anaa . este ejemplar estÁ impreso en papel … · los perros de la madrileña por fin vivirán...

9
CUANDO ACABES DE LEER 4PATAS POR FAVOR ¡NO LO TIRES! DÉJASELO A UN AMIGO, FAMILIAR O CONOCIDO A QUIÉN LE PUEDA INTERESAR NUESTRA LABOR. AYÚDANOS A CONCIENCIAR. ESTE EJEMPLAR ESTÁ IMPRESO EN PAPEL RECICLADO 100%. En la imagen Hamaca que fue rescatada con sus bebés por ANAA. El fin del horror, el fin de La Madrileña Cultura animal: El lobo feroz Un día con Mario el guardés de ANAA Animales condenados a cadena perpetua Final Feliz: Chinchona ejemplar 14/2011

Upload: dinhxuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUAN

DO

ACA

BES

DE

LEER

4PA

TAS

PO

R F

AVO

R ¡N

O L

O T

IRES

! D

ÉJAS

ELO

A U

N A

MIG

O, F

AMIL

IAR

O C

ON

OCI

DO

A Q

UIÉ

N L

E PU

EDA

INTE

RES

AR N

UES

TRA

LAB

OR

. AYÚ

DA

NO

S A

CO

NC

IEN

CIA

R. E

STE

EJEM

PLAR

EST

Á IM

PRES

O E

N P

APEL

REC

ICLA

DO

100

%.

En la

imag

en H

amac

a qu

e fu

e re

scat

ada

con

sus

bebé

s po

r A

NA

A.

El fin del horror, el fin de La MadrileñaCultura animal: El lobo feroz

Un día con Mario el guardés de ANAA

Animales condenados a cadena perpetuaFinal Feliz: Chinchonaejemplar 14/2011

editorial 01Pilar del Cañizo texto

adoptante de Catalán foto

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

01

empatía

staffedita: ANAA (Asociación Nacional

Amigos de los Animales)

apartado de correos 197,

28140 Fuente el Saz de Jarama,

Madrid (España) www.anaaweb.org

diseño y coordinación: Patricia Pastor

redacción y foto: Pilar del Cañizo,

Matilde Cubillo, Susana Alonso,

Almudena Abad Córdoba, María C.G.,

George Clarke, Rebeca González

Ferrera, Estela Díaz Carmona,

Patricia Rueda y Patricia Pastor.

Foto de portada: ANAA

impresión: Grafistaff s.l.

patrocinado por

sumario01 editorial Empatía 02 noticias03 impacientes 04 final feliz Chinchona05 al fin en casa06 denunciamos Cadena perpetua 07 lo + de ANAA08 MUNDO ANAA Un día como guardés de ANAA09 cultura animal Había una vez un gran lobo feroz11 FAPAM Los perros de La Madrileña por fin vivirán dignamente 12 los más jóvenes de la casa Comunicación animal II

Somos las personas las que decidimos tener un animal en casa y lo elegimos según nuestros gustos y preferencias, también decidimos la forma de vida que le vamos a proporcionar, y esperamos, o incluso en algunos casos exigimos, que cumpla con el fin que hemos previsto para él. De su relación con el animal el hombre obtiene una compensación o provecho y lo más razonable y justo sería que ellos, a cambio, tuvieran al menos una buena vida, en la que no les faltara alimento, bebida, cobijo, ejercicio, juego y una buena ración de cariño y compañía. Sin embargo, esta simple compensación no se da siempre y muestra de ello son los miles de animales que son maltratados y abandonados. Muchos de los casos de maltrato que se producen, voluntaria o involuntariamente, podrían evitarse si fuésemos capaces de imaginar lo que el animal siente en las circunstancias y condiciones a las que les sometemos. Si por un momento nos pusiéramos en su lugar, nos imaginásemos dentro de su piel y experimentásemos de primera mano lo que ellos sienten seguro que muchas cosas cambiarían. Hay casos muy comunes de malos tratos que o bien están “aceptados” como normales porque “siempre se ha hecho así” o simplemente no hemos caído en que lo son. Hagamos ese ejercicio de ponernos en el lugar del animal y… ¡SINTAMOS! ¿Quien no ha visto un animal encadenado? Como bien detalla Kepa Tamames en este número, un animal siempre atado sólo puede mirar desesperado como pasa la vida delante de él. Un caso con aspectos comunes al anterior es el de los perros que se mantienen solos en parcelas, sin vigilancia durante largos días en los que el animal ansía compañía y está expuesto a diversos riesgos por la falta de atención continuada del propietario. Un caso menos común, pero que supone un sufrimiento infinito a centenares de animales, es el de aquellos que caen en manos de mentes enfermas, personas que se autodenominan protectores de los animales pero que en realidad los destruyen lentamente. Matilde Cubillo nos cuenta uno de estos terribles casos, que ha tardado demasiados años en terminar a pesar de las decenas de denuncias acumuladas. Podríamos seguir enumerando casos indefinidamente, pero la conclusión es que si conseguimos identificarnos mental y afectivamente con nuestro animal, con su estado de ánimo, podremos percibir el dolor, desamparo e impotencia que a veces puede estar sintiendo por nuestro trato. La empatía es un don natural, pero es posible desarrollarla con el entrenamiento. Para empezar a practicarla os dejamos unos ejercicios: ¿Cómo se siente un animal permanentemente enjaulado y sin estímulos? ¿y un perro encerrado en una terraza durante horas, solo, sin resguardo contra el frío o el calor? ¿y un animal encerrado en un coche a pleno sol? ¿y un animal sin alimento ni agua durante días? ¿y…? Sumerjámonos en el sentimiento ajeno, encontraremos muchas respuestas.

noticiascosas que han pasado

02María C.G. textoCristina Candal Couto foto

ANAA CELEBRÓ LA NAVIDAD MÁS SOLIDARIALa pasada Navidad fue sin duda mágica para ANAA. Cumplíamos 18 años y quería-mos celebrarlo con dos eventos muy espe-ciales: una Cena Solidaria y la tradicional Fiesta de Navidad celebrada en el Centro de Adopción de ANAA. La cena, que se celebró el viernes 26 de noviembre en el restaurante EnBandeja de Alcobendas, fue la ocasión perfecta para disfrutar en un ambiente distendido y familiar de una noche en la que sin duda “Las estrellas fueron ellos: los ani-males de ANAA”. Para amenizar el cocktail se sucedieron proyecciones audiovisuales, actuaciones como la del prestigioso músico José Luis Encinas, la Escuela del Humor de Rivas Vaciamadrid, se realizó una divertida Rifa Benéfica y se pudieron comprar tanto artículos de tienda de ANAA como lotería y el calendario del 2011, presentado en primicia. El segundo de los festejos fue el del domingo 19 de diciembre en el Centro de Adopción de ANAA. Un día perfecto para acercarse con familiares y amigos a fecilici-tar la Navidad a los perros, gatos y volunta-rios de la asociación mientras te invitamos a una taza de chocolate o de café calentitos. Además, en los diferentes puestos todos los asistentes pudieron comprar una gran variedad de regalos solidarios como jabones, cremas artesanales, joyería creativa, flores de Pascua, regalitos especiales para perros y gatos…y otros divertidos obsequios. A todos los asistentes a estas dos celebraciones que-remos agradecerles su cariño, colaboración y ayuda ya que el 100% de todo lo recaudado será destinado a los animales abandonados.

III CARRERA POPULAR CANINA DE TALAMANCA DEL JARAMA El pasado 6 de febrero fue una fecha para anotar en el calendario: por tercera vez se celebró en el Polideportivo Municipal de Talamanca del Jarama la III Carrera popular canina perteneciente a la II Liga Madrileña de Canicross Trofeo Lealcan. Un acontecimiento creado por Daniel González, organizador del evento, donde se aúna el amor por el deporte y los animales. A la carrera asistieron corredores de todas las edades para disfrutar de esta jornada única. Como en anteriores ediciones los voluntarios de ANAA estuvieron presentes durante toda la jornada atendiendo una pequeña tienda y dando información a todas las personas inte-resadas en conocer tanto ANAA como temas de protección animal.Iniciativas como ésta resultan de gran ayuda para que ANAA pueda seguir ayudando a los animales abandonados y dando a conocer su labor.

OTRO GRAN ÉXITO DEL RAS-TRILLO BENÉFICO DE ANAA ORGANIZADO EN CARAQUIZ La Asociación de Mujeres "El Bosque" y ANAA organizaron el día 11 y 12 de di-ciembre de 11 a 19h el tradicional Rastrillo Benéfico en favor de los animales abando-nados y maltratados de ANAA. Una fecha muy esperada por muchísima gente que no se pierden este original evento. Como en anteriores ediciones ha sido todo un éxito. Han pasado por esta solidaria urbanización, muchos simpatizantes de ANAA de distintas

localidades próximas, adoptantes, canguros y colaboradores. El rastrillo que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Uceda, ha demostrado una vez más que “querer es poder”. Gracias a los particulares y empresas que no han dudado en donar artículos de primera y segunda mano se ha conseguido una recaudación indispensable para seguir ayudando a muchos animales que lo necesitan.

UN AÑO MÁS: SAN ANTÓN, PATRÓN DE LOS ANIMALESFieles a la tradición madrileña, a pesar de las bajas temperaturas, el lunes 17 de enero no faltaron a su cita anual miles de animales que fueron llevados a la parroquia de San Antón para recibir la bendición de su patrón. Perros, gatos, tortugas, conejos, pájaros y hasta peces, se acercaron con sus dueños hasta la pequeña iglesia situada en la céntrica calle Hortaleza y como cada año ANAA no faltó a esta cita. Se colocó en la puerta de la iglesia un pequeño stand para informar de la labor que desde ANAA se hace. Y como todos los años, a media tarde, se desplazaron algunos hasta allí voluntarios de ANAA con los verdaderos protagonistas: los perros del Centro de Adopción. En representación de todos fue-ron Yaryar, Chaskas y Domin que pasearon orgullosos en el desfile de San Antón con el dorsal de ANAA junto a los perros de la Policía Nacional o de la ONCE entre otros.

CURSO DE HUERTOS Y JARDI-NES ECOLÓGICOS EN ANAATodos los amantes de la naturaleza están disfrutando al máximo con el Curso de huertos y jardines ecológicos de ANAA. El curso va dirigido fundamentalmente a gente (con o sin jardín) que no se conforma con seguir esa moda sin más: gente que quiera, sobre todo, entender. También va dirigido a gente que ya está manos a la obra, en una parcela o en su pequeño jardín, y que quie-ra compartir su experiencia con nosotros cuya parte teórica se ha realizado el 23 y 30 de enero y la práctica se llevará a cabo el 8 de mayo. Y es que lo “bio” está de moda. Pero para ir un poco más allá, para ser de verdad conscientes de la importan-cia de los jardines y huertos ecológicos, es imprescindible conocer cómo “funcionan”. Cómo funcionan la tierra, el agua, los vegetales, y qué hay realmente detrás de la palabra “biodiversidad”.

02

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

impacientesnecesitan una familia

03Susana Alonso Contreras textoANAA foto

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

03

Makako apenas lleva una sema-na en ANAA pero refleja la cruda realidad del perro denominado de “caza”. Llegó con una pata destrozada por un cepo, muchos de los perros que se recogen en las Centros de Acogida vienen heridos por los cepos que los cazadores ponen y es desespe-rante, nos sentimos impotentes ante tal crueldad… a Makako le hemos tenido que amputar, no tenía otra solución. Ya ha dejado de sentir dolor en su pata, pero lo que nos va a costar mucho tiempo es curar las heridas de su alma: es un perro aterrorizado y apenas se mueve de una de las esquinas de su chenil. Necesita una casa urgentemente que le ayude a ser feliz de una vez.

Viene del mismo desalojo de Ne-reydis pero a diferencia de ella él no es tímido pero si desconfiado. Lo primero para relacionarse con Norkis es ganarse su cariño con paciencia y delicadeza, una vez que lo consigues es un gato ronroneador y agradecido. Necesita un hogar en el que haya gente con experiencia en el trato con gatos y al igual que en el caso de su compañera Nere-ydis sería perfecto que hubiese en él más gatos sociables que le ayuden a confiar. A partir de ahí la convivencia será una delicia ya que oirle ronrronear es muy gratificante.

Este boletín lo dedicamos a una de las razas más maltratadas y de las que más orgullosos nos deberíamos sentir: los podencos. Son utilizados para la caza y lo mejor que les puede pasar cuando ya no sirven, es que los abandonen. Las Protectoras y Perreras estamos desbordadas de podencos y su adopción se hace difícil ya que es una raza poco valorada como compañía.Tallarín es uno de los más antiguos de ANAA. Llegó como todos los perros de estas carac-terísticas, con mucho miedo y desconfianza pero ahora, gracias a la terapia realizada con él y a sus colegas de chenil, es un perro normal al que le encanta jugar y recibir mimos.

Pineda lleva con nosotros un año y medio. Es mucho tiempo, demasiado… En ANAA ningún perro permanece tanto tiempo. Estuvo meses abandonada en un pueblo junto con su bebé. Llevaba al cuello un collar pero no se dejaba tocar y con pericia nuestro Equipo de Rescates consiguió capturar a ambos. Su bebé pronto fue adoptado como todos los cachorros pero ella sigue con nosotros y aunque ha mejorado sigue siendo una perrita tímida y desconfiada. Le gustan mucho los niños, sin embargo los adultos aún le hacemos temblar. Es ideal para cualquier familia que sepa darle la confianza que ella necesita.

adóptaloswww.anaaweb.org

Hay muchas más historias de abandono y muchos más gatos y perros que necesitan desesperadamente un hogar definitivo. Entra en nuestra web, conoce sus historias y pídenos más información. Podemos ayu-darte a encontrar el animal más acorde con tu perfil, tu tiempo, tus necesidades y las suyas. Si piensas en un compañero piensa en ANAA.

Esta preciosa gata carey viene desde Sevilla. Malvivía junto con 80 perros y 25 gatos en una casa repleta de basura y suciedad de la que era propie-taria una anciana. Como en otros casos en los que hemos intervenido ella pensaba que sus animales estaban bien cuidados y fue su propio hijo el que pidió ayuda a las Protectoras. La mayoría de sus compañe-ros y compañeras ya han sido adoptados por familias pero ella por su timidez aún sigue en nuestro Centro de Adopción. Necesita una casa tranquila que le de la calma que necesita para relajarse y la compañía de otros de su especie para que su vida sea plena.

Tallarínmacho | podenco | mediano

Makakomacho | podenco| mediano

Norkismacho | común europea

Pinedahembra | podenco| mediana

Nereydishembra| común europeo

“Llevábamos 15 años con Piwi, nuestra primera perrita y tuvimos que sacrificarla porque estaba enferma y no queríamos que sufriera más. Lo pasamos francamente mal. Pasado un tiempo decidimos adoptar otro perro porque nos encantan los animales y somos conscientes de que, por desgracia, muchos son maltratados y abandonados. Aún hoy hay gente que considera a los animales un regalo más de las Navidades. Un día entramos en la web de ANAA y cuando la vimos a ella supimos que iba a ser nuestra perra. Tenía algo en la mirada que nos recordó a Piwi”. Con estas palabras comienza Bea su historia sobre cómo su camino y el de Chinchona se cruzaron de repente. “Cuando Susana me llamó, fuimos todos a ANAA y allí nos explicó cómo era Chin-chona y cómo había llegado al centro de adopción. La primera vez que la vimos nos impactó muchísimo. Estaba aterrorizada y hundía su cabeza entre el palé y la pared, in-tentando hacerse invisible y desaparecer.” Después de aquello, Bea y su familia podían haberse dado la vuelta y buscar otro perro, más sociable o más hermoso pero ya no pudieron dar marcha atrás y obviar aquella mirada, asi que no dudaron en adoptarla.

Y así fue, como tras pasar un año y medio en las instalaciones de ANAA, sin que nadie se fijara en ella, Chinchona puso rumbo a su nuevo hogar en Septiembre de 2009. Los comienzos fueron muy difíciles pues Chinchona, que seguramente nació en la finca de la que fue rescatada, no había tenido nunca contacto con personas, ni había tenido una casa. Todos los perros procedentes del desalojo tenían secuelas psicológicas y aún hoy a Chinchona le cuesta comer o beber si su familia está en casa. Sin embargo, convive a la perfección con los niños de la familia y cuando pasan corriendo a su lado, ni se inmuta. Su relación con ellos es entrañable y les mira tranquila mientras juegan. En ningún momento la familia olvida lo complicado que es todo con un perro que tiene la problemática de Chinchona, pero con la tenacidad y valentía de Bea y los suyos han logrado que salga al jardín sin que su cuerpo tiemble como una hoja o que se tumbe en el suelo relajada y no hecha un ovillo como solía estar los primeros meses. Tanto los padres como los hijos saben que Chinchona progresa muy lentamente y que es probable que no llegue a ser lo que la gente considera “normal”, pero no les preocupa. Ellos la dejan ser y la aceptan tal y como es. Celebran cada pequeño avance como el más grande de los gestos y ella se deja querer a su manera. Bea cuenta muy contenta que las pasadas navidades “la señorona” cogió comida de la mano de su madre y eso fue todo un logro, pues solo lo hace si se siente muy segura. Aunque lo más bonito para Bea es que últimamente, Chinchona o Chincho, como la llaman en casa, ha empezado a pedir caricias. “Antes se dejaba acariciar con resigna-ción, pero desde hace un tiempo lloriquea para que le hagamos caso y a veces se pone delante de nosotros. Además, cuando está tumbada y la acariciamos, levanta la pata para que podamos rascarla mejor” A esta maravillosa familia le cambió la vida cuando el verano de 2009 llegaba a su fin y ellos se la cambiaron a Chinchona, esa perrilla de mirada aterrada que hoy disfruta de su lugar en la casa y sigue aprendiendo a ser un poco más feliz en cada minuto.

04Rebeca González Ferrera textoANAA y Rebeca González Ferrera foto

04

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

final felizChinchona

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

05

CHINCHONA: Esta perrilla llegó al Centro de Adopción en Marzo del año 2008, pro-cedente del desalojo de 46 perros llevado a cabo en una finca de Chinchón (Madrid). Tanto ella como el resto de los perros rescatados, vivían en condiciones lamentables, sin agua ni comida y encerra-dos en recintos construidos con chatarra. Muchos habían nacido en ese lugar y tenían terror a cualquier cosa ajena a su espeluznante entorno.A

DO

PTA

DO

AD

OPT

AN

TE

BEATRIZ Y FAMILIA: Se deci-dieron a adoptar a un nuevo compañero de cuatro patas, un tiempo después de haber perdido a su perra Piwi, con la que llevaban compartiendo 15 años de su vida. Entraron en la web de ANAA y sin haber conocido aún a Chinchona, la eligieron nada más ver su foto. Fue un amor a primera vista.

Arriba Chinchona en el estado en el que llegó al Centro de Adopción de ANAA después de deshalojo. En la foto contigua Chinchona y su adop- tante Bea compartiendo una caricia.

nos han adoptado07 al fin en casa ULTIMA HORA

II CONGRESODE ENTIDADESDE PROTECCIÓN ANIMAL

Durante los días 12 y 13 de mar-zo (sábado y domingo respectiva-mente) tendrá lugar en Madrid la celebración de la segunda edición del congreso que co-organizan la FAPAM (Federación de Asociacio-nes Protectoras y de Defensa Ani-mal de la Comunidad de Madrid) y AMVAC (Asociación de Madrid de Veterinarios de Animales de Compañía).

En estas dos sesiones se abordarán en profundidad en diversas ponencias temas como "Maltrato animal. Cómo identificar-lo y su posible relación con el maltrato doméstico", "La gestión de colonias felinas" o "Las obligaciones e implicaciones de los Ayuntamientos en la Protección Animal".

Si quieres conocer mejor la labor de las asociaciones y profundizar más en las causas del abandono y el maltrato, así como en los distintos planteamientos y vías para su solución, ven a acompañar-nos esos días.

La información e inscripción se realiza en la secretaría del AMVAC (calle Maestro Ripoll 8, 1º 28006 Madrid, teléfono: 91 563 95 79 mail: [email protected]).

Si haces la reserva a través de la FAPAM la entrada al congreso será gratuita. Para eso escribe al mail: [email protected] indica tu nombre y apellidos, teléfono, asociación a la que perteneces y la ciu-dad en la que vives.

DUKE vive h

ace 1 año

en Alemania

TAMAJAO se llama ahora ZARA y fue adoptada en agosto del año pasado.

CHERRY adoptada en navidad

KAlixto ahora DANI DuRAMUNEahora BÂTARD adoptado en 2008

denunciamos cadena perpetua06

Kepa Tamames texto y fotos

06

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

Recuerdo haber oído (quizá fue a mí mismo) aquello de que quien quiera mostrarse cruel con un perro acaso no necesite apalearlo, sino atarlo a perpetuidad. Y no me parece exagerada la reflexión, pues pocas cosas hay tan execrables como la extendida costumbre de amarrar a estos nobles seres y olvidarse de ellos, asumiendo un comportamiento que bien merece califi-carse de “violencia por omisión”. Se trata de una forma de agresión tan absurda como repugnante, por cuanto cercena algu-nas de las necesidades más básicas de la víctima, pues la perversión viene dada por su propia naturaleza. En efecto, sabido es que nuestros queridos perros son individuos eminentemente sociales, que en calidad de tales requieren el contacto con los demás (humanos o congéneres, o mejor ambos), formar parte de un clan, establecer roles y castas, mandar y ser mandado: una vida rica en estímulos, en definitiva. Pero la cadena destruye de raíz todo lo que ellos valoran, y de ahí la reflexión inicial. Desde su ingenuidad, uno tiende a pensar que determinadas realidades se dan sobre todo en sociedades pobres, cuyos habitantes se rigen por mentalidades obsoletas y prejuiciosas. Pero son multitud los casos espeluznantes que acontecen por igual en el mundo opulento. En la mentali-dad de no pocos ciudadanos se mantiene intacta la idea de mantener lo que en algunos lugares denominan perros de puerta –espeluznante etiqueta, no me lo negarán–, en contraposición a otros animales de la misma casa, también perros en ocasiones, a los que se permite cierta libertad de movimientos por la estancia. Algunos de ellos incluso pernoctan en el interior, mien-tras sus desdichados compañeros sufren un calvario constante a la intemperie. Este escenario muestra como pocos la mentalidad esquizofrénica que observa a menudo el ser humano, y nos regala un dramático ejemplo no ya del famoso especismo, que también, sino de la discrimina-ción arbitraria en su estrato más primario: el individuismo (ustedes disculparán el “palabro”). Es así que un sinnúmero de perros permanecen atados a una cadena durante largos perío-dos de tiempo, no pocos durante toda su vida. Es difícil imaginar una tortura más refinada, an-tes lo decía, teniendo en cuenta su naturaleza gregaria. Se trata, como conoce bien cualquiera que haya tenido la oportunidad de convivir con uno de ellos, de seres que requieren constante atención afectiva, que están “diseñados” para pertenecer a un clan estratificado y de participar de las actividades del grupo. Hablamos de tipos curiosos, amantes de las relaciones con sus iguales, también con otras especies además de la humana, y que agradecen entusiasmados algo tan simple como una caricia o unas palabras amables. Con estas premisas psicológicas, condenarles a permanecer siempre amarrados constituye un crimen execrable. En tal circuns-tancia, todos sus instintos y deseos quedan frustrados, con el componente de sufrimiento emocional que ello conlleva. Se supone que esta deleznable práctica tiene por objeto disuadir a hipotéticos malhechores de introducirse en la propiedad, pero con demasiada frecuencia responde a un comportamiento compulsivo e irracional por parte de los dueños (utilizado aquí el término en toda su crudeza posesiva), puesto que mantienen atados a animales en lugares donde no existe nada de valor, y que por lo tanto carecen de interés para los posibles ladrones. Por supuesto que el hecho de resultar eficaces en su “cometido” no justifica en el más mínimo grado tamaña agresión, pero aún resulta más despreciable en aquellos casos en los que ni si-

lo + de ANAA07 texto Almuden Abad Córdoba

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

07

Perros atados permanentemente con cadenas en casetas al aire libre, en pajares o en almacenes de maquinaria. Una imagen tan habitual que ya ni siquiera nos hacemos preguntas.

UNA VEZ MÁS EN 4PATAS TE OFRECEMOS SUGERENCIAS RELACIONADAS CON EL MUNDO ANIMAL. CUALQUIER MOMENTO ES BUENO PARA APRENDER ALGO MÁS ACERCA DE NUESTROS PELUDOS -Y NO TAN PELUDOS- AMIGOS.

1. UNA PELÍCULA: EL OSO(L´ours. France-Usa, 1988)DIRECTOR: Jean-Jacques Annaud basánda en la novela The Grizzly King del escri-tor conservacionista James Oliver CurwoodÉsta original película nos sitúa en el siglo XIX, en Canadá. Es la historia de un osezno huérfano que se une a un oso adulto para sobrevivir. Los dos deben estar unidos para salvar sus vidas de dos cazadores, y a medida que avanza la historia los protagonistas nos mostrarán su lenguaje y su peculiar modo de convivir.Lo que hace que éste film sea único es que el protagonismo pertenece exclusivamente a los osos y el ser humano es secundario. Aunque los diálogos son extremadamente limitados, la trama de la historia junto con la fotografía y la descripción de la naturaleza, hacen que sea inolvidable.

2. UN DOCUMENTAL: TIERRA(Turner & Hooch. UK, Germany, Usa, 2007)DIRECTOR: Alastair Fothergill, Mark Linfield GUIÓN: David Attenborough, Alastair Fothergill, Mark Linfield, Leslie Megahey Asombroso documental que nos transporta al mundo de la naturaleza a través del cam-bio de las estaciones. Éste film, narrado por el actor Patrick Stewart, recorre la geografía de norte a sur para llevarnos a lugares impactantes de la superficie terrestre. Además, se detiene en cada lugar visitado, mostrándonos un pequeño instante de la vida de varias especies y nos deja momentos de ternura y humor. Durante el rodaje se respetó en todo momento el entorno natural, tal y como comentó Alastair Fortherguill, uno de los codirectores: "Muchos cineastas manipulan a los ani-males, o los introducen en escenarios alterados por el equipo. Pero nosotros nunca lo haríamos. Estamos mucho más interesados en contar cómo se comportan las fieras en la naturaleza, sin la intervención del hombre"

3. UN LIBRO: TOMBUCTÚAUTOR: Paul Auster EDITORIAL: AnagramaMr. Bones es un perro mestizo que compartió sus primeros años de vida con un vaga-bundo obsesionado con la existencia de Tombuctú: el lugar al que van las almas tras la muerte.Tras acompañar en la agonía y la muerte a su mejor amigo, Mr. Bones busca desesperadamente el camino para reunirse con él a lo largo de una historia repleta de cambios de nombre, familia, hogar…

Su capacidad de comprender el lenguaje y las reacciones humanas nos permite sentir una fuerte identificación con el protagonista en cuanto a la percepción del mundo en que vivimos. Una historia entrañable, que conmoverá a cualquier amante de los animales.

1. 2.

3.

quiera existe una razón objetiva para ello. Simplemente se ata al animal a la cadena cuando es cachorro para que permanezca allí como un elemento decorativo más del entorno. Y si acaso se tratan de legitimar estos hechos aduciendo que “el ladrido ahuyenta visitas indeseables y alerta a los propietarios”, cabe recordar que hoy existen ya numerosos sistemas de alarma en el mercado como para seguir some-tiendo a seres inocentes a esta tortura diaria. Todos estos desdichados acaban con manifiestos desequilibrios psíquicos, tras millones de ladridos, intentos inútiles de soltarse y tirones de la cadena. Al final, simplemente se abandonan a su desdi-cha. La mayoría no tiene más resguardo de las inclemencias meteorológicas que una triste y apestosa caseta que acumula la suciedad de años. Y la mala alimen-tación es un punto más que añadir a la lista. El final es una vejez de achaques y una psiquis derrotada, hasta que una fría mañana no queda más que su cuerpo rígido e inerte. Por encima de cuestiones de tipo prác-tico, lo cierto es que hombres y mujeres no tenemos autoridad moral alguna para condenar a seres de naturaleza pacífica y sociable a la miseria de la soledad y al mundo que ofrecen los dos metros de una cadena mugrienta, tan sólo para paliar comportamientos (el robo y el asalto a la propiedad privada) propios y exclusivos de la condición humana, que no canina. Si no somos capaces de respetar a nuestros com-pañeros de especie y a sus posesiones, en absoluto nos asiste el derecho a utilizar a otros para intentar evitar las consecuencias. Ninguna agresión gratuita a los animales –incluidos por supuesto a los humanos– queda justificada, pero quizá menos aún si hacemos de ella víctima a un amigo. Y los perros son viejos amigos nuestros; no podría ser de otra forma tras quince mil años de aventuras comparti-das. Ello convierte nuestro comportamien-to en una infamante deshonestidad. A nadie le agradaría ser tratado de la for-ma en que lo son los animales de guarda, por lo que una dosis de empatía también nos viene bien en esta ocasión. Conociendo sus necesidades afectivas, el confinamiento permanente de animales supone uno de los actos más ignominio-sos del ser humano –que además sabe mucho de ignominias–. Atar a un perro de por vida, por ejemplo, es una aplicación práctica de la “cadena perpetua”, castigo jurídico ampliamente denostado en el ámbito humano, con la sustancial diferen-cia de que en el caso de los animales no cabe achacar culpa alguna a las víctimas. Nada hay más deshonesto que traicionar a un amigo, y los perros son nuestros amigos desde tiempo inmemorial. Por eso defraudarles es defraudar nuestro propio proyecto como especie.

MUNDO ANAAuna tarde como guardésen ANAA

08

¿Nunca os habéis preguntado cómo nuestro Centro está tan limpio? o ¿quién se ocupa de los animales cuando no hay voluntarios? O algo tan simple como ¿quién les da de comer?Poca gente conoce realmente a los guardeses y guardesas de ANAA y el gran trabajo que desempeñan. Por eso hemos querido pasar una tarde con Mario, para que así todos podamos conocer casi de primera mano su ago-tadora jornada de trabajo y lo importantes que son los guardeses dentro del buen funcionamiento de nuestro Centro de Adopción.

14:10 Empezamos limpiando a los gatos que están en cuarentena, que por lo general están estresados y ponen todo patas arriba. Este se divirtió jugando con la arena.

Como los gatitos pasarán unos cuanto días en cuarentena es impor-tante mantener limpias las jaulas y que tengan las mejores condiciones posibles.

14:12Y para ello se limpian los areneros, se pone agua fresquita y rico pienso, se cambian las mantitas si están sucias…

14:30Ahora que ya ha quedado todo limpio, se repite la misma operación en hospitalización y en infec-ciosos, para que todos los mininos puedan disfrutar de la limpieza.

14:12

Patricia Rueda texto y fotos

14:00 14:03 Llegamos a ANAA y comienza para nuestro guardés, Mario, lo que será un día más con muu-cho trabajo que hacer, así que ¡manos a la obra!

15:00Ahora Mario comienza con las tareas para los perros. Lo primero es ir sacándoles al patio para que puedan correr, jugar y pasar un rato de recreo.

15:05Aunque todos tienen ga-nas de salir, siempre hay que recoger algún rezaga-do que prefiere ir a saludar a sus vecinos perrunos de los otros cheniles.

15:15Debemos ser respetuosos con el medio ambiente, ¡muy bien Mario por reciclar!

15:10Mientras que algunos perretes están en el patio vamos a tirar las basuras. Y aunque no tardamos mucho con lo largo que es el camino terminamos agotados, uff!

14:32Pero antes de irnos hemos pillado a un ladronzuelo con las manos en la masa jejeje.

15:25Mario ha visto que en otros sitios del Centro de Adopción hacían falta cosas, así que va a repo-nerlas para que no falte de nada la próxima vez.

15:30Es el caso de las gateras, dónde empezaba a nece-sitarse mantitas y paños limpios para los animales, sin duda es mucho mejor que duerman calentitos y en camas blanditas.

15:45Nuestro guardés intenta buscar un ratito por pe-queño que sea para estar con los perretes y disfrutar de ellos. Que en esta vida todo no puede ser trabajar.

15:40En cuanto se acaba una tarea los guardeses deben ir cambiando a los perros, para que de esta forma ninguno se quede sin salir al patio.

15:20Nuestro guardés ordena un poco el almacén para que así sus compañeras no pierdan tiempo bus-cando cosas que puedan necesitar, y que luego limpiarlo sea mucho más fácil.

18:1518:05Como no todos los enanos comen el mismo pienso, es mejor llevarse otra chuletilla para ahorrarse tiempo y dudas.

17:26Mario lee detenidamente la pizarra dónde se anotan las medicaciones de los perros de cuarentena. Pero como aquí son poquitos perros no le hace falta chuleta esta vez.

Pasados unos minutos Mario comienza a recoger los comederos. Alguno no ha cenado bien esta no-che, habrá que observarle por si está malito o saber si es un señorito y no le gusta su pienso.

17:45

17:35

18:45Una vez que se ha ter-minado de dar todas las medicinas, llega la hora de ir dando de cenar a nuestros perretes, lo que para algunos tragones es uno de los mejores momentos del día.

Además de los tratamien-tos, en cuarentena hay perros que vienen muy en-fermos, como esta perrita a la que nuestro guardés tiene que limpiarle los ojos cada día.

Ya sólo queda cambiar las bolsas de basura del alma-cén, cambiarse de ropa e irse por fin a descansar después de un día tan agotador, y así coger fuer-zas para el siguiente.

18:00Hay algunos perros que comen atados para evitar hurtos a la comida de los otros, que aquí hay mucho pícaro.

17:25Nos vamos a cuarentena, y es muy importante des-infectarse con lejía los pies y ponerse guantes, para no llevar posibles virus a la nave y que se puedan poner malitos los enanos.

16:45Cuando parecía que teníamos un ratito para descansar, Mario debe preparar una estancia para tres perritos que cambian de nave. ¡¡Este chico no para ni un momento!!

16:50Cuando nos asomamos a la peluquería vemos que hay un montón de mantas sucias para lavar, así que nuestro guardés deberá poner una super lavadora.

17:15Para que sea más guay para los perretes las pastillas van envueltas en rica comida de lata, así que todos esperan con entusiasmo la hora de la medicación.

17:00

17:10

Después de que todos los perros hayan salido al patio, es el momento de preparar sus medicinas. Una de las tareas más importante que desarrollan los guardeses.

Para no meter la pata en algo tan delicado, nada mejor que una chuleta, pero tranquilo que por esta no te suspenden.

16:30Como hoy han salido perros de cuarentena, nuestro guardés debe desinfectar a conciencia los cheniles vacíos y que puedan ser usados por los perros que lleguen nuevos.

16:00Ay, ay, ay, siempre hay alguno que hace trastadas con las mantas, así que debemos colocárselas para que cuando llegue la noche puedan dormir cómodos y no pasen frío, sobre todo en estos días.

16:01Es la hora de recoger las cacas de todos los perros de nave y también de cuarentena, que no es muy limpio que estén en los cheniles y los animales las puedan pisar y man-charse.

16:23A pesar de todo Mario se esmera para que todos los cubos y las palas queden limpias y desinfectadas para su próximo uso.

16:20Y el mejor momento del día es, visitar el foso de las cacas, con su agra-dable aroma a perfume francés!

15:50Además algún perrito que está solo necesita algo de cariño y compañía, y cuando te miran con esa carita de pena ¿quién podría resistirse a darle unos pocos mimos?

08

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

09

Lo primero es leer atenta-mente las anotaciones que han dejado las compa-ñeras de la mañana para saber si un perro está con las vetes o si hay algún cambio en las tareas.

cultura animalhabía una vez un gran lobo feroz...

09

George Clarke texto

10

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

11

…o al menos eso decía el cuento, pero la realidad es que el lobo ni era tan grande ni era tan feroz. Este animal pertenece al desafortunado grupo de especies que ha sido tradicionalmente calumniado y maldecido por el hombre, simplemente porque sus intereses vitales compiten con los nuestros. Para eliminar al lobo sin remordimientos se crearon cuentos y leyendas donde el «lobo feroz» era siempre el malo y por eso el final feliz siempre incluía la muerte de la «bestia maligna».

Es curioso que siendo el lobo (Canis lupus) un animal tan similar al perro doméstico sea considerado un animal malvado y peligroso; indudablemente esto es así porque nuestra relación con el perro –Canis lupus familiaris, una de las 32 subespecies de lobo– es amable y afectuosa, sencillamente porque es dócil y útil para el trabajo en el campo o como animal de compañía. Los animales que se niegan a ser domesticados o que no nos sirven son considerados nefastos y peligrosos, por eso creemos que nos es lícito matarlos o mantenerlos lo más lejos posible de nuestras tierras (que inicialmente eran las suyas hasta que las invadimos). El hombre es una especie sumamente egoísta con otras especies, atrapado en su limitada estrechez antropocéntrica, condena a todos aquellos animales que le estorban o que no se someten a su tiranía numérica.

La guerra entre lobos y hombres tiene un motivo claramente definido; ambas especies compiten por territorio y alimento, dos recursos indispensables para la vida. Los lobos generalmente se mueven en manadas de unos 8 individuos que dominan un territorio de unos 200km². En muchos casos, sobre todo en Norteamérica y en el norte de Eurasia, el territorio lobuno entra en contacto con poblados humanos. Entonces comienza el conflicto. Por lo general los lobos retroceden ante el incontenible avance del hombre en sus territorios, pero la presión

puede llegar a ser tal que se producen sobreposiciones. La pérdida de territorio también trae consigo la escasez de presas naturales obligando al cánido a buscar comida fácil en las granjas. En consecuencia, los lobos son los mayores enemigos de los granjeros ya que sus animales, como ovejas, cabras y cerdos, ocasionalmente son devorados por intrusiones nocturnas. Lógicamente el granjero quiere defender su rebaño y sus intereses económicos, pero en vez de buscar una solución razonada al conflicto lo que se hace es eliminar el problema matando a los lobos. Muerto el lobo, muerto el problema. Para solucionar el conflicto las autoridades indemnizan al granjero cuyo ganado ha sido atacado, pero muchas veces los trámites demoran o impiden cobrar la indemnización; esto anima al granjero a tomar medidas por su cuenta cazando al lobo ilegalmente, colocando veneno –que también mata otras especies– o provocando incendios forestales en su hábitat.

Pero antes de evaluar el ataque del lobo al ganado es necesario estudiar sus causas. Claro está que el lobo que busca presas en un corral lo hace porque no puede encontrar presas sueltas en su territorio. El hombre ha ido reduciendo el territorio del lobo y ha afectado el hábitat de sus presas habituales obligando al cánido a «robarle» sus animales de granja. Asimismo, el lobo –al igual que otras especies, como el oso pardo–, sufre cuando las grandes infraestructuras, como carreteras o vías del tren, fragmentan su territorio interrumpiendo sus rutas de desplazamiento natural. Otra razón que usan los enemigos de los lobos es que éstos también atacan personas. Si bien esto es cierto, los ataques a personas son muy raros y son casi siempre provocados por lobos acorralados o extremadamente hambrientos. Los pocos ataques registrados se han producido mayormente en mujeres y niños, las presas más fáciles e indefensas de nuestra especie (en su mayoría excursionistas en territorio típicamente lobuno). Obviamente esto genera mucha indignación y temor, pero desde el punto de vista natural los lobos sólo están alimentándose, y además están acostumbrados a matar presas mucho más rápidas y fuertes que nosotros, así que no nos debe extrañar que alguna vez se coman un niño extraviado.

¡Ahí viene el lobo!, es una exclamación que los niños aprenden desde pequeño en el patio escolar. El temor al lobo se ha visto plasmado en numerosos cuentos y leyendas populares. Se usó al lobo como figura y metáfora del mal: el lobo astuto, seductor y mentiroso que come abuelas indefensas y engaña a inocentes niños buenos. Las habilidades depredadoras del lobo fueron usadas como signos inequívocos del mal; la agresividad, la fuerza, el sigilo, las técnicas de emboscada: todas estas características eran contrarias a la docilidad, parsimonia e inocencia de «los buenos». En la teología cristiana el lobo es también un signo del mal y la falsedad, pensemos en la frase que aparece en la Biblia: «cuídense del lobo con piel de cordero» (Mateo 7:15). La alegoría cristiana también otorga al lobo un papel de malo: los creyentes

son un «rebaño» de corderos sumisos y buenos, protegidos y guiados por un «pastor»; mientras que el lobo es el pagano, el ateo, el diablo que les ataca. Por su parte, el lobo se acomodó perfectamente a su rol de malvado ya que encarnaba todos los conceptos que la gente temía y odiaba. No contentos con toda esta perversa mitología, el imaginario popular creó además la fantástica imagen del hombre lobo aullando en noches de luna llena. Ante lo desconocido aparece el temor irracional, pero aunque el conocimiento logra disipar el temor y la superstición, resulta mucho más fácil destruir lo que se teme que hacer el esfuerzo por comprenderlo.

Toda esta mala prensa condujo a una persecución sistemática del lobo durante siglos, siendo cazado por su piel, por deporte o para proteger el ganado. En muchas zonas de Norteamérica el lobo desapareció víctima de la sobrecaza de los lugareños; pero actualmente se están realizando programas para reintroducir el animal en los lugares que antes habitaba. En algunos casos se están logrando avances prometedores pero esto siempre va acompañado de un encendido debate entre las partes a favor y en contra de la medida. El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es una especie endémica de la península ibérica que estuvo al borde de la extinción en la década del 70 del siglo pasado víctima de una campaña de exterminio promovida por la dictadura de Franco. Se salvó en parte por los programas de concienciación del conservacionista español Félix Rodríguez de la Fuente, quien ayudó a cambiar la idea nefasta que se tenía del lobo. Actualmente está protegido y se está intentando reintroducir al cánido en los lugares donde prácticamente había desaparecido. Según los últimos censos se cree que en España existen unos 2000 ejemplares, con un crecimiento lento pero progresivo. Pero la falta de una política homogénea permite que en algunas comunidades el lobo esté totalmente protegido, mientras que en otras la protección es parcial, permitiéndose la caza en casos de «molestias» a los intereses de los granjeros, es decir, se sigue tolerando una caza incontrolada. Se calcula que el 70% de las muertes de lobo proviene de la caza furtiva, pero hasta el momento ningún cazador ha sido multado.

Poca gente tiene la fortuna de observar la majestuosidad y belleza del lobo en su hábitat natural (obviamente sin contar los cazadores que están incapacitados para apreciar estas virtudes). Recordemos una vez más que todos los animales forman parte de un delicado equilibrio ecológico que comparten con otros animales, incluyendo el ser humano. Lamentablemente muchas veces somos ciegos ante esta realidad y sólo vemos lo que nos beneficia; utilizamos la naturaleza, sus recursos y sus animales en nuestro propio provecho, ignorando lo que no nos sirve. Hemos oído el estremecedor aullido del lobo muchas veces en las películas y en los documentales, pero pensemos: ¿cuántas veces hemos oído ese canto directamente al atardecer en el monte? Ojalá seamos lo bastante afortunados para poder oírlo alguna vez.

El lobo feroz hace su aparición estelar en el cuento de Caperucita Roja.

ENLACES DE INTERÉSwww.signatus.orgwww.loboiberico.comwww.wolf.orgE

N L

A W

EB

FAPAMlos perros de La Madrileña por fin vivirán dignamente

10

Los que llevamos años en protec-ción animal conocemos de sobra la “Asociación” La Madrileña, un lugar horrible en donde los animales se morían sin atención veterinaria, por enfermedad, por heridas de peleas o de hambre y sed. En los cheniles se podían ver una gran cantidad de ratas muertas.

Tanto Seprona como las veterinarias del Ayuntamiento y de la Comuni-dad de Madrid quedaron horroriza-dos de lo que vieron durante una de sus inspecciones. Uno de los agentes vomitó del terrible hedor del lugar. Durante años hemos denun-ciado ese lugar. Pero el caso es que nadie hacía nada por cerrar ese cen-tro de concentración animal.

El albergue estaba gestionado por una matrimonio mayor que poco hacían por los animales. Se diría más bien que los animales han sido sometidos durante más de 20 años a un terrible horror, sin que se llegue a saber muy bien en qué se gastaba el dinero de los socios.

En el 2005 tenía orden de cierre. Las asociaciones de la FAPAM es-

12

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

Matilde Cubillo texto y foto

tábamos preparados para acoger a todos los animales. Pero de repente alguien lo paró y el infierno de los animales continuó hasta el 2011. Ha sido al fin este año cuando entre otros Justicia Animal ha colabora-do para que la responsabilidad del albergue pasara a las voluntarias y voluntarios que durante años han intentado ayudar.

Muchos voluntarios han pasado por La Madrileña y cuando han inten-tado cambiar las cosas han sido expulsados, en una ocasión con escopeta en mano.

Afortunadamente las cosas han cambiado. Ante esta situación y con nuestro apoyo, se ha convocado una Asamblea, con más del 10% de los socios, en la que se ha nombrado a una nueva Junta Directiva. Los documentos de alta se presentaron en el Registro Nacional de Asocia-ciones oficialmente y el Ministerio del Interior da por buena la nueva Junta Directiva.

Todas las asociaciones de la FAPAM se han volcado para ayudar, obras, limpieza, sacar sangre, desparasi-tar, vacunar y lo más importante, todos los animales están registra-dos. Hasta ahora nadie sabía el número exacto de los animales. Hoy podemos decir que después de que algunas asociaciones acogieran perros y gatos, La Madrileña cobija 92 perros y 13 gatos.

Hace falta mucho dinero para hacer las obras necesarias, tenemos que ayudar en lo que cada uno pueda, tras el horror vivido, estos animales y los que vendrán merecen un lugar digno en el que vivir.

Os dejo un número de cuenta en el que hacer aportaciones.

Tal y como prometimos en la edición pasada, vamos a profundizar en los distintos tipos de comunicación que utilizan los animales no humanos. Concretamente, analizaremos la COMUNICACIÓN QUÍMICA.

En primer lugar, ¿qué entendemos por comunicación química? pues como ya dijimos, es aquella que depende del olfato y del gusto. Concretamente, la que se lleva a cabo a través de señales o sustancias químicas, llamadas “feromonas”, que aunque no pueden verse a simple vista pueden recorrer grandes distancias, especialmente cuando son transportadas por las corrientes de aire.

Su objetivo principal, como los demás tipos de comunicación, es intercambiar información sobre alimentos, organización, protección y reproducción. Por ejemplo, ¿sabías que en algunas especies, las madres y las crías se reconocen mutuamente gracias a estas sustancias? Pues sí. Veamos qué pasa en otros casos:

Las hormigas: Al igual que otros insectos, las hormigas se organizan en distintas clases sociales (reina, obreras...). Pues bien, las obreras cuando regresan al hormiguero con alimentos, dejan a lo largo del camino un rastro de feromonas -el ácido fórmico- que servirá para que otras hormigas puedan llegar a la fuente de provisión donde se encontraba dicho alimento. !Es como construir una carretera -invisible para nosotros- que conduce a un supermercado!!! Eso explica las filas de hormigas que estamos acostumbrados/as a ver. Las hormigas siguen pasando por ese camino mientras haya comida, con lo que reconstruyen la “carretera” una y otra vez. Cuando se agota el alimento, dejan de pasar y entonces, las sustancias se evaporan y el camino desaparece; así, no ocasionan confusiones en el futuro cuando encuentran otra fuente de alimentos. Pero es más, se ha descubierto, que las hormigas producen un determinado tipo de feromonas cuando están en peligro: cuando se molesta a una hormiga, ésta segrega una sustancia que se difunde rápidamente en todas las direcciones hasta llegar a otras hormigas que la interpretan como señal de alarma. !Las hormigas entonces, siguiendo el olor, acuden al rescate de su compañera!! Posteriormente, tan pronto como pasa el peligro, la sustancia desaparece y todo el mundo vuelve a sus puestos y ocupaciones habituales. ¿No te parece increíble? Y antes de pasar a otro animal, una curiosidad: ¿sabías que existen más de 9.500 especies de hormigas y que su cerebro es, dentro de la Naturaleza, el más grande en proporción a su cuerpo? !Sin duda, estos animalitos tan pequeños necesitan de todo nuestro respeto y protección! ¿Qué opinas?

11 los más jóvenes de la casa aprenden de los animales Estela Díaz Carmona texto

4pat

as|b

olet

ín d

e AN

AA

13

Pero este es sólo un ejemplo, aún hay muchos más. ¿Conoces alguna otra especie de animales no humanos que utilicen las señales químicas para hacerse entender y comprender el mundo que les rodea?

Seguro que sí; escríbenos con las respuestas a [email protected]. Los mejores hallazgos los publicaremos en 4 PATAS y a su autor/a le haremos un regalo, a recoger en ANAA, en agradecimiento a su investigación! !Anímate!

Vista general del estado de las instalaciones de La Madrileña el día de su desalojo.

AY

UD

A

ENTIDAD: Caja MadridTITULAR: La MadrileñaCUENTA: IBAN ES 93 2038-1740-31-6000230535

En la

imag

en T

rata

r fo

togr

afiad

o po

r su

ado

ptan

te.

Cursos deeducacióncanina en ANAAEn ANAA contamos con adiestradores profe-sionales cualificados que enseñan a los dueños a educar a sus perros utilizando como herra-mienta el refuerzo positivo. Así es el dueño quien educa a su perro reforzando buenos com-portamientos bajo la supervisión del educador. ¡El próximo curso empieza en marzo!

DURACIÓN: 1'5 h.|ESTRUCTURA: grupos de 5 o 6 personas|LUGAR: instalaciones de ANAAPRECIO: 110€ público general y 90€ socios o adoptantes|INFORMACIÓN: 656 57 54 65 o en [email protected]