analicis para historia del arte

4

Click here to load reader

Upload: laura-zamora

Post on 25-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analicis Para Historia Del Arte

Laura Zamora 6to Arte y Expresión

Análisis de la obra “Bailarina en azul” Gini Severini

A continuación se analizara la obra “Bailarina en azul” la cual es un oleo sobre lienzo que mide 61 x 46 cm y fue pintado por Gini Severini en el año 1912.

Gino Severini nació en Cortona el 7 de abril de 1883 y falleció en París el 26 de febrero de 1966, fue un pintor italiano y uno de los líderes del movimiento futurista. Supo unir ciencia y arte, rigor constructivo y fantasía inventiva. Entre los años 1910 y 1915, conectó los valores dinámicos del futurismo con los constructivos del cubismo. Su obra es una visión caleidoscópica en la que se funde presente y pasado, espacio y tiempo, consiguiendo así una fiesta de luces y colores.

Fue el pintor que utilizó con abundancia el concepto futurista de "analogía" como mezcla indiscriminada de recuerdos o momentos fugaces reunidos fuera de la lógica o de la linealidad temporal. Este aplicó los recursos del cubismo para traducir el movimiento como yuxtaposición de puntos de vista distintos. En su serie de bailarinas une fragmentos de tiempo distintos como representación de los movimientos de la danza.

Severini fue un futurista integral, el futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quiere crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para eso toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento, otras de estas son: una gama cromática muy amplia; lo nuevo siempre es símbolo del progreso; influencia cubista; agresión a partir del uso de las líneas; repetición de imágenes (sugiere movimiento); aparecen ideas claras como el Anarquismo, el Nacionalismo, el Antimilitarismo y el Anticlericalismo. Este fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, las cuales son una serie de movimientos artísticos y culturales que se desarrollaron en Europa y en América a partir de 1920. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

La vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el arte que la precede: se burla de él, lo critica ferozmente e invita al abandono de las prácticas artísticas que considera caducas. La vanguardia se ve a sí misma como algo más que una doctrina estética y, normalmente, proclama formas de vida y compromisos totales como una actitud renovadora de la que el artista es profeta.

Las características generales del Vanguardismo son: Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias; Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo; Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa; Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas

Page 2: Analicis Para Historia Del Arte

Laura Zamora 6to Arte y Expresión

las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”; Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello; Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas; Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras; Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo; Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico; Imaginismo (la metáfora).

Esta obra es de composición triangular en la cual se utilizan los tonos azules y grises blanquecinos. Aparece una mujer danzando y partes de su cuerpo (el brazo y la cabeza) están representadas varias veces y en perspectivas diferentes, lo que hace alusión al movimiento de su danza. El azul y la forma triangular eran utilizados para representar lo espiritual, lo que hace que Severini convierta el simple movimiento de la danza en un acontecimiento trascendente, el dinamismo universal, en el que se funden todas las impresiones sensoriales y remata todo esto con las lentejuelas azules.

En esta obra aparecen muchos cambios del estilo de Severini, ya que este en las otras obras utiliza muchos colores y en esta los reduce, además de que en esta obra Severini se concentra en un solo personaje y no se puede captar casi nada del local donde sucede esta escena, además de que crea a esta obra en una composición triangular la cual culmina en la cabeza de la bailarina y oscila en la zona del vestido.

Esta obra me gusto mucho ya que da la impresión de que Severini capta todos los movimientos de esa danza y también la esencia, aunque a mí al principio me pareció un rompe cabeza, luego de observarla bien da para entenderla, según mi opinión él en esta obra plasmo la velocidad de esa danza.

Page 3: Analicis Para Historia Del Arte

Laura Zamora 6to Arte y Expresión