anafilaxia

3
7/21/2019 Anafilaxia http://slidepdf.com/reader/full/anafilaxia-56da8168e1023 1/3   ANAFILAXIA Lourdes López Álvarez Actualizado el 23/07/2014 CONSIDERACIONES GENERALES Constituye una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal desencadenada por mecanismos inmunológicos o no, que se manifiesta con síntomas cutáneos (prurito, eritema, urticaria, angioedema); cardiovasculares (hipotensión, arritmias); respiratorios (congestión nasal, rinorrea, estornudos, edema laríngeo, broncoespasmo) gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal) y neurológicos (cefaleas, acúfenos, vértigos, relajación de esfínteres, convulsiones, pérdida de conciencia). Las causas más frecuentes son los alimentos (frutas, frutos secos, mariscos y pescado), fármacos y las picaduras de himenópteros. Es importante anotar que los síntomas cutáneos están ausentes o son irreconocibles en el 10-20% de los episodios de anafilaxia y que la rapidez con que se inicia este cuadro se correlaciona con la gravedad del mismo de tal manera que a menor período de latencia entre el contacto con el alérgeno y el desencadenamiento de la reacción, mayor es la gravedad de la anafilaxia. Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda, en minutos o pocas horas, un síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de compromiso respiratorio y/o circulatorio, teniendo presente que el 80% de las anafilaxias cursan con síntomas cutáneos (urticaria y angioedema), mientras que un 20% de los casos cursa con presentación atípica: anafilaxias sin síntomas cutáneos o hipotensión arterial exclusivamente. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Existen tres criterios diagnósticos o escenarios clínicos con los que la anafilaxia se puede presentar, siendo el diagnóstico de esta entidad altamente probable cuando se cumple en su totalidad cualquiera de los tres criterios:  Inicio agudo, en minutos u horas de una reacción en piel, mucosas o ambos (enrojecimiento, edema de labios o de lengua, prurito, habones, edema de úvula) y que se acompaña de al menos uno de los siguientes: o Compromiso respiratorio (disnea, estridor, sibilantes, hipoxemia)  o Descenso de la tensión arterial  o Síntomas de disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia)   Dos o más reacciones siguientes que acontecen rápidamente (minutos u horas) después de

Upload: zeldaoftime

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anafilaxia

TRANSCRIPT

Page 1: Anafilaxia

7/21/2019 Anafilaxia

http://slidepdf.com/reader/full/anafilaxia-56da8168e1023 1/3

 

 ANAFILAXIALourdes López Álvarez

Actualizado el 23/07/2014

CONSIDERACIONES GENERALES

Constituye una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal

desencadenada por mecanismos inmunológicos o no, que se manifiesta con síntomas cutáneos

(prurito, eritema, urticaria, angioedema); cardiovasculares (hipotensión, arritmias); respiratorios

(congestión nasal, rinorrea, estornudos, edema laríngeo, broncoespasmo) gastrointestinales

(náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal) y neurológicos (cefaleas, acúfenos, vértigos,

relajación de esfínteres, convulsiones, pérdida de conciencia). Las causas más frecuentes son los

alimentos (frutas, frutos secos, mariscos y pescado), fármacos y las picaduras de himenópteros.

Es importante anotar que los síntomas cutáneos están ausentes o son irreconocibles en el 10-20%

de los episodios de anafilaxia y que la rapidez con que se inicia este cuadro se correlaciona con la

gravedad del mismo de tal manera que a menor período de latencia entre el contacto con el

alérgeno y el desencadenamiento de la reacción, mayor es la gravedad de la anafilaxia.

Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda, en minutos o pocas horas, un

síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de

compromiso respiratorio y/o circulatorio, teniendo presente que el 80% de las anafilaxias cursan

con síntomas cutáneos (urticaria y angioedema), mientras que un 20% de los casos cursa con

presentación atípica: anafilaxias sin síntomas cutáneos o hipotensión arterial exclusivamente.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Existen tres criterios diagnósticos o escenarios clínicos con los que la anafilaxia se puede

presentar, siendo el diagnóstico de esta entidad altamente probable cuando se cumple en su

totalidad cualquiera de los tres criterios:

  Inicio agudo, en minutos u horas de una reacción en piel, mucosas o ambos

(enrojecimiento, edema de labios o de lengua, prurito, habones, edema de úvula) y que se

acompaña de al menos uno de los siguientes: 

o  Compromiso respiratorio (disnea, estridor, sibilantes, hipoxemia) 

o  Descenso de la tensión arterial 

o  Síntomas de disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia) 

  Dos o más reacciones siguientes que acontecen rápidamente (minutos u horas) después de

Page 2: Anafilaxia

7/21/2019 Anafilaxia

http://slidepdf.com/reader/full/anafilaxia-56da8168e1023 2/3

 

la exposición a un antígeno probable: 

o  Síntomas que afectan a piel o mucosas 

o  Compromiso respiratorio 

o  Descenso de tensión arterial o disfunción de órgano diana 

o  Síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal, vómitos) 

  Descenso de la tensión arterial (tensión arterial sistólica < 90 mmHg) que acontece minutos

u horas después de la exposición a un alérgeno conocido. 

Si bien y tal como se ha explicado anteriormente el diagnóstico de esta entidad se hace por

criterios clínicos, la determinación de triptasa sérica,  que se eleva transitoriamente en estos

cuadros,  puede apoyar el diagnóstico. Deben realizarse dos determinaciones: una de ellas

realizada lo más pronto posible desde su llegada al centro hospitalario, realizándose una segunda

determinación 1-2 horas después, teniendo presente que no deben transcurrir más de 4 horas del

inicio del cuadro por su carácter transitorio. Se encuentran particularmente elevadas en las

anafilaxias desencadenadas por picaduras de himenópteros o las secundarias a fármacos, asícomo las que cursan con hipotensión arterial.

TRATAMIENTO

1.  Acostar al paciente en una cama. Mantener la vía aérea permeable. Monitorizar la TA, la

frecuencia cardíaca y la SaO2. Administrar oxígeno a través de mascarilla de ventimask si se

comprueba desaturación arterial. Colocar una vía venosa con suero fisiológico o ringer

lactato. Siempre que sea posible, debe retirarse el alérgeno (suspender la administración de

fármacos, retirada del aguijón en caso de picadura de abeja). No se debe intentar provocar

el vómito en caso de una anafilaxia inducida por alimentos.

2.  Adrenalina. Es el tratamiento de elección. Se administrará a dosis de 0,3 a 0,5 mg vía i.m.

en la cara anterolateral del muslo o en el deltoides. Esta vía es preferida a la vía s.c. porque

se alcanzan concentraciones plasmáticas más precozmente. Las dosis se pueden repetir

cada 5-15 minutos en función de la respuesta. En pacientes con hipotensión arterial

refractaria a la administración de adrenalina i.m. o en pacientes en situación de shock, debe

recurrirse a la adrenalina intravenosa que debe administrarse bajo monitorización

electrocardiográfica. La adrenalina intravenosa puede administrarse diluyendo 1 mg en 250

ml de suero glucosado al 5% en perfusión i.v. a un ritmo de 15-60 mililitros/h. Otra

alternativa es diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml de suero fisiológico y administrarla a un

ritmo de 30-100 ml/h.

En pacientes que presenten broncoespasmo, sobre todo cuando éste no responde a la

adrenalina, pueden administrarse broncodilatadores inhalados tipo salbutamol, tal cómo se

ha explicado en el capítulo del asma. Los pacientes bajo tratamiento betabloqueante

pueden ser resistentes al tratamiento con adrenalina y desarrollar hipotensión refractaria y

bradicardia prolongada. En esos casos, la administración de glucagón i.m. o i.v. a dosis de 1

mg repetible a los 5 minutos, constituye una alternativa eficaz.

3.  En caso de hipotensión arterial severa mantener las extremidades inferiores levantadas,

canalizar dos vías venosas periféricas de calibre grueso y realizar una expansión de volumen

administrando 250 ml de suero fisiológico en 10 minutos, que se puede repetir en función de

la respuesta. En los casos en que no se consiga una rápida recuperación de la tensión arterial

Page 3: Anafilaxia

7/21/2019 Anafilaxia

http://slidepdf.com/reader/full/anafilaxia-56da8168e1023 3/3

 

tras la administración de adrenalina, debe sospecharse una depleción importante de la

volemia por el aumento de la permeabilidad vascular que conlleva la anafilaxia, pudiéndose

requerir importantes volúmenes de suero fisiológico.

4.  Antihistamínicos. Constituyen la segunda línea de tratamiento, teniendo presente que su

utilización aislada en las reacciones anafilácticas es insuficiente. Dentro de ellos podemos

utilizar la dexclorfeniramina (amp de 5 mg). La dosis a utilizar en adultos es de 5 mg vía i.m.o i.v. lenta. Pueden asociarse antihistamínicos H2 como la ranitidina i.v. a dosis de 50 mg.

5.  Esteroides. Debido a que su inicio de acción puede tardar varias horas, estos fármacos no

son útiles en el alivio de los síntomas iniciales, teniendo su papel en la prevención de las

recurrencias de aquellas anafilaxias que cursan de forma bifásica y en el acortamiento de las

reacciones prolongadas. Dentro de ellos podemos utilizar la hidrocortisona a una dosis de

200 mg i.v. Como alternativa se puede utilizar también la 6-metilprednisolona a una dosis

de 60 - 100 mg en bolo i.v. 

6.  Observación. Debido a que en un porcentaje variable la anafilaxia puede tener una

evolución bifásica, con una recurrencia tras una mejoría inicial que acontece a las 8 horas deinicio del cuadro, es aconsejable mantener un periodo de observación de al menos 12 horas,

particularmente en los casos que han cursado con síntomas severos iniciales. Igualmente,

estos pacientes deben seguir control especializado por un servicio de alergia tras su alta

desde el área de urgencias y deben ser instruidos acerca de la naturaleza y severidad del

padecimiento.