ana y ale

Upload: moises-cordero

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    1/53

    CARRERA PROFESIONAL

    ENFERMERA TCNICA

    TRABAJO DE INVESTIGACION:ENFERMEDADES EPIDEMICAS DE LA

    PROVINCIA DE CASMA

    REQUISITO PARA OPTAR EL TTULOPROFESIONAL TCNICO EN

    ENFERMERA TCNICA

    PRESENTADO POR:

    FERRER CHAVEZ, Ana

    RAMOS JULIAN ALESSANDRA

    AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

    ASESOR Lic. Enf. MOISS ALFREDO CORDERO BELTRN

    CASMA PER

    2011

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    2/53

    DEDICATORIA

    Dedico este informe

    a mi adorada madre y

    a mis hermanas por

    todo el apoyo

    incondicional y por la

    confianza brindada.

    Ana Ferrer

    Este informe

    con el amor

    inmenso a mis

    padres por la

    labor tan grande

    de brindarme su

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    3/53

    apoyo en cada

    instante, para

    concluir mi meta

    trazada.

    Alessandra RamosAGRADECIMIENTO

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    4/53

    INTRODUCCION

    Como prevencin el personal de enfermera debe tener TODAS las vacunas

    posibles, adems de las reglas de higiene y profilaxis ms estrictas.

    Pasando a los casos planteados EPIDEMIA es una enfermedad que afecta a un grupo

    muy importante de la poblacin y la medida inmediata es el aislamiento de los

    pacientes que se encuentren en estas condiciones, las enfermedades ENDEMICAS son

    aquellas "crnicas" en una poblacin para estos casos el personal de enfermera debe

    tener los protocolos necesarios para todos los casos diagnosticados de esta enfermedad.

    La PANDEMIA es algo que en su sentido textual no ha sucedido (todava) ya que

    textualmente quiere decir una enfermedad que estara presente en TODO EL MUNDO,pero las medidas seran las mismas que en caso de las epidemias y BROTES que

    deben ser en todos los casos reportados de inmediato a la superioridad y ellos a las

    autoridades de Salud.

    Dengue, actualmente se mantiene la vigilancia activa de esta enfermedad; la

    enfermera (o) juega un papel muy importante en el diagnostico oportuno, control y

    prevencin de la misma.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    5/53

    Enfermera debe conocer los criterios clnicos, fisiopatologico y teraputicos del

    Dengue; solo de esta manera estaremos generando a corto y mediano plazo, un flujo de

    conocimientos dentro del equipo de salud, y de all hacia la comunidad organizada,

    entorno a una enfermedad que parece avanzar rpidamente del problema a la crisis.

    El objetivo fundamental de enfermera en el manejo de pacientes con dengue, es

    todo lo que concierne a la deteccin precoz, manejo teraputico, prevencin y

    educacin para la salud, para evitar en lo posible complicaciones fatales.

    Igualmente contribuir en el manejo de las epidemias, a travs del seguimiento de

    los febriles y el diagnostico diferencial bsico en los establecimientos de salud de las

    reas endmicas.

    CAPITULO I

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    6/53

    1.1. MARCO CONCEPTUAL DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMICAS

    DE LA PROVINCIA DE CASMA.

    La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son

    los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevencin y Control de

    las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo

    incremento en la transmisin e incremento de los factores de riesgo, ha hecho

    prioritario su abordaje. Problemas de salud pblica que permanente amenazan

    la salud de la poblacin, son condicionados por mltiples factores, algunos de

    los cuales la intervencin del hombre es casi nula, el desencadenamiento de

    estas est relacionado con los desequilibrios entre las variables climatolgicas,

    pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razn

    por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en

    equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado peruano y todas sus

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    7/53

    organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la poblacin

    (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).

    La tasa de afectacin sobre la poblacin, estn relacionadas con la

    capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los

    mbitos adjudicados, oportunidad de la identificacin, sensibilizacin de la

    poblacin para el control de algunas variables intervinientes, la especie

    vectorial predominante, determinada especficamente por los cambios

    climatolgicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y

    suficientes, respuesta los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos

    factores como los desencadenados por los efectos del fenmeno del nio que

    facilita la reproduccin vectorial, constituyndose uno de los principales

    desencadenantes de la notificacin de brotes de las ETVs, en fases pre, durante

    y despus de los efectos. En los ltimos 10 a aos, se ha reportado entre

    200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades metaxenicas, siendo la malaria,

    dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporcin y poblacin y

    afectacin de la poblacin; en los ltimos 05 aos, la bartonelosis se ha

    constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la

    poblacin por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta

    mortalidad y letalidad.

    La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante

    reemergencia de las metaxenicas, ha tenido xito en reducir los niveles de

    transmisin en las reas ms contundidas, la capacidad organizativa de los

    servicios y la articulacin con el trabajo de colaboradores voluntarios ha

    permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en tiempos

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    8/53

    adecuados. Sin embargo, para reducir an ms el nivel de transmisin y la

    morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es

    necesario, contar con mayor informacin en relacin con al husped, el vector,

    la transmisin, la epidemiologa, y las medidas de control en el pas, y tener el

    personal de salud entrenado para implementar esas medidas.

    1.2. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIN y

    CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS

    TRANSMITIDAS POR VECTORES.

    Las enfermedades metaxenicas, en el Per, en las ltimas dcadas

    constituyen los principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones

    ms pobres de menos acceso y estn catalogadas entre las reemergentes,

    afectando grandes proporciones de poblacin, con gran impacto sobre la salud

    pblica nacional.

    1.3.1. Visin.

    Para el ao 2,009 la Estrategia de Prevencin y Control de las

    Enfermedades Metaxenicas y otras transmitidas por vectores, ejerce la rectora

    tcnico normativo de las intervenciones dirigidas a la prevencin y control de

    estos daos, ha reducido el sufrimiento de la poblacin disminuyendo elimpacto de estos, reduce la exposicin al riesgo de enfermar controlando y

    reduciendo las densidades y dispersin del vector, ha corresponsabilizado

    eficientemente a la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y

    otros sectores en el rol que de la prevencin les corresponde.

    1.3.2. Misin

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    9/53

    La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de las

    enfermedades Metaxenicas y otras transmitidas por vectores, es una instancia

    dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas, que articula a los

    rganos del Ministerio de Salud, y extra sectoriales, con el propsito de

    gestionar de manera eficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y

    controlar la transmisin de las enfermedades metaxenicas en el mbito

    nacional, con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a

    mejorar la calidad de vida de la poblacin, con nfasis en la de menos acceso y

    deprimida. Norma, regula, monitoriza y evala las acciones de prevencin y

    control desarrolladas en pro de controlar y reducir los efectos de las

    enfermedades metaxenicas en la poblacin.

    En las Amricas, este problema, se instala en la dcada de los 80, con

    caractersticas epidmicas en Cuba, iniciando paulatinamente su ingreso a otros

    pases, con reporte de casos espordicos durante los 10 aos siguientes, al

    inicio de la dcada de los 90, se manifiesta con una epidemia en Venezuela y se

    instala como un problema de salud emergente, mostrando un comportamiento

    epidemiolgico similar al observado en los pases asiticos, la dispersin del

    vector en el continente, post el fracaso de la iniciativa de la erradicacin,

    expuso a mayor riesgo e introduccin de hasta mas de dos serotipos dengue,con consecuencias de incremento en el nmero de casos, de 66,011 en 1980 a

    ms de 717,024 en el 2000.

    Actualmente el dengue es endmico en 42 pases de las Amricas;

    actualmente la situacin en las Amricas se hace progresivamente ms

    alarmante; la reduccin observada en los aos 1999 y 2000, no muestra una

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    10/53

    situacin mejorada, sino probablemente un alto sub registro, se ana a esto la

    definicin de notificacin en algunos pases que solo notifican casos

    confirmados por laboratorio, creando una imagen no clara de la situacin.

    El ao 2000, se notificaron epidemias que afectaron a Cuba, Ecuador,

    Paraguay y Suriname adems de pases centro americanos como Costa Rica, El

    Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para el 2001, se incorporan

    nuevos pases con brotes de dengue hemorrgico, entre ellos Per, Ecuador y

    Brasil En las Amricas la tendencia de dengue hemorrgicos similar a la

    observada en el Asia, despus de estos extensos brotes se mantiene una

    situacin de transmisin controlada con exacerbaciones en algunos pases del

    continente.

    1.3. SITUACIN DEL DENGUE EN EL PER.

    La notificacin y registro de casos de dengue clsico en el Per se remontaa la dcada de 1,950, notificndose casos por tres aos consecutivos

    correspondientes al periodo 1950-1952, sin Ilegar a configurar una situacin

    epidmica. Durante 1947 - 1958 la ejecucin de acciones antivectoriales

    intensivas lograron la erradicacin del vector Aedes aegypti, situacin que

    fuera certificada por la OPS/OMS mantenindose libre de infestacin al pas

    por espacio de 32 aos.

    En 1984 se detect el reingreso y dispersin del mosquito Aedes aegypti en

    la cuenca amaznica, producindose en 19, 90 la primera epidemia de dengue

    clsico en nuestro pas, con su establecimiento como endmica en la

    macroregin amaznica por las condiciones climtico-ambientaies, culturales,

    de vivienda, migraciones y actividad comercial diseminndose hacia la selva

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    11/53

    nororiental y central por contigidad geogrfica, la extensin y aparicin

    sucesiva en la frontera norte del pas durante el periodo 1995 -1996 se establece

    por las mismas condiciones sealadas anteriormente.

    En el periodo de 1,990 -1999 en el Per, no se ha notificado, ni registrado

    epidemias de dengue en centros urbanos de importancia del pas, no existe

    evidencia de casos de dengue hemorrgico, consecuentemente, no se reportaron

    muertes atribuibles a esta causa. Al primer semestre del 2000, en el Per, se

    notifica ampliacin de la dispersin vectorial comprometiendo zonas urbanas -

    ciudades con concentracin poblacional importantes. Las acciones de

    prevencin de la transmisin y control del vector, debilitadas por mltiples

    factores que no un desabastecimiento de insumos, que no permiti alcanzar

    cobertura adecuada y otorgar oportunidad a la intervencin emprendida, facilito

    el incremento de la notificacin de casos de dengue clsico a partir del IV

    trimestre del 2,000; la vigilancia serolgica nos indicaba la presencia de mas de

    dos serotipos dengue circulando en nuestro territorio, se aunaba a esto altos

    flujos migracionales y comerciales, que condicionaron la notificacin de un

    gran foco de transmisin en la provincia de Sullana, catalogada como una

    epidemia de epidemia dengue clsico, con repercusiones sobre las provincias

    contiguas, y finalmente para los primeros meses del 2,001, se notifique los

    primeros casos de dengue hemorrgico y la confirmacin de la circulacin de

    hasta tres serotipos dengue y la simultanea circulacin de cepas Americana y

    Jamaica.

    Para el ao 2,001, se notifica el mayor numero de casos registrados para la

    historia del dengue en el Per, (23,464), con 206 casos catalogados como

    dengue hemorrgico y el reporte de 03 fallecimientos atribuidos a este dao, la

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    12/53

    proporcin de confirmacin es del orden del 3.05%, las capacidades de

    respuesta en las Direcciones de Salud son diferentes, luego de esta emergencia

    sanitaria que soportara nuestro pas, se han reportado brotes localizados en los

    departamentos de la Costa y Amazona, manteniendo a travs de los aos una

    tendencia endmica con picos epidmicos focalizados en reas de la Costa y la

    Amazona.

    Se estima actualmente que alrededor de 10,976,480 millones de habitantes

    se exponen a algn nivel de riesgo por la dispersin aedica.

    La enfermedad de Carrin o Verruga Peruana histricamente ha sido

    descrita en el Per, Ecuador y Colombia, y es por ello, que en diversas

    publicaciones cientficas y textos especializados, se ha considerado como una

    enfermedad extica de la medicina tropical.

    La Bartonelosis humana o Enfermedad de Carrin es una enfermedad bacteriana,

    producida por La Bartonella bacilliformis, germen pleomrfico que en su forma

    bacilar y cocoide se encuentra parasitando los glbulos rojos de la sangre

    humana. Esta enfermedad es transmitida por la picadura de insectos hematfagos

    hembras del gneroLutzomyia, siendo el hombre el nico reservorio identificado.

    Se ha avanzado mucho en describir los cuadros clnicos, bacterianos,

    inmunolgicos, as como se han hecho ensayos sobre el uso de diferentesantibiticos en las distintas fases de la enfermedad, pero entre ellos destacan muy

    pocos estudios en el periodo gestacional y/o perinatal.

    La Bartonelosis es una enfermedad de importancia nacional e internacional que

    merece investigarse, no solamente en pacientes en general sino tambin en

    mujeres gestantes y en el periodo perinatal, a fin de podercontrolar sus efectos

    sobre la madre y el feto.

    http://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECEhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECEhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtml
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    13/53

    1.4. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA PROVINCIA DE CASMA 2008.

    En el ao 2000 se detecto despus de un estudio entomolgico en todo el

    Litoral Peruano la presencia del Aedes en la Localidad de Casma, Regin

    Ancash. Despus de haber realizado muchas actividades para su control por

    parte de nuestro sector con apoyo parcial de la comunidad, sin embargo se

    presento el primer brote de dengue Clasico en nuestra Localidad el ao 2002 con

    823 aproximadamente casos reportados; sabemos tambin que en otras

    localidades de la regin como: Coishco y Chimbote desde el ao 2007 se viene

    observando la presencia del vector Aedes aegypti. En el presente ao el distrito

    de Chimbote tambin presento un brote de Dengue Clsico. Existen factores

    asociados al incremento de la poblacin vectorial como son las altas

    temperaturas el crecimiento desordenado, no planificado de las zonas urbano

    marginales con deficiente saneamiento bsico y la constante migracin de la

    poblacin de zonas de riesgo hacia nuestra localidad, siendo paso necesario para

    quienes se dirige a la capital, situacin nos pone en constante riesgo para el

    desarrollo de brotes de esta naturaleza. Despus de 7 aos de constante trabajo se

    desata este segundo brote de dengue clsico hasta el momento circunscrito en la

    Localidad de Casma, el primer caso fue captado el 30 de marzo, se confirma el

    brote el da 06 de abril por el INS y captando el ultimo caso el da 06 de junio delpresente ao; llegndose a notificar 140 casos de los cuales 63 confirmados, 43

    descartados y 34 por confirmar.

    En el ao 2000 se detecto despus de un estudio entomolgico en todo el

    Litoral Peruano la presencia del Aedes en la Localidad de Casma, Regin

    Ancash. Despus de haber realizado muchas actividades para su control por

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    14/53

    parte de nuestro sector con apoyo parcial de la comunidad, sin embargo se

    presento el primer brote de dengue Clasico en nuestra Localidad el ao 2002 con

    823 aproximadamente casos reportados; sabemos tambin que en otras

    localidades de la regin como: Coishco y Chimbote desde el ao 2007 se viene

    observando la presencia del vector Aedes aegypti. En el presente ao el distrito

    de Chimbote tambin presento un brote de Dengue Clsico. Existen factores

    asociados al incremento de la poblacin vectorial como son las altas

    temperaturas el crecimiento desordenado, no planificado de las zonas urbano

    marginales con deficiente saneamiento bsico y la constante migracin de la

    poblacin de zonas de riesgo hacia nuestra localidad, siendo paso necesario para

    quienes se dirige a la capital, situacin nos pone en constante riesgo para el

    desarrollo de brotes de esta naturaleza. Despus de 7 aos de constante trabajo se

    desata este segundo brote de dengue clsico hasta el momento circunscrito en la

    Localidad de Casma, el primer caso fue captado el 30 de marzo, se confirma el

    brote el da 06 de abril por el INS y captando el ultimo caso el da 06 de junio del

    presente ao; llegndose a notificar 140 casos de los cuales 63 confirmados, 43

    descartados y 34 por confirmar.

    1.5.ENFERMEDADS EPIDEMICAS MAS FRECUENTES DE LAPROVINCIA DE CASMA 2008.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    15/53

    1.5.1. DENGUE: El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que

    se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue

    clsico.

    Dengue clsico: Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duracin

    limitada (2 a 7 das), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro

    ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompaado de erupcin

    cutnea. Puede presentar sntomas hemorrgicos de escasa intensidad,

    como petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El tratamiento es de

    tipo sintomtico y el paciente mejora completamente al cabo de

    aproximadamente 7 das. Esta forma de dengue es benigna y no

    produce muertes

    El 80% de las personas que se infectan con dengue sern asintomticos,

    el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin

    manifestaciones hemorrgicas.

    Caractersticas de la fiebre de dengue:

    Aparicin brusca de fiebre alta.

    Fuerte cefalea frontal.

    Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.

    Prdida del sentido del gusto y del apetito.

    Erupcin tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros

    inferiores.

    Nuseas y vmitos.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    16/53

    Dengue hemorrgico, menos frecuente (5% del total de casos clnicos),

    incluye los sntomas del dengue clsico, a los que se agregan

    manifestaciones hemorrgicas con aumento de permeabilidad vascular y

    anormalidades en los mecanismos de coagulacin. El principal factor de

    riesgo para la aparicin de este tipo de dengue es haber tenido una

    infeccin previa por otro serotipo de dengue, pero tambin influyen el

    origen geogrfico de la cepa viral y susceptibilidad del husped. El

    sndrome de choque del dengue incluye el cuadro ms grave de dengue

    hemorrgico, ms los signos de choque: pulso dbil y acelerado,

    disminucin de la presin del pulso, hipotensin, piel fra y hmeda e

    inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino

    con fiebre, y en los nios con sntomas leves de las vas respiratorias

    superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y

    perturbaciones leves en las vas gastrointestinales. El estado del enfermo

    se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud

    intensa, sudoracin profusa y dolor abdominal intenso. El dengue

    hemorrgico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y

    muerte si no se trata adecuada y oportunamente.

    Caractersticas de la fiebre hemorrgica de dengue y del estado de

    choque:

    Sntomas anlogos a los de la fiebre de dengue.

    Dolor de estmago intenso y continuo.

    Piel plida, fra o pegajosa.

    Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutneas.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    17/53

    Vmitos frecuentes, con o sin sangre.

    Insomnio e inquietud.

    Llanto continuo.

    Sed exagerada (boca seca)

    Pulso rpido y dbil.

    Respiracin difcil.

    Desvanecimientos.

    Qu caractersticas tiene el vector?

    El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de

    picadura dos horas despus de la puesta de sol y varias horas antes del

    amanecer Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros,

    por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha criado.

    Transmite el virus del Dengue y de la Fiebre Amarilla.

    Cmo se trata la enfermedad?

    El dengue slo tiene tratamiento sintomtico, con analgsico y

    reposicin de volumen. Est contraindicado el cido acetilsaliclico

    (aspirina) por el riesgo de hemorragias. Durante el perodo febril, se

    debe mantener a los pacientes aislados mediante mosquiteros, paraevitar la transmisin a los vectores (mosquitos)

    Agente:

    El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1,

    DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    18/53

    enfermedad. El ms frecuente en el dengue clsico es el serotipo 1, que

    es tambin el menos frecuente en el dengue hemorrgico.

    Transmisin:

    El dengue se transmite a travs de la picadura de un zancudo hembra

    Aedes aegypti, y en menor medida elAedes albopictus, que debe estar

    infectado con el virus. estos zancudos

    pican durante todo el da, preferentemente por la maana temprano y en

    el inicio de la noche. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante,

    despus de 8 a 12 das de haberse alimentado con sangre de una persona

    infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los

    enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar

    el perodo febril, con un promedio de tres a cinco das. La enfermedad

    NO se transmite de una persona a otra.

    Periodo de Transmisibilidad:

    Los enfermos (personas) suelen infectar a los "zancudos" desde el da

    anterior hasta el final del periodo febril, en promedio 05 das; el

    mosquito se torna infectante de 8 a 12 das despus de alimentarse con

    sangre, y as continua durante toda su vida (45 das).

    Periodo de Incubacin:

    El periodo de incubacin se describe entre 3 y 14 das, con una media

    aproximada de entre 5 a 7 das; todos los grupos humanos sin distincin

    de color, raza y sexo pueden igualmente ser afectados por dengue,

    dependiendo de la exposicin al vector.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    19/53

    Las personas y los "zancudos" Aedes aegypti son reservorios del

    dengue.

    Transmisin viral del dengue:

    En las Americas el virus del dengue persiste en la naturaleza mediante

    un ciclo de transmisin Hombre Aedes aegypti Hombre; luego

    de una ingestin de sangre infectante, es decir de una persona en etapa

    de viremia, el mosquito "zancudo" puede transmitir el agente despus

    de un periodo de entre 8 a 12 das de incubacin intrnseca. Puede sin

    embargo ocurrir transmisin mecnica cuando se interrumpe la

    alimentacin y el mosquito "zancudo" se alimenta de inmediato en un

    husped susceptible cercano. Por consiguiente la transmisor del virus

    dengue requiere de un vector y un hospedero.

    1.6. DETECCION, CLASIFICACION CLINICA Y ATENCION DE CASOS.

    La bsqueda e identificacin del febril con sospecha de dengue es la

    forma como estos se organizan para lograr una deteccin precoz, dependiendo

    de la zona y escenario epidemiolgico, como la procedencia - exposicin en

    donde permaneci el febril, constituyndose en una actividad primordial, bsica

    e inicial para la deteccin del caso y prevenir complicaciones.

    La organizacin y programacin de actividades intra y extramurales de

    localizacin de febriles, es responsabilidad tcnica del equipo del Nivel

    Regional; la operatividad de esta actividad en el Nivel Ejecutor Local

    (Servicios de Salud), es responsabilidad del Servicio de Enfermera y/o quien

    asuma la actividad.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    20/53

    4.1. En reas endmicas de dengue, la identificacin y localizacin de febriles con

    sospecha de dengue, se programar como una actividad regular y permanente por los

    servicios generales de salud en concordancia con las caractersticas epidemiolgicas y

    las variables condicionantes que intervienen en la transmisin.

    4.2 La localizacin de febriles se realiza en la demanda al establecimiento denominada

    como intramural y de forma extramural.

    Se denomina localizacin intramural, cuando se realiza dentro de los

    establecimientos de salud, entre la poblacin consultante a los servicios; la

    localizacin extramural, es aquella que se realiza fuera de los establecimientos de

    salud por personal de salud y la comunidad a travs de colaboradores y/o agentes

    comunitarios que participan en la identificacin, derivacin y seguimiento a los

    febriles con sospecha de dengue.

    4.1.1. CASO PROBABLE DE FIEBRE POR DENGUE.

    Toda persona con Fiebre o antecedente de Fiebre ( > 38.5 axilar ) dentro de los 7 das

    antes de la consulta, que vive o procede en zonas donde se ha reportado.

    Dengue y/o infestada porAedes aegypti, que adicionalmente presente dos o ms de las

    siguientes manifestaciones:Cefalea

    Dolor retro ocular

    Mialgia y/o artralgia

    Erupcin cutnea (Rash)

    Manifestaciones hemorrgicas leves (de piel, mucosas)

    Dolor abdominal

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    21/53

    4.1.2. CASO PROBABLE DE FIEBRE POR DENGUE CON

    MANIFESTACIONES

    HEMORRAGICAS:

    Caso de Fiebre por dengue, que presenta alguna manifestacin hemorrgica o

    prueba del torniquete positivo y no cumple con los 4 criterios para Dengue

    Hemorrgico.

    4.1.3. CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRGICO:

    Toda persona - caso de dengue que rene los siguientes cuatro criterios:

    Fiebre, o antecedente reciente de fiebre,

    Manifestacin hemorrgica, evidenciada por al menos uno de los

    siguientes signos:

    Prueba del torniquete positivo (>20 petequias en una pulgada cuadrada y/o > 3

    petequias en un cm2

    Petequias, equmosis o prpura.

    Hemorragias espontneas de mucosas, zonas de venopuncin, genitourinario tracto

    gastrointestinal.

    4.1 3.3 Trombocitopenia: recuento de plaquetas menor o igual de 100, 000 x mm3

    4.1.3.4 Extravasacin de plasma por aumento de la permeabilidad vascular

    manifestada por al menos uno de los siguientes elementos:

    Hematocrito igual o superlor a 20% por encima del promedio para laedad y sexo, segn la poblacin que se considere

    Disminucin del 20% o ms del hematocrito basal post tratamiento

    de reposicin de volumen.

    Signos asociados a la extravasacin de plasma: derrame pleural,

    derrame pericrdico, ascitis.

    Hipoproteinemia.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    22/53

    .

    CASO DE DENGUE CONFIRMADO:

    Toda persona que cumple con los criterios de Caso de dengue, que adems tiene una

    de las pruebas de laboratorio positiva

    Aislamiento viral,

    PCR (Reaccin en Cadena de la Polimerasa),

    Serologa - MAC Elisa,

    Neutralizacin en Placas (PRNT)

    SIGNOS DE ALARMA

    CLINICOS:

    Dolor abdominal intenso y continuo

    Vmitos persistentes

    Descenso brusco de la temperatura, hasta la hipotermia (vigilar frialdad distal)

    Fiebre alta persistente (> = 39.5)

    Deshidratacin moderada a severa

    Decaimiento excesivo algunas veces lipotimia

    Compromiso de conciencia, irritabilidad, somnolencia, convulsin y coma.

    Distensin abdominal (ascitis), Hepatomegalia y esplenomegaliaDolor torcico, dificultad respiratoria

    10. Sangrado evidente (epistaxis, hematemesis, ginecorragia u otros).

    DE LABORATORIO:

    1 Hematocrito en aumento progresivo.

    2. Plaquetas en descenso progresivo.

    El paciente con dengue, rpidamente puede entrar en schok, an con escasas

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    23/53

    hemorragias, o an sin evidencias externas de sangrado. Esta situacin obliga la

    personal de salud instalar la terapia indicada segn el nivel de atencin y un

    ESTRICTO e intensivo monitoreo clinico la.boratorial durante las primeras 72

    horas de hospitalizacin graficando detalladamente las funciones de PA., FC., T,

    Diuresis, BHE y los signos de alarma en hola aparte de monitoreo de casos

    dengue.

    Presin arterial y pulso imperceptibles.

    TRATAMIENTO DE CASOS:

    7.1. DENGUE CLASICO:

    La teraputica en los pacientes ambulatorios consiste:

    Administracin de medios fsicos como medidas antitrmicas,

    Admnistracin de lquidos por va oral en cantidad abundante, includa la

    ingestin de sales de rehidratacin durante el perodo de la cada de la

    fiebre, tal como se hace para el tratamiento de la diarrea aguda.

    Administrar Paracetamol o acetaminofeno en las dosis siguientes:

    Hasta 30 Kilos de peso, 15 mg/Kg de peso por dosis, hasta 4 veces

    por da (cada 6 horas), ( 2 gotas/kg de peso 1 cucharadita ( 5cc)/ 10

    kg. de peso).

    Mayor 30 Kilos 1 tableta 500 mg. cada 6 horas no exceder los tres

    das.Deber complementarse con medios fsicos antitlTnicos.

    Monitoreo de signos vitales y Presin arterial.

    La dosis total de paracetamol no debe exceder de 90 mg/Kg/da para

    evitar su potencial de hepatoxicidad.

    No usaraspirina y AINES como Ibuprofeno, naproxeno

    Debe advertirse al paciente o a los familiares que en caso de aparecer

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    24/53

    sntomas o signos de alarma (decaimiento, hiporexia, deshidratacin, fiebre

    persistente > = a 39C ( en nios menores de 6 meses) convulsiones, deben regresar de

    inmediato al hospital o establecimiento de salud

    correspondiente.

    TRATAMIENTO DE DENGUE HEMORRAGICO GRADO I y II

    El paciente debe

    Ser hospitalizado en un rea en donde se asegure el monitoreo

    permanente y/o Unidad de Vigilancia Intensiva la Unidad de Terapia de

    Dengue, en la que se disponga de Rayos X, Ecografa, laboratorio con

    soporte de bioqumica.

    Acceder y mantener permeable una va intravenosa de buen calibre,

    Aplicar tratamiento similar al dengue clsico:

    Si hay fiebre, administrar paracetamo/ segn dosis sealada

    anteriormente.

    Si tolera va oral, 250 cc/hora, de lo contrario y si hay sangrado

    Administrar cristaloides: Solucin fisiolgica en volumen de 3000

    cc. a razn de 500cc cada 4 horas en el adulto.

    Realizar prueba de lazo diario

    Las colecciones de liquido intra peritoneo (ascitis, derrame pleural, etc9deben ser manejadas de forma conservadora, teniendo en cuenta que se

    resolvern al revertir los sintomas. No efectuar Procedimientos

    Invasivos.

    Severidad Grado II.

    La presencia de signos de alarma en un paciente diagnost cado con Dengue Grado I

    Grado II, lo convierte en severidad grado III o grado IV.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    25/53

    LOS PAC1ENTES CON DENGUE HEMORRAGICO DEBEN SER

    HOSPITALIZADOS PARA MONITOREO CLINICO INTENSIVO, EN EL II Y

    NIVEL

    DE ATENCION, EN LA UNIDAD ACONDICONADA PARA LA ATENCION

    DECASOS CON DENGUE HEMORRAGICO,puede considerarse la unidad de

    Cuidados Intermedios y/o su equivalente.

    Realizar el monitoreo clnico hemodinmico intensivo de estos pacientes, vigilando:

    Presin Arterial

    Diuresis horaria

    Frecuencia Cardiaca / Pulso

    Frecuencia RespiratoriafTipo de respiracin

    Prueba de Lazo con esfigmomanometro

    Recuento de Plaquetas y Hematocrito diario

    Si aparece sangrado, efectuar perfil de coagulacin

    Electrocardiograma Basal (EKG)

    9.2. TRATAMIENTO DEL DENGUE HEMORRAGICO GRADO III Y GRADO

    IV

    El paciente debe ser atendido en el rea de Terapia de Dengue Unidad, si se

    identifican signos de alarma, es inminente el shock, por lo que deber reforzarse lo

    indicado para la atencin de casos de dengue hemorrgico grado I y II e intensificarla vigilancia y monitoreo clnico.

    Tratamiento del shock:

    El shock, debe manejarse como en caso de shock hipovolmico, administrando

    soluciones parenterales con la finalidad de expandir el volumen circulante efectivo

    que se encuentra depletado por acumulo en el tercer espacio. Utilizar expansores de

    plasma va parenteral con solucin fisiolgica, el mantenimiento debe hacerse segn

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    26/53

    el esquema de Holliday Si el shock se prolonga, recurrir a la administracin de lactato

    ringer, a razn de:

    Nios 20cc/Kg en bolos, mximo 3 cargas, hasta que la Presin arterial

    media se mantenga en el rango esperado de acuerdo a la edad del paciente.

    Adultos, infundir a chorro hasta que la Presin arterial media se mantenga en

    los parmetros de acuerdo a edad y sexo, monitoreando para evitar la

    aparicin de signos de sobre carga de volumen.

    De persistir el Shock, considerase el uso de coloides como plasma a razn de

    lOcc/Kg de peso

    En algunos casos la respuesta clnica del paciente no es la esperada, por lo debe

    evaluarse el caso, buscando diagnsticos diferenciales como enfermedades

    concurrentes y/o complicaciones del dengue.

    En todo paciente en shock debe verificarse y monitorear:

    Monitoreo de Funciones vitales cada 30 minutos con un estricto

    registro en la hoja de monitoreo.

    Estado de Oxigenacin (mantener saturacin de oxigeno por encima

    de 90%), de lo contrario brindar el soporte necesario.

    Controles de hematocrito y hemoglobina cada cuatro horas hasta

    que los valores se estabilicen y el paciente se encuentre estable.

    monitoreo estricto del BALANCE HIDRICO.Evitar la sobre hidratacin evalundose signos de falla cardiaca:

    - Ingurgitacin yugutar, reflujo hepatoyugular, dificultad respiratoria,

    ortopnea, hipertensin arterial, edema palpebral, quemosis, e

    intranquilidad del paciente.

    En los pacientes que persisten con fallas sistmicas (Hipotensin,

    deficiencia de la funcin renal), deber iniciar la administracin de

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    27/53

    inotropicos.

    Una vez estabilizado hemodinmicamnte el paciente continuar con hidratacin

    por va oral, si existe intolerancia, continuar con lquidos parenterales de

    mantenimiento.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Cmo evitar el dengue?

    . Se debe recurrir a dos medidas bsicas que pueden aplicarse para evitar la

    propagacin del dengue.

    1. Eliminacin de los criaderos de mosquitos:

    El zancudo que transmite el dengue deposita sus huevos en lugares donde se

    almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la

    temperatura y las lluvias.

    a. Tapemos bien los recipientes donde guardamos el agua para nuestro

    consumo. la colocacin de tapaderas bien ajustadas en los depsitos de

    agua evita que los mosquitos pongan all sus huevos. Si las tapaderas no

    ajustan bien, el mosquito podr entrar y salir.

    b. Lavemos y cepillemos bien los recipientes donde almacenamos el agua.

    c. Cambiemos el agua del bebedero de los animales diariamente

    d. Fosas spticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a

    fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.

    e. Evacuacin de basura: En las basuras y los desechos abandonados en

    torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    28/53

    pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o

    quemarlo, siempre que est permitido.

    F. Eliminemos de nuestro hogar cualquier objeto inservible: botellas, latas,

    llantas donde pueda acumularse el agua.

    G. Lucha qumica: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse

    en los depsitos de agua un larvicida inocuo y fcil de aplicar, por ejemplo, temefs en

    grnulos arenosos.

    1. Prevencin de las picaduras de mosquitos:

    a. Espirales fumigantes y vaporizadores elctricos: Los espirales

    fumigantes de combustin lenta y los vaporizadores elctricos resultan

    eficaces durante la estacin de las lluvias tras la salida del sol y al salir

    la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.

    b. Mosquiteros de cama: La instalacin de mosquiteros en los dormitorios

    permite proteger a los nios pequeos y otras personas que tengan que

    acostarse durante el da. La eficacia de estos mosquiteros puede

    mejorarse impregnndo con insecticida las ventanas a fin de repeler o

    destruir los mosquitos.

    c. Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras

    de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene tambin aplicar

    repelentes a los nios pequeos y ancianos.d. Telas metlicas: Las telas metlicas instaladas en puertas y ventanas

    impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.

    e. Proteccin de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al

    picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama

    y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    29/53

    enfermos y contribuyen a frenar la propagacin de la epidemia de

    dengue.

    Control de las epidemias de dengue:

    Cuando estalla un brote epidmico de dengue en una colectividad o un municipio, es

    necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de

    insecticidas por nebulizacin o por rociamiento de volmenes mnimos del producto.

    De este modo se reduce el nmero de mosquitos adultos del dengue frenando la

    propagacin de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad

    deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre

    en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su

    interior.

    MALARIA

    Es una enfermedad infecciosa causada por un parsito y transmitida por la picadura delzancudo Anopheles.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    30/53

    TRANSMISION

    Cuando el zancudo pica a una persona enferma de malaria el virus ingresa a su

    organismo, y luego, al picar a una persona sana, la contagia.

    SNTOMAS

    Los sntomas principales son:

    - Escalofros

    - Fiebre

    - Dolor de cabeza

    - Decaimiento del cuerpo

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    El zancudo que transmite la malaria deposita sus huevos en lugares donde se acumula

    el agua: arrozales, pantanos, cochas, lagunas, charcos, etc. y se reproduce con gran

    facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias.

    Para evitar que el zancudo nos pique debemos cumplir las siguientes recomendaciones:

    - Usemos mosquiteros para dormir.

    - Protejamos las ventanas y puertas de nuestra vivienda con mallas que impidan el

    ingreso del zancudo.

    - Usemos repelente

    - Evitemos la presencia de charcos alrededor de las viviendas y en la comunidad.Podemos secarlos echando tierra y piedras.

    - Eliminemos de nuestro hogar cualquier objeto inservible: botellas, latas, llantas

    donde pueda acumularse el agua.

    Bartonelosis

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    31/53

    La Bartonelosis, Verruga Peruana o Enfermedad de Carrin es una enfermedad

    infecciosa trasmitida al hombre por el zancudo Lutzoma spconocido como manta

    blanca o titira que al picar infecta los glbulos rojos y los destruye.

    Epidemiologa

    La enfermedad de Carrin o Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana es una rara

    enfermedad infecciosa reportada slo en Per, Ecuadory Colombia, la enfermedad es

    endmica en algunas reas de Per,y es causada por la infeccin de la bacteria

    Bartonella bacilliformis y transmitida porLutzomyia.

    TIPOS DE BARTONELOSIS

    Bartonelosis Aguda: que pueda provocar la muerte de la persona, se manifiesta con fiebre

    alta e irregular, anemia progresiva y severa.

    En la poblacin de las zonas endmicas la fase aguda en algunos casos puede tener

    manifestaciones leves.

    En las formas graves y complicadas se manifiestan con somnolencia, delirio, agitacin,

    estado de coma y complicaciones generales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Carri%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartonella_bacilliformishttp://es.wikipedia.org/wiki/Lutzomyiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Carri%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartonella_bacilliformishttp://es.wikipedia.org/wiki/Lutzomyia
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    32/53

    Bartonelosis Verrucosa: es la presencia de verrugas en la piel o mucosas, rojizas y/o

    sangrantes, distribuidas en miembros, caras y otras partes del cuerpo.

    A veces est acompaada de dolores en las articulaciones, sangrado, picazn e infeccin.

    Las personas de las zonas endmicas pueden tener estas lesiones que se presentan con o sin

    sntomas asociados, e inclusive con resultados negativos en los exmenes, pero son

    portadores de la enfermedad.

    VAS DE TRASMISIN

    Por la picadura del zancudo (mosquito, manta blanca o titira).

    Por transfusin con sangre infectada.

    SINTOMAS

    Una vez que el mosquito infectado pica a una persona transcurren 10 das para

    que se presenten los primeros sntomas, en casos excepcionales pueden demorar varios

    meses.

    Principales sntomas de la Bartonelosis Aguda

    Fiebre y palidez como expresin de una anemia aguda, en estos casos es

    necesario el diagnstico para iniciar el tratamiento.

    Pueden haber otros sntomas secundarios como: dolor de cabeza, dolor articular, dolor

    muscular.

    sntomas de la BartonelosisVerrucosa

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    33/53

    La Bartonelosis Verrucosa es no mortal, en la que aparecen lesiones (verrugas), esta tiene

    implicancias para la transmisin, ya que la persona enferma se constituye en un portador.

    QU HACER

    Si presenta los sntomas debe acudir inmediatamente al establecimiento ms cercano para

    que le tomen una muestra de sangre y se diagnostique de manera precoz, la Bartonelosis. Si

    es definido como caso iniciar el tratamiento gratuito de 10 das otorgado por el Ministerio

    de Salud.

    PREVENCIN: Los que visitan las zonas endmicas deben tener en cuenta que: el insecto

    es nocturno, nunca aparece en el da.

    Es necesario evitar frecuentar su hbitat (chacras, charcos, excrementos, etc.).

    Utilizar repelentes.

    Usar camisa manga larga.

    Usar mosquiteros para dormir.

    CUADRO CLINICO DE LA BARTONELOSIS

    La historia natural de la enfermedad presenta dos fases, Anmica y Eruptiva con unperiodo asintomtico intermedio o Intercalar .

    La primera, una fase aguda (hemtica), conocida como Fiebre de La Oroya, y se

    caracteriza por fiebre, anemia severa e inmuno-supresin transitoria; la segunda,

    una fase eruptiva, en donde el paciente desarrollar erupciones drmicas nodulares

    conocida como "verrugas" o "verruga peruana" .

    http://www.monografias.com/trabajos36/anemia-aplastica/anemia-aplastica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/anemia-aplastica/anemia-aplastica.shtml
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    34/53

    La Fase Anmica es la forma de presentacin mas grave, puede llevar a la muerte

    del paciente en pocos das si no se realiza el diagnstico y el tratamiento

    oportuno. Tiene un periodo de incubacin promedio de 61 das (rango de 10

    210 das) .Los sntomas prodrmicos son inespecficos, generalmente de inicio

    gradual, siendo los mas frecuentes: la sensacin febril, malestar general,

    escalofros leves, mialgias, artralgias, cefaleas, nauseas, vmitos.

    El periodo intercalar sigue a la fase anmica, se caracteriza por que desaparece la

    fiebre, se detiene la hemlisis, hay mejora o desaparecen los sntomas y signos, y

    no se encuentran bacterias circulantes. Es habitualmente asintomtica y puede

    durar 1 a 3 semanas,excepcionalmente puede durar varios meses.

    La fase eruptiva puede presentarse despus de la fase aguda o directamente; los

    sntomas son leves y los ms frecuentes son malestar general leve, cefalea,

    febrculas, artralgias y mialgias o ms frecuentemente en forma asintomtica. Las

    lesiones son de superficie lisa, no dolorosas de colorrojo prpura o rojo violceo

    y pueden sangrar fcilmente. Pueden ser de tres tipos: Miliar, si los verrucomas

    son de menos de 3 mm de dimetro, Mular, si son de 5 mm o ms y Nodular o

    Subcutnea, localizados principalmente sobre superficies extensoras de brazos y

    piernas, generalmente mltiples, muy raramente nicas.

    Al comparar el cuadro clnico de Bartonelosis entre las gestantes y los pacientes

    en general no se ha determinado diferencia significativa en la evolucin delcuadro clnico .

    http://www.monografias.com/trabajos32/bartonelosis-y-gestacion/bartonelosis-y-

    gestacion.shtml

    Leishmaniasis

    http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    35/53

    Es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del flebtomo o mosquito

    simlido.

    Causas, incidencia y factores de riesgo

    Existen diferentes formas de leishmaniasis:

    La leishmaniasis cutnea: afecta la piel y las membranas mucosas. Las

    lceras cutneas pueden semejarse a lceras producidas por otras

    enfermedades, como tuberculosis, sfilis, lepra, cncer de piel e infecciones

    micticas. Dichas lceras pueden desarrollarse en las membranas mucosas.

    La leishmaniasis sistmica o visceral :afecta el cuerpo entero y es una forma

    que puede llevar a complicaciones mortales. Los parsitos daan al sistema

    inmunitario disminuyendo el nmero de clulas que combaten la enfermedad.

    Sntomas

    En los nios, la infeccin visceral y sistmica empieza generalmente de una manera

    sbita con vmitos, diarrea, fiebre y tos. En los adultos, se presenta una fiebre que dura

    de 2 semanas a 2 meses, acompaada de sntomas inespecficos comofatiga, debilidad

    y prdida del apetito. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.

    Otros sntomas de la leishmaniasis visceral y sistmica pueden ser:

    Tos (en los nios)

    Diarrea (en los nios)

    Fiebre que persiste por semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos Sudores nocturnos

    Piel escamosa, griscea, oscura y plida

    Adelgazamiento del cabello

    Malestar abdominal vago

    Vmitos (en los nios)

    Prdida de peso

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001327.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001347.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001289.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001289.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003117.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003174.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001327.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001347.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001289.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003117.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003174.htm
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    36/53

    La leishmaniasis cutnea afecta la piel y membranas mucosas. Sus sntomas son, entre

    otros:

    Dificultad para respirar

    Llagas en la piel (mcula oppula)

    lcera cutnea (se forma en el rea de la lesin original); lcera que sana muy

    lentamente

    Pueden formarse lesiones ms pequeas alrededor de la lcera (lesiones

    satlites)

    Obstruccin nasal, rinorrea y hemorragia nasal

    Dificultad para deglutir

    lceras y desgaste (erosin) de tejidos en la boca, la lengua, las encas, los

    labios, la nariz y el tabique nasal)

    Signos y exmenes

    Un examen fsico puede mostrar signos de agrandamiento del bazo, del hgado y de los

    ganglios linfticos. Es posible que el paciente tenga antecedentes de haber sido picado

    por flebtomos o mosqutos simlidos o de haber estado en un rea donde se sabe que

    se presenta la leishmaniasis.

    Los exmenes que se pueden hacer para diagnosticar la afeccin abarcan:

    Biopsia y cultivo del bazo para ver si proliferan microorganismos

    Cultivo ybiopsia de mdula sea para ver si proliferan microorganismos Prueba de aglutinacin directa

    Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes

    Cultivo ybiopsia de ganglios linfticos para ver si proliferan microorganismos

    Prueba cutnea de Montenegro

    Biopsia de piel

    Otros exmenes que se pueden realizar son:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003229.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003233.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003416.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003934.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003933.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003840.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003229.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003233.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003416.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003934.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003933.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003840.htm
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    37/53

    Conteo sanguneo completo

    Hemoglobina

    Inmunoglobulinas

    Protena en suero

    Albmina en suero

    Tratamiento

    Los principales medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son los

    compuestos que contienen antimonio y abarcan:

    Antimoniato de meglumina

    Estibogluconato de sodio

    Otros de los medicamentos que se pueden utilizar son:

    Amfotericina B

    Pentamidina

    Puede necesitarse una ciruga plstica para corregir la desfiguracin por las lesiones

    faciales destructivas (leishmaniasis cutnea). De igual manera, la extirpacin del bazo

    (esplenectoma) se puede requerir en casos de leishmaniasis visceral resistente a los

    medicamentos.

    Expectativas

    Las tasas de curacin son altas con los medicamentos apropiados y el tratamiento se

    debe recibir antes de que se presente dao al sistema inmunitario. La leishmaniasiscutnea puede llevar a la desfiguracin.La muerte se suele presentar por

    complicaciones, como otras infecciones, ms que por la enfermedad en s y, a menudo,

    ocurre en un perodo de dos aos.

    Complicaciones

    Infecciones mortales debido a dao del sistema inmunitario

    Desfiguracin facial

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003642.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003645.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002467.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003480.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002944.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003642.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003645.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002467.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003480.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002944.htm
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    38/53

    Hemorragia (sangrado)

    Prevencin

    La forma ms inmediata de prevencin es protegerse de las picaduras de los mosquitos

    simlidos o flebtomos. El uso de repelentes de insectos, ropa adecuada, mallas en las

    ventanas y toldillos alrededor de las camas (en reas endmicas) reducir la

    exposicin.

    Son igualmente importantes las medidas de salud pblica para reducir las poblaciones

    de flebtomos y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos

    preventivos para la leishmaniasis.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    39/53

    CAPITULO II

    ACCIONES DE ENFERMERIA

    ACCIONES INTRAMURO Y EXTRAMURO:

    INTRAMURO: cuando se realiza dentro de los establecimientos de salud, entre la

    poblacin consultante a los servicios.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    40/53

    EXTRA MURO: es aquella que se realiza fuera de los establecimientos de salud por

    personal de salud y la comunidad a travs de colaboradores y/o agentes comunitarios

    que participan en la identificacin, derivacin y seguimiento a los febriles con

    sospecha de dengue.

    ROL DEL ENFERMERO TCNICO_INTRAMURO

    Manejo ambulatorio del Dengue:

    Tratamiento de dengue

    Los casos de dengue no complicados, se atendern en ambulatorios y establecimientos

    de salud que cuenten con camas de observacin, y un laboratorio de rutina, verificar

    diariamente el hematocrito y las plaquetas.

    Los casos implicados, con signos de alarma, deben ser referidos prontamente a

    hospitales. Estos centros deben contar con servicios auxiliares de radiologa,

    banco de sangre, ecosonografia, servicio de laboratorio permanente y otras

    especialidades

    Visita domiciliaria del paciente para valoracin de su condicin clnica.

    Revisar exmenes de primera visita: Hb, Hto, cuenta y formula leucocitaria,

    plaquetas y comparar con los sucesivos. Recomendar la ingesta de abundantes lquidos por va oral.

    Si hay hipertermia, bajar la temperatura con medios fsicos preferiblemente o

    administrar solo el antipirtico acetaminofen.

    Recomendar no usar aspirina, ni la va intramuscular.

    Recomendar el uso del mosquitero, reposo en su casa.

    Educacin para la salud sobre eliminacin de criaderos, higiene del hogar, etc.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    41/53

    ACCIONES:

    Toma de muestra en sangre para serologa

    Administrar hidratacin parenteral y oral, calculando la cantidad de lquidos por

    superficie corporal, edad y grado de severidad del dengue.

    Mantener alimentacin oral segn tolerancia.

    Omitir va intramuscular

    Control de Hb, Hto y plaquetas segn indicaciones.

    Medios fsicos para disminucin de la hipertermia. (antipirtico SOS)

    Uso de mosquitero

    Monitoreo de signos vitales

    Administracin de medicamentos bajo prescripcin medica.

    ROL DEL ENFERMERO TCNICO_EXTRAMURO

    Participacin de enfermera en la prevencin y control del dengue

    La prevencin del Dengue y su epidemia, depender de la cobertura y eficiencia del

    sistema de vigilancia, y de las acciones preventivas que se tomen en su momento ms

    oportuno.

    Reporte obligatorio de casos de dengue o sospechosos (toma de muestra- visitasdomiciliarias

    Bsqueda activa de casos.

    Participacin activa con la comunidad en acciones de identificacin y eliminacin de

    criaderos.

    Trabajar conjuntamente con las comunidades y organizaciones no gubernamentales

    en la creacin de microempresas recicladoras de basura.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    42/53

    Vigilancia de vectores: realizar una encuesta para determinar conjuntamente con las

    UTOCSSA, los niveles de susceptibilidad o resistencia a los insecticidas disponibles.

    CAPITULO III

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Control larvario Control larvario se refiere a todas aquellas actividades realizadas

    por mtodos fsicos, qumicos, biolgicos, dirigidas a la eliminacin o control de

    cualquier depsito donde se desarrollan o puedan desarrollarse las larvas de cualquier

    tipo de mosquito, especialmente delAe. Aegypti

    Control qumico

    Este mtodo proporciona mayor rendimiento e impacto contra los moscos en sus

    etapas larvarias, utilizando productos qumicos con efecto larvicida. Se utilizar nica

    y exclusivamente en los depsitos y recipientes en los que no se puede realizar el

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    43/53

    control fsico y que representan un riesgo significativo de convertirse en criaderos de

    mosquitos, tal es el caso de los tambos, pilas, piletas, tinacos y cisternas sin tapa, en

    los que por su uso y manejo son susceptibles de convertirse en criaderos.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    44/53

    Control fsico

    Consiste en colocar una barrera fsica de forma temporal o definitiva

    entre el mosquito transmisor del dengue y los recipientes

    contenedores de agua. Estas actividades incluyen el control de

    recipientes al lavar, tallar, voltear, destruir, cubrir, proteger bajo

    techo o evitar el almacenamiento de agua en todos los recipientes que

    sean capaces de criar larvas de mosquitos; asimismo, desechar todos

    aquellos recipientes que no tengan ninguna utilidad para los

    moradores de la vivienda, siempre y cuando se cuente con la

    autorizacin del propietario.

    Control biolgico

    Este mtodo es comnmente empleado en algunos lugares del pas,

    ya que involucra la utilizacin de modelos ecolgicos depredador-

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    45/53

    CONCLUSIONES

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    46/53

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    47/53

    http://www.compendiodenfermeria.com/rol-de-enfermeria-en-la-

    vigilancia-epidemiologica-del-dengue/

    http://www.minsa.gob.pe/campanas/bartonelosis

    http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htm

    http://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion.htm

    http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080218155601AApyq5H

    http://www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt .

    http://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-

    tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enf

    ermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pe

    http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/10/11/76148.aspx

    http://74.125.93.132/custom?

    q=cache:KijZ8jSt0coJ:www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/guidelines-5-

    sp.PDF+vigilancia+epidemiologica&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=pub-

    6541356669952791

    http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=28

    http://www.compendiodenfermeria.com/4482-rol-de-enfermeria-en-la-vigilancia-

    epidemiologica-del-dengue/

    http://www.minsa.gob.pe/campanas/bartonelosishttp://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htmhttp://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion.htmhttp://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080218155601AApyq5Hhttp://www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppthttp://www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppthttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/10/11/76148.aspxhttp://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=28http://www.minsa.gob.pe/campanas/bartonelosishttp://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htmhttp://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion.htmhttp://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080218155601AApyq5Hhttp://www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppthttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://74.125.47.132/search?q=cache:fMJIDiFv-tYJ:www.higiene.edu.uy/cefa/uti5/EnfTrans.ppt+acciones+preventivas+para+enfermedades+transmisibles+por+vectores&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pehttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/10/11/76148.aspxhttp://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=28
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    48/53

    ANEXOS

    ELABORAR UN GLOSARIO DE TERMINOS:

    Cadena epidemiolgica Secuencia de elementos que se articulan en la transmisin de

    un agente desde una fuente de infeccin a un husped susceptible

    EPIDEMIA :Aumento del nmero de casos ms all de las variaciones habituales de

    presentacin, con vinculacin entre s.

    Endemia: Trmino que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente

    infeccioso en una determinada zona geogrfica o grupo de poblacin.

    Prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona.

    Es como la medida basal de la enfermedad en una zona geogrfica ms o menos

    extensa.

    Otras definiciones:

    Se entiende por Endemia la existencia en un rea o regin de una enfermedad en unaproporcin no significativa sobre el nmero de casos habituales en ella. Cuando la

    presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una

    forma regular se dice que esa enfermedad existe con carcter endmico.

    PANDEMIA:Cuando una enfermedad se presenta en forma epidmica en varios

    pases adyacentes

    Pandemia:

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    49/53

    Una pandemia es la afectacin de una enfermedad de personas a lo largo de un rea

    geogrficamente extensa. Tcnicamente hablando debera cubrir el mundo entero y

    afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la

    palabra. Vocablo que procede del griego pandmon nosma (enfermedad), (pan =

    todo) + dm (demos pueblo), cuya expresin significa enfermedad de todo el pueblo.

    BROTE: episodio en el cual dos o ms casos tienen alguna relacin entre s:

    1:Momento de inicio

    2:Lugar

    3:Caractersticas de las personas

    Brote epidmico:

    1.- La aparicin de dos o ms casos de la misma enfermedad asociados en tiempo,

    lugar y persona.

    2.- El incremento significativo de casos en relacin a los valores habitualmente

    observados.

    3.- La agregacin de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo

    comprendido entre el mnimo y el mximo perodo de incubacin o de latencia

    puede ser considerado, tambin, indicativo de brote.

    4.- La aparicin de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona

    hasta entonces libre de ella.5.- La presencia de cualquierproceso relevante de intoxicacin aguda colectiva,

    imputable a causa accidental, manipulacin o consumo.

    6.- La aparicin de cualquier incidencia de tipo catastrfico que afecte, o pueda

    afectar, a la salud de la Comunidad.

    http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/02/28/60163.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/05/09/65263.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/05/09/65263.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/09/05/73356.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/07/18/70170.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/02/28/60163.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/05/09/65263.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/05/09/65263.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/09/05/73356.aspxhttp://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/07/18/70170.aspx
  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    50/53

    FRECUENCIA

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Es la recoleccin sistemtica, continua,

    oportuna y confiable de informacin relevante y necesaria sobre algunas condiciones

    de salud de la poblacin. El anlisis e interpretacin de los datos debe proporcionar

    bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusin.

    La VE se enfoca principalmente en eventos o casos ya ocurridos, pero

    cobra fuerza la necesidad de hacerlo tambin sobre los factores de

    riesgo que son causa o facilitan su ocurrencia

    CONTROL AEDICO

    INTRAMURO: cuando se realiza dentro de los establecimientos de salud, entre la

    poblacin consultante a los servicios.

    EXTRA MURO: es aquella que se realiza fuera de los establecimientos de salud por

    personal de salud y la comunidad a travs de colaboradores y/o agentes comunitarios

    que participan en la identificacin, derivacin y seguimiento a los febriles con

    sospecha de dengue.

    Glosario

    Agente etiologico:Organismo biologico (virus, bacterias, hongos o parasitos) capaz de

    producir enfermedad ya sea en forma directa o a travs de sus toxinas.

    Aislamiento _Es la separacion de personas o animales infectados, de los demas,

    durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, a lugares y condiciones tales

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    51/53

    que eviten o limiten la transmisin directa o indirecta del agente infeccioso a las

    personas susceptibles de infectarse o que puedan transmitir la enfermedad a otras.

    Anticuerpo:Molcula de proteina formada en respuesta a un cuerpo o a agentes

    extraos, por ejemplo, frente a los microorganismos invasores responsables de la

    infeccion o a la inmunizacin activa. Son conocidos como inmunoglobulinas(Ig, A, Ig,

    E, Ig, G, Ig , M, entre otros).

    Antgeno: Cualquier sustancia capaz de inducir una respuesta inmune especifica y de

    reaccionar con los productos de dicha respuesta, esto es, con los anticuerpos o con los

    linfocitos T especficamentesensibilizados, o ambos.

    Brote:Una epidemia localizada o un aumento localizado en la incidencia de una

    enfermedad en una localidad, pueblo o una institucin cerrada.

    .

    Cadena epidemiologica: Secuncia a travs de la cual se produce la transmisin de la

    infeccin. Comprende al agente etiolgico, el reservorio, el lugar de salida, el

    mecanismo de transmisin, el lugar de entrada y el husped susceptible.

    Caso:En epidemiologia se refiere a una persona de la poblacin, o de un grupo de

    estudio, que posee una enfermedad particular, trastorno sanitario o un proceso que estsometido a investigacin.

    Cuarentena:Restriccin de las actividades de personas o animales sanos que hayan

    estado expuestos a un caso de enfermedad transmisible durante el periodo de

    transmisibilidad o contagio(como los contactos), a fin de evitar la transmisin de la

    enfermedad durante el perodo de incubacin en caso de que haya ocurrido la

    infeccin.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    52/53

    Cultivo:Propagacin de microorganismoso clulas vivas en medios propicios para su

    desarrollo.

    Inmunidad: Es el estado de resistencia, generalmene asociado a la presencia de

    anticuerpos, que posee accin especfica sobre el agente responsable de una

    enfermedad infecciosa especfica o sobre sus toxinas.

    Riego: Probabilidad de que ocurra un hecho, por ejemplo, de un individuo enferme o

    muera, dentro de un perodo de tiempo o edad determinados.

    Suceptible: Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un

    agente patgeno determinado y que lo protega contra la enfermedad en el caso de

    ponerse en contacto con este agente.

    Tasa: Es la medida de frecuencia con la que ocurre un evento en una poblacin

    determinada, ya sea en algn instante o durante un perodo de tiempo en particular.

    Tasa de ataque: Es el nmero de personas que contraen la enfermedad en relacin a

    todo el grupo expuesto a dicha enfermedad. Se expresa en porcentaje.

    Tasa de incidencia: Es la tasa de nuevos acontecimientos en una poblacin. El

    numerador es el nmero de nuevos acontecimientos que se producen en un perodo

    determinado y el denominador es la poblacin en riesgo de presentar el evento de

    inters durante dicho perodo.

    Tasa de letalidad: Proporcin de casos de una determinada afeccin cuya evolucin es

    mortal dentro de un perodo especfico de tiempo.Tasa de morbilidad: Es la frecuencia (incidencia o prevalencia) de una enfermedad o

    dao en una poblacin.

    Tasa de mortalidad: Proporcin de poblacin que fallece durante un perodo

    especfico.El numerador es el nmero de personas que mueren en este perodo y el

    denominador es el tamao de una poblacin.

  • 8/3/2019 ANA Y ALE

    53/53

    Transmisin: Es la transmisin de agentes infecciosos. Se refiere a cualquier

    mecanismo medianteel cual un agente infeccioso es diseminado desde una fuente o

    reservorio a una persona.

    La transmisin puede ser de 2 tipos:

    a. Directa: Es la difusin directa por roces, besos, o por proyeccin de gotitas

    sobre la conjuntiva, u otras mucosas, al estornudar, toser, hablar, gritar, entre otros.

    b. Indirecta: Es la difusin por vehculos de diversos materiales u objetos

    contaminados denominados fmites (juguetes, pauelos, ropa, etc). Tambin se refiere

    a la difusin a travs de vectores .

    Vacuna: Una suspensin de microorganismos atenuados o muertos (bacterias, virus o

    ricketsias), o fracciones de ellos, que se administran para inducir inmunidad y, por lo

    tanto, prevenir una enfermedad infecciosa.

    Vector: Portador que transfiere un agente infeccioso de un husped a otro.

    Principalmente es un animal (generalmente es un artrpodo).

    Vehculo: Objeto o sustancia que acta como una fuente de infeccin o intoxicacin .

    Ejemplo: agua.

    Zoonosis: Una infeccin o enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones

    naturales, de los animales vertebrados a los seres vivos