analisi de los resultados.docx

7
Análisis de los resultados A continuación describiremos los principales resultados desde el punto de vista socio demográfico. Estos permiten establecer las principales características, edad, nivel de escolaridad y el estado civil de la población, sumado a esto el análisis de la ocupación 26% 19% 16% 16% 10% 13% EDAD 14 -18 19-21 22-24 25-27 28-32 34-39 TABLA 1

Upload: felipe-guzman

Post on 04-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISI DE LOS  RESULTADOS.docx

Análisis de los resultados

A continuación describiremos los principales resultados desde el punto de vista socio

demográfico. Estos permiten establecer las principales características, edad, nivel de

escolaridad y el estado civil de la población, sumado a esto el análisis de la ocupación

26%

19%16%

16%

10%

13%

EDAD

14 -1819-2122-2425-2728-3234-39

TABLA 1

Según la población de objeto de estudio, se observa que el 26% de las madres que

se encuentran en periodo lactante; son madres en etapa de adolescencia media y

adolescencia tardía, comprendida entre los 14 y los 18 años, esta clasificación se toma en

base a la monografía de sinthia Paola Choré Ramírez, de madres adolescentes, en las cual

identifica dos calcificaciones de madres adolescentes

Page 2: ANALISI DE LOS  RESULTADOS.docx

La adolescencia media: que comprende entre los 14 a 16 años es la adolescencia

propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo

somático. (Cinthia Paola, 2015) anexo

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,

compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se

sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras

de riesgo.

La adolescencia tardía, que comprende entre los 17 a 19 años. Casi no se presentan

cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus

valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones

íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores

con metas vocacionales reales. (Cinthia Paola, 2015)

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las

que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y

comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una

adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que

está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar

Page 3: ANALISI DE LOS  RESULTADOS.docx

embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes" (Cinthia Paola,

2015)

Toma en cuenta otra distribución que puede resultar relevantes que 19 % de

madres están entre 19 y 21 años por lo que se puede identificar que es una población de

jóvenes embarazadas.

La construcción relativa de normas sociales va de acuerdo a la religión y a la

cultura, ideologías además de las condiciones psicológicas y emocionales de cada persona,

por lo tanto no se puede afirmar que todos estos embarazos no fueron deseados y/o que su

concepción fue prematura en algunos casos. La maternidad es una experiencia plena y

deseada y envuelta de sentimientos positivos (Santos y Shor, 2003) sin importar la edad o

el estadio de la mujer .en dicho caso para la población el 45 % de las madres jóvenes fue un

embarazo planeado, cuyo resultado se analiza del instrumento cualitativo denominado

transferencia de sentimientos (Anexo) en el cual se describe las historias de vida en

relación a la llegada de su bebe entre otros aspectos que se ampliaran en apartados

siguientes. Como lo mencionamos anteriormente el 45 %embarazos planteado lo que nos

da inmediatamente otro resultado que el 55% fue un embarazo no deseado.

Page 4: ANALISI DE LOS  RESULTADOS.docx

Estado civil

Según el análisis obtenido en el estado civil hay que partir primero de una

contrastación de un estudio piloto anterior realizada por la universidad de la sabana

consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto

en Bogotá, Colombia (Salazar, Acosta-Murcia, & Quintero, 2008)en la cual queda

demostrado que las madres presentan un alto índice de estado civil: unión libre durante y

después de su primer embazo, lo que reafirmar al encontrar en nuestra población objeto de

estudio que el 58 % de las madres están es unión libre a diferencia del 18.4 % que están

casadas.

El American College of Pediatrics publicó un documento llamado “Cohabitación” donde

explora diferentes aspectos de esta práctica en los Estados Unidos, encontrando efectos

inquietantes sobre la mujer, pero también sobre el hombre y los niños que viven con la

pareja con la que cohabitan. (Pediatras, 2015)

Page 5: ANALISI DE LOS  RESULTADOS.docx

Las mujeres que viven en unión libre tienen una probabilidad 10 veces mayor que las

casadas de tener un aborto. Es más, el 89% de las mujeres que tuvieron un aborto han

cohabitado alguna vez en su vida, y algunas han vivido hasta con tres o más hombres.

Los hijos de madres que cohabitan tienen hasta 4 veces más riesgo de perder a alguno de

los padres por separación antes de su tercer cumpleaños. Y además los niños que viven con

su madre y una pareja que cohabita con ella, tienen 20 veces más riesgo que los que viven

con sus padres biológicos de ser abusados sexualmente por la pareja, y 8 veces más de ser

maltratado por ésta. Aún si se casan, la probabilidad de que esto suceda es muy alta y sobre

todo las niñas que viven con un padrastro aumentan en un 60% su riesgo de ser violadas

por éste. (Barroso, 2015)

Inclusive los jóvenes que han habitado con padres en unión libre tienen un riesgo mayor de

involucrarse en actividades criminales.