera Programa de Estadísticas

Elaboración: El Autor