ana león-mejía.(2013).cómo hacer un estado de la cuestión

Upload: luchodelabasto

Post on 29-Oct-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( 5(

    Esta gua ha sido elaborada usando material propio, y consultando tambin los siguientes recursos:

    Hacer un estado de la cuestin consiste principalmente en plasmar de forma escrita (y

    referenciando las fuentes consultadas), informacin relevante referida a un tema concreto

    sobre el que deseamos investigar. Es decir, se trata de reflejar el conocimiento y las ideas que

    se han establecido sobre una determinada cuestin.

    En resumen, podemos definir un estado de la cuestin (EC, de aqu en adelante) como:

    Una panormica de un rea de investigacin determinada: qu es lo que ya se ha dicho sobre el tema que nos ocupa, quines son los autores principales que han investigado y publicado sobre la materia, cules son las teoras e hiptesis que prevalecen en la actualidad, qu preguntas se han planteado, y qu metodologa e instrumentos de investigacin resultan adecuados para este campo de estudio.

    Adems, un EC muestra como las ideas que hemos revisado se ajustan o no a nuestra tesis de

    partida.

    Por tanto, la bsqueda bibliogrfica va unida a la realizacin de dicho estado.

    Cmo Hacer un Estado de la Cuestin

    Gua Rpida

    Reboratti, C. y Castro, H. (1999). Estado de la cuestin y anlisis crtico de textos: gua para su elaboracin, UBA, Buenos Aires: FFyL.

    Taylor, D. The Literature Review: A Few Tips On Conducting It, Health Sciences Writing Centre, University of Toronto, recuperado el 15 de Octubre de 2012: http://www.writing.utoronto.ca/advice/specific-types-of-writing/literature-review

    Randolph, J.J. (2009). A guide to writing the dissertation literature review. Practical Assessment, Research, and Evaluation, vol. 14 (13).

    Por tanto, la

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( 6(

    No se trata de una mera enumeracin descriptiva de ideas o conceptos, sino que debe estar

    guiado por un hilo conductor, que puede ser nuestro objetivo de investigacin, los

    argumentos relativos a las tesis que queremos explorar, un determinado vaco en la literatura

    (aspecto poco tratado), etc. Uno de los objetivos bsicos del EC es mostrar a una audiencia

    determinada (profesores, examinadores, etc.) que tenemos un dominio del tema que

    estamos trabajando.

    Como decamos anteriormente, en un EC debemos ser capaces de identificar y recoger las

    distintas lneas de investigacin que existen sobre el mismo, identificar cules son los

    autores principales que han publicado sobre la materia, ver cules son los conceptos

    esenciales que debemos conocer y presentar al lector de nuestro trabajo, as como detectar

    cules son los posibles vacos en la literatura (aquellos puntos que no quedan

    suficientemente aclarados o que no se han explorado hasta el momento).

    En resumen, un buen EC debe contener algunos de los siguientes elementos y poseer ciertas

    caractersticas:

    Proporciona una sntesis de resultados organizados en torno a qu sabemos, y qu no conocemos sobre un determinado tema.

    Delimita el problema de investigacin, y revela nuevas lneas de investigacin, diferenciando entre lo que ya se ha hecho y lo que queda por hacer.

    Sirve de nexo con nuestra pregunta de investigacin o tesis de partida, e identifica variables o conceptos importantes para nuestro estudio.

    Evita aproximaciones intiles o que no nos serviran a nuestro propsito de trabajo.

    Identifica de reas que son fuente de controversia (sobre las cuales no existe acuerdo).

    Formula preguntas que necesitan de investigacin para ser respondidas.

    Muestra la contribucin que nuestra investigacin realiza a un campo de conocimiento (ya sea rellenando un vaco, o levantndose sobre teoras existentes).

    Proporciona evidencia que sirve para explicar los hallazgos encontrados por nuestra investigacin.

    Nos ayuda identificar relaciones entre ideas tericas y aplicaciones prcticas.

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( 7(

    A la hora de realizar el EC podemos identificar los siguientes pasos: 1) Bsqueda

    bibliogrfica; 2) ( Anlisis de la bibliografa; 3) Anlisis de las lneas de investigacin((

    8$9:$,&"'("#$1,&41("(la identificacin de preguntas y vacos temticos), 4) Redaccin del EC

    citando las fuentes usadas. Veamos cada etapa detenidamente:

    1. BSQUEDA BIBLIOGRFICA

    El objetivo de esta etapa es elaborar una primera

    lista bibliogrfica de partida. Para ello

    buscaremos un nmero determinado de trabajos

    tales como libros, artculos, tesis, presentaciones

    a conferencias, informes oficiales, etc., cuyos

    ttulos y abstracts (resmenes) nos puedan

    indicar que aborda el tema que nos interesa.

    Para ello podemos hacer uso de buscadores de

    distintos tipos existentes en la red o bien en las

    bibliotecas a las que tengamos acceso.

    Es decir, tenemos que buscar informacin relevante, y hacer una buena gestin de las fuentes

    encontradas que nos ayude a citarlas siguiendo la normativa APA.

    Debemos tener en cuenta que esta lista es incompleta, que muchos de sus ttulos sern

    descartados posteriormente, o que la bibliografa de estos documentos (y sus EC) nos

    llevarn a identificar ms bibliografa.

    2. ANLISIS DE LA BIBLIOGRAFA

    Primero realizaremos una lectura rpida tipo escner de los trabajos que hemos

    recopilado con el fin de descartar aquellos que no estn directamente relacionados con

    nuestro tema, o que no nos sirvan a nuestro propsito.

    Adems, elegiremos una serie de textos bases o de partida sobre los cuales empezaremos a

    construir nuestro trabajo. Tambin podremos comprobar que de algunos trabajos nos

    pueden servir ciertas partes, mientras que otras no lo sern tanto. Por tanto, no se trata de

    leer de cabo a rabo todo lo que recopilemos, sino de seleccionar aquello que nos puede

    servir. El uso de notas adhesivas puede ser muy til para marcar estas partes significativas

    que nos sern de utilidad cuando nos pongamos a analizar y redactar la informacin.

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( ;(

    3. ANLISIS DE LAS LNEAS DE INVESTIGACIN

    (Tal y como decamos anteriormente, debemos

    identificar los conceptos relevantes, autores de

    referencia, y las distintas lneas de investigacin

    existentes sobre el tema. Debemos adems desglosar el

    tema en distintas secciones, de manera que la

    informacin se ordene en torno a unas lneas temticas

    que ayuden a estructurar nuestro EC, y que faciliten su

    lectura.

    Esta tarea se realizar teniendo en cuenta como los distintos autores que estudiamos analizan

    las cuestiones que estamos revisando (viendo sus puntos comunes y divergentes), desde qu

    corrientes o perspectivas tericas y metodolgicas lo hacen y, por su puesto, podemos incluir

    tambin nuestra aportacin personal a la materia.

    4. REDACCIN DEL EC CITANDO LAS FUENTES USADAS

    El ltimo paso es ponernos manos a la obra, es decir, ponernos a redactar cuanto hemos

    aprendido siguiendo el estilo acadmico de escritura. Debemos demostrar varias cosas:

    Hay que tener en cuenta que la informacin (lneas, conceptos, autores) no siempre estn

    Identificacin de preguntas y vacos temticos

    Uno de los aspectos claves de un EC es la identificacin de vacos temticos y de preguntas sin respuesta, ya que esto puede conducir a abrir nuevas lneas de investigacin o a complementar otras existentes.

    1) Que dominamos la materia (que hemos sealado correctamente a los autores relevantes, los conceptos fundamentales, las lneas de investigacin, vacos temticos)

    2) Que hemos sabido plasmar correctamente (analticamente) el estado del conocimiento sobre el tema que hemos elegido

    3) Que podemos presentar nuestro trabajo cumpliendo unos criterios acadmicos en cuanto a forma, estilo, redaccin y referencias.

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( '$9(9.1('"9(

    &?:'&,",&.1$9(*$(?&(

    %"F.1"?&$1#.A(

    '($9($'(,.1,$:#.J9(K>9&,.(

    '&G"*.("('"(:%$G+1#"(*$(:"%#&*"A(

    L/(=2+>'($9('"(:%$G+1#"(,'"-$(M+$(#%"#.(*$(,.1#$9#"%A(

    )7&+.8&.+$7!#(*!-(97$:;(9&'!

  • !"#$%&"'()*+,"#&-./(01"(2/(3$41(

    ( H(

    Cmo de eficiente ha sido mi bsqueda? Ha sido mi bsqueda suficiente como encontrar todo el material relevante? He descartado los documentos

    irrelevantes? Es el nmero de fuentes adecuado para la extensin de mi trabajo?

    He analizado crticamente la literatura consultada? Tengo un conjunto de conceptos y preguntas que actan como hilo de conductor de la informacin

    analizada y sintetizada? Realizo comparaciones entre conceptos, aproximaciones,

    lneas de investigacin, etc., en lugar de realizar una simple enumeracin?

    Discuto los puntos fuertes y dbiles de los argumentos revisados?

    Por ltimo, debemos recordar que si vamos ms lejos es porque caminamos a hombros de

    gigantes. Es decir, que la construccin del conocimiento solo es posible si vamos caminando

    sobre la base de lo que han hecho los grandes expertos que nos precedieron en esta tarea.

    Esto no quiere decir que no podamos ser crticos, todo lo contrario, ya que en la ciencia

    ninguna tesis es irrefutable.

    ((

    Mucho nimo!

    Todas las imgenes de este documento han sido extradas de Pinterest: Livres Lecture (books, reading and Co) del muro de N$%1"%*(O$%?$%9,P(8P##:QJJ:&1#$%$9#/,.?JP&K.+5RJ'&-%$9S'$,#+%$SK..T9S%$"*&1GS"1*S,.JU(