zuniga valerio hanzel jose - no tendras otros dioses fuera de mi ex 20 3 repensando el origen de la...

Post on 04-Feb-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    1/16

    No tendrs otros dioses fuera de m (Ex 20,3): Repensando el origen de la fe enYHWH-nico como acontecimiento poltico1

    Lic. Hanzel Jos Ziga ValerioUniversidad Catlica de Costa Rica

    Resumen

    La concepcin del monotesmo como un estrato superior del proceso evolutivo humanoes algo que debe ser cuestionado y problematizado seriamente. Entender el transcursode surgimiento de la religin monotesta como evolucinno es slo una perspectivapropia del racionalismo ilustrado2sino tambin una visin que podra ser entendida deotra manera: en lugar de evolucin podemos hablar de revolucin cultural3que nace enla bsqueda de identidad y que luego decanta en un exclusivismo. La historia bblicadebe ser releda. El presente artculo describe y trata de repensar, desde la antropologacultural, el dogma monotesta.

    Abstract

    The concept of monotheism as a superior layer of the human evolutionary process issomething that should be seriously questioned and problematized. Understanding theprocess of emergence of monotheistic religion as evolution is not only ownperspective of rationalism illustrated but also a vision that could be understooddifferently: instead of evolution, we can talk of cultural revolution that was born insearching for an identity and then decanted into a exclusivism. The biblical story mustbe reread. This article describes and tries to rethink, since cultural anthropology, themonotheistic dogma.

    A. INTRODUCCIN:MONOTESMO?

    Credo in unum Deum: As comienza el smbolo Niceno-Constantinopolitanoque muchos cristianos rezan en sus liturgias. La fe en un nico Dios se trata de unprincipio esencial para las tres grandes religiones del tronco abrahmico. No obstante,aunque parezca simple, la afirmacin Dios es uno puede ser entendida de tresmaneras4: a) que Dios es unificado (su atributo es la unidad o uniformidad); b) que Dioses slo y nico (su atributo es la unicidad); y c) que Dios es el mismo para todos losseres humanos (su atributo es la universalidad). As, aunque estn implicadas las tres, el

    judasmo juega ambiguamente entre la primera y segunda, el Islam privilegia la segunday el cristianismo la tercera. Pero, curiosamente, el factor comn en la historia de estasreligiones ha sido la oposicin maniquea de monotesmo (lo bueno) versuspolitesmo(lo pecaminoso e idlatra)5. Bajo los gritos de Escucha Israel, Dios lo quiere yAllah es el ms grande se han lidiado batallas, se han puesto en juego millones de

    1Recibido: 10/10/2013Aceptado: 20/11/2013.2 Cf. G. VON RAD, Origen del monotesmo mosaico: G. VON RAD, La accin de Dios en Israel.Ensayos sobre el Antiguo Testamento, Madrid: Trotta, 1996, p. 150.3Cf. J.ASSMANN, La distincin mosaica o el precio del monotesmo, Madrid: Akal, 2006, p. 18-21. Lapolmica con Assmann ser tratada ms adelante.4Cf. F. ROGNON, Penser le Dieu un. Remarques sur le dbat autor du monothisme: E. BONS TH.

    LEGRAND, Le monothisme biblique. volution, contextes et perspectives, Paris: Cerf, 2011, p. 27.5 Cf. P. GIBERT, Le monothisme est trs difficile penser! : T. RMER (dir.), Enqute sur le dieuunique, Paris : Bayard, 2010, p. 41.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    2/16

    vidas y el dualismo que condena la multiplicidad se ha levantado para eliminar laimpurezapresente en el otro. Pero, si acudiramos a las fuentes, la revolucin delmonotesmo tuvo estas violentas caractersticas siempre? Ms an, del contexto en quefueron escritos los textos sagrados-sacralizados, puede deducirse fcilmente unaexigencia tan radical como la de creer en un solo Dios? Ser que podemos, acudiendo a

    la Tanak, oponer monotesmo y politesmo?La Biblia hebraica debe ser releda: el monotesmo no existi desde los ciclos

    patriarcales ni tampoco, en su origen, tuvo una veta de violencia intrnseca, al menos node la forma en que se desarroll luego. Una visin ingenua y superficial de muchostextos bblicos nos envuelve en una romntica novela entre Israel y su dios, un idiliodonde nunca cabran otros dioses: muchas de las narraciones bblicas nos quierenconvencer que Israel, desde antes de su estancia en Egipto, tena una fe firme puesta enYHWH y le adoraba como nico dios. Los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob soninvocados en la frmula tripartita que identifica al dios de Israel, el mismo que le habla Moiss en la zona sur de Canan y que sera objeto de veneracin por todas las

    tradiciones religiosas que tienen el tronco comn del que hablamos:

    Sigui Dios diciendo a Moiss: As dirs a losisraelitas: Yahv, el Dios de vuestros padres, el Dios deAbraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me haenviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, porl ser invocado de generacin en generacin. Ve y renea los ancianos de Israel, y diles: Yahv, el Dios devuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob,se me apareci y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo

    que os han hecho en Egipto [] (Ex 3,15-16)

    6

    .

    El lector que no profundice desde una perspectiva crtica pensar que la fe en eldios del xodo se arraiga en la certeza, cientos de aos ms antigua, de que YHWHllam a Abraham para formar, a partir de l, [] una nacin grande (Gn 12,2) y que,desde aqul momento, se le adoraba slo a l de manera que, como lo narra el primerlibro de la Torah, desde antes de llegar a Egipto, su fe estaba puesta en YHWH comonica deidad. No obstante, estas consideraciones buscan exponer la historia de Israelcomo una realidad aislada, como la historia de un pueblo que siempre que siempre fueel elegido.

    La narracin del Gnesis que, concatenada luego, se despliega hasta el final de lahistoria deuteronomista, trata de ubicarnos en la historia antigua de Israel y en elnacimiento de su religin gracias al axioma de la eleccin y al establecimiento de laAlianza con un dios. Sin embargo, la historia bblica no es historiografa en el sentidomoderno del trmino7, ms bien es el resultado de una reconstruccin bastantedistante de los acontecimientos narrados. El salto entre hechos acontecidos y hechosnarrados-interpretados es profundamente cualitativo8: la reconstruccin histrica del

    6Las referencias bblicas las tomaremos de la versin de la Biblia de Jerusaln. Nueva versin revisada yaumentada (1998). Esto a menos que indiquemos lo contrario.7

    Cf. A.GONZLEZ LAMADRID, Las tradiciones histricas de Israel, Estella: Verbo Divino, 1993, p. 12.8Autant lhistoire veritable, mais normale, avait t dpourvue dun intrt qui ne ft pas strictementlocal, autant lhistoire invente et exceptionnelle devint la base pour fonder une nation, Isral, et une

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    3/16

    pasado primitivo de Israel data del perodo post-exlico9. La Biblia, por ende, trata deexplicar el surgimiento de un grupo desde un motivo teolgico, entindase, poltico-ideolgico.

    Mediante los acercamientos histricos y las nuevas evidencias aportadas por laarqueologa nos proponemos indagar en los procesos sociales y polticos que seencuentran tras el surgimiento de la fe monotesta de Israel. El anlisis en el marco de laantropologa cultural nos permitir conocer el proceso que llev a la formulacin de uncredo que, tanto hoy como en la antigedad, fue objeto de debate. Analizaremos el temamonotesta10ms como revolucin cultural que como evolucin; teniendo en cuentaque, en muchos casos, esta revolucin se convirti luego en imposicin.

    Trataremos de exponer cmo la fe en YHWH no nace de la experiencia meta-histrica de videntes-profetas miembros de un pequeo grupo de hombres entindaseen su acepcin misgina sino que, ms bien, la fe en este dios nico brota de losconflictos entre grupos sociales. La fe en YHWH, ms que caer del cielo, ha brotadode la tierra y de una tierra cargada de conflictos e intereses donde la figura de una

    antigua deidad represent y representa el triunfo de la ideologa poltica de un grupo enel largo devenir de la historia. Dios o los dioses no caen de lo alto sino quegerminan en el corazn y en la mente de quienes les han pensado y les configuran deacuerdo con sus vidas. Dios o los dioses son el resultado de nosotros mismos 11.

    B. DE LOS DIOSESAL DIOSSUPERIOR:POLITESMO Y MONOLATRA

    1. La fe de los grupos nmadas y semi-nmadas

    Podemos hacer una breve reconstruccin de la religin en las narraciones de Gn12-50 gracias a las diversas tradiciones preservadas hacia la poca pre-monrquica,

    luego recopiladas y editadas hacia la etapa post-exlica. Tal como era la vida en losescenarios narrados as eran construidas sus experiencias religiosas: el fenmeno delnomadismo y la unidad del grupo familiar generalmente extenso promovieron lareligacin hacia deidades identificadas con los lderes de la comunidad.

    Los distintos grupos semi-nmadas de la etapa de los patriarcas veneraban a undios personal, un dios-padre o ms bien un dios del padre, un dios del antepasado

    religion, le judasme, qui devaient influencer par la suite tout le cours de lhistoire mondiale Cf. M.LIVERANI,La Bible et linvention de lhistoire. Histoire ancienne dIsral, Paris : Gallimard, 2008, p. 24.9Cf. R.ALBERTZ, Historia de la religin de Israel en tiempos del Antiguo Testamento, volumen I: De los

    comienzos hasta el final de la monarqua, Madrid: Trotta, 1999, p. 56.10 Este lexema nace en la poca de la Ilustracin para sealar la involucin de otros pueblos noeuropeos y as colocar al monotesmo como el estrato final de un proceso evolutivo. Aunque muchosestudiosos recientes se mueven en esta lnea, nuestra perspectiva ser comprender el fenmenomonotesta no como evolucin, sino como revolucin que, con el paso del tiempo, termin aplicndoseleel adjetivo de evolucionado con todos los dualismos que este implica.11 Nuestra afirmacin no debe entenderse en el sentido feuerbachiano de negacin metafsica oproyeccin psicolgica necesaria sino ms bien en el sentido de que las imgenes de dios que producimosresponden a nuestros contextos, sus imgenes son reflejo de nosotros mismos y de nuestras sociedades.Cf. J. E. RAMREZ-KIDD, Para comprender el Antiguo Testamento, San Jos: UBILA, 2009, p. 273.Debemos afirmar que, en esta misma lnea, la teologa cristiana tiene una tarea impostergable frente almundo moderno: [] la de decirle que puede o no creer en Dios, pero que su decisin no debe sertomada ante un dios que feuerbachianamente vampiriza al hombre, sino ante el Dios de Jess, cuyo

    nico y exclusivo inters en la creacin son el bien, la promocin y la salvacin de la creatura humanaA. TORRES QUEIRUGA, Creacin por amor: creer en Dios en la cultura actual: A. TORRES QUEIRUGA,Alguien as es el Dios en quien yo creo, Madrid: Trotta, 2013, p. 46.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    4/16

    fundador del grupo. Las denominaciones de los dioses familiares se identificaban amenudo con el nombre del antepasado igualmente venerado: [] el dios de tu padreAbraham (Gn 26,24), aunque generalmente eran divinidades annimas12pues llamar aun dios por el nombre del padre de una familia era algo que se haca con la intensin dedistinguirlo del dios de otra familia13. Y, aunque exista dicha afiliacin familiar a las

    deidades, tambin es claro que el texto hebreo, en su tradicin elohista (E), muestra unavariedad de dioses protectores que una familia veneraba. Este es el cambio que en elciclo de Jacob hallamos:

    Jacob dijo a su familia y a todos los que leacompaaban: Retirad los dioses extraos que hay entrevosotros. Purificaos y mudaos de vestido. Luego,subiremos a Betel, y har all un altar al Dios que me diorespuesta favorable el da de mi tribulacin, y que measisti en mi viaje. Ellos entregaron a Jacob todos los

    dioses extraos que haba en su poder y los anillos de susorejas, y Jacob los escondi debajo de la encina que hayjunto a Siqun (Gn 35,2-4)

    Esta mencin de los dioses extraos ( rk'NEh;yhel{a/) es nica en el Tetrateuco ymuestra, a juicio de R. Hendel14, la relacin de rivalidad entre YHWH y los diosesextranjeros, rivalidad que no se resuelve a favor del monotesmo pues es notoria lareverencia y el respeto del rito funerario de los objetos enterrados en Siqun. Elentierro de los dioses extraos es algo realmente problemtico para un grupo quereescribe una tradicin tratando de eliminar los vestigios del politesmo sin lograrlopues otros textos y traducciones lo evidencian15.

    12Cf. R.DE VAUX, Historia antigua de Israel, volumen I: Desde los orgenes a la entrada en Canan,Madrid: Cristiandad, 1986, p. 268.Nos explica el autor que la frmula singular dios del padre es msantigua que la pluralizacin el dios de nuestros padres pues en el origen de esta creencia Isaac noinvoca al dios de Isaac, ni Jacob al dios de Jacob sino que el dios del padre es el dios delantepasado inmediato. La relacin de agradecimiento por la bendicin que es la propia vida se remonta aquien me engendr y a su dios. Pero como la fe se transmite al resto de la familia por medio del padreentonces el dios del padre se convierte en el dios familiar.13Cf. R.ALBERTZ,Historia de, p. 56.14Cf. R. HENDEL, Dios y los dioses en el Tetrateuco: C. BERNAB(ed.), Los rostros de Dios. Imgenesy experiencias de lo divino en la Biblia, Estella: Verbo Divino, 2013, p. 48. Las tradiciones Yahvista (Y)y Sacerdotal (P) tambin analizadas por Hendel son menos explcitas, aunque tambin muestran

    claramente que exista una creencia politesta marcada tras textos que invocan el nombre de YHWH ocolocan a los astros como servidores del dios de Israel.15La misma Septuaginta, al traducir el versculo 4, agrega una frase que trata de desmentir cualquierposibilidad hermenutica de veneracin hacia los dioses enterrados porque Jacob [] los destruy hastahoy ( ), i. e., no los apreciaba. Es de subrayar que otros textosaluden con claridad a los dioses extraos: Jacob tiene encuentros con dioses de otros grupos (Gn31,53); Abraham proclama ante ante Abimlek que [] los dioses me hicieron salir errante de la casade mi padre (ybia' tyBemi ~yhil{a/ytiao W[t.hirvw:Gn 20,13; es de subrayar el verboW[t.hiporque esplural), sin que esto signifique problemas o un miedo a la idolatra; Aarn es quien construye el becerrode oro con los anillos de las mujeres hebreas que vienen saliendo de Egipto (Ex 32); la proclamacin deJerobon: Estos son tus dioses, Israel [] (^Wl[/h,rv

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    5/16

    Es muy evidente que, en las tradiciones patriarcales estudiadas por Hendel, serefleja la creencia en dioses protectores del grupo familiar que caminaban con l. Si elgrupo era nmada su dios tambin lo era y deba cumplir las promesas hechas a lafamilia en el rostrodel hogar16: el padre, sus hijos y nietos varones. En este contexto,el padre funge como sacerdote y todo el elemento cultualde por s bastante primitivo

    est en funcin de la proteccin del grupo frente a los espritus destructores17

    , nunca unainiciativa ofensiva porque la religiosidad de estos grupos es sorprendentemente pacfica:dios no es asociado con la guerra como ms tarde s se har18.

    En el caso de los pueblos que rondaban las zonas de Canan, su religiosidadcentrada en este dios familiar adopt elementos de la religin ugartica. La adoracinde El, supremo dios del cielo, queda atestiguada por la cantidad de nombres compuestoscon dicha forma nominal (Ismael, Israel, etc.) y tambin queda confirmado el culto delque era objeto por las denominaciones El-Sadday, El-Olam, El-Elyon, todas ellasaplicadas de manera retrospectiva como adjetivos a YHWH, un dios que no perteneca ala veneracin de este perodo primero pero que, como fenmeno humano comn,asuma a modo de traduccin19cultural, atributos de los dioses vecinos. Cada familia,

    entonces, tena una deidad particular que adoraba, aunque sin dejar de adorar a otrasdeidades: [] el vnculo de la divinidad no se establece ya con lugares sino, comocorresponde a comunidades que tienen un estilo de vida seminmada, con personas,con el patriarca fundador20. Israel naci en la confluencia de estos grupos nmadas ysemi-nmadas que, en diversos encuentros comerciales, asumieron rasgos religiosos demuchos santuarios locales que visitaban en Canan (cf. Gn 12,5b-9; 28,10-22).

    En este proceso de sedentarizacin, a razn de la bsqueda de una identidadfirme, la solicitud de una adoracin exclusiva del dios familiar ya combinado con lareligiosidad ugartica o habiendo nacido de ella se hizo cada vez ms frecuente.Hablamos entonces de una monolatra que, enla prctica, segua siendo politesta. Sin

    embargo, el hecho de que lo monoltrico ya se asomara en el horizonte mental de estospueblos marca el origen de una intolerancia hacia otros grupos que ser un rasgoesencial del posterior culto a YHWH.

    2. YHWH: un dios cananeo se encuentra con Moiss

    La teologa del pueblo de Israel centrada en la figura de YHWH como nicodios representa un cambio en el curso de la historia de la religin hebrea porque creer enl no es el resultado del encuentro con un santuario local sino que, ms bien, absorbe loselementos de la religin familiar del dios de Abraham y las caractersticas de El, ladeidad ugartica21.

    16Las promesas hechas a la familia tenan un contenido ms individual centrado en la descendencia (lonumeroso de la misma es una idea posterior) que el de la posesin de terreno. Para un grupo,originalmente nmada, el que se le regalase un trozo de tierra no poda ser una gran alegra ni un grantriunfo. Ms bien, The words of promise of the patriarchal narratives have therefore been influenced bythe later position of Israel in relation tol and, but surely not derived entirely from a la tter period. W.H.SCHMIDT, The faith of the Old Testament. A History, Oxford: Basil Blackwell, 1983, p. 15.17Cf. J. ASURMENDIF. GARCA MARTNEZ, Historia e instituciones del pueblo bblico: AA.VV, LaBiblia en su entorno, Navarra: Verbo Divino, 1999, p. 141.18Cf. R.ALBERTZ,Historia de, p. 77.19Cf. M.S.SMITH, God in translation. Deities in Cross-Cultural discourse in the Biblical World, Grand

    Rapids: Eerdmans, 2010, p. 2.20Cf. J.E.RAMREZ-KIDD,Para comprender, p. 274.21W.H.SCHMIDT, The faith, p. 20.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    6/16

    El testimonio ms antiguo que tenemos de la creencia en YHWH proviene delreinado de Amenhotep III (ca. 1400 a.C.) pues, en una lista toponmica, se asocia a latribu beduina de los Shasu con un lugar llamado YHW cercano a Edom y Madin22,el preciso lugar donde Moiss se encontr con este dios (Ex 3,1-8). La inscripcin noshabla de un dios de la tormenta o del clima venerado en el sur de Palestina23.

    El profesor G. Theissen24nos aclara que hay varios indicios que logran explicarel proceso histrico de la asuncin de la figura de este dios cananeo del sur.Primeramente, el nombre Israel es una denominacin tefora de El que, posiblemente,alude a un conjunto de tribus que tenan como factor comn la adoracin de este dios(cf. Gn 33,20), no del dios YHWH que es bastante posterior. Segundo, algunos textosexpresan cmo YHWH no era dios exclusivo de Israel, sino que era adorado por otrosgrupos como los madianitas (Ex 18), es ms, en la misma auto-comprensin de Israel, eldios YHWH no estaba vinculado slo a ellos sino tambin a los etopes, a los filisteos, alos sirios (Am 9,7). Tercero, el hecho de que YHWH no fuera el dios de la zona delcentro de Canan sino ms bien del sur (Sina) lo ubican fuera del panten propio de

    Israel: YHWH era un dios extranjero. La tendencia de los traductores y de muchosde nosotros lectores en identificar automticamente a YHWH con todo Elohm queaparezca en la Biblia Hebraica es producto de una lectura cannica o teolgica 25, no dela reconstruccin histrica.

    As pues, YHWH fue un dios importado a Palestina por los grupos semi-nmadas26 que huyeron de Egipto y que estaban profundamente convencidos de queesta deidad de la zona de Madin haba sido la responsable de su reciente liberacin dela esclavitud27. Adems, aunque se trate de una hiptesis de trabajo, esta posicinexplicara la razn por la cual el nombre del dios YHWH no aparece antes de lastradiciones mosaicas.

    A partir de esto, nos encontramos con problemas para explicar el sentido delnombre del posterior dios israelita28. El intento de elucidacin de la etimologa de

    22Cf. P.D.MILLER, The religion of ancient Israel, London/Kentucky: SPCK/Westminster John Knox,2000,p. 1.23 Cf. M.-T. WACKER, El monotesmo bblico entre la disputa y la revisin. Perspectivasveterotestamentarias y cristianas:Concilium, n 332 (2009), p. 517.24Cf. G.THEISSEN, La fe bblica. Una perspectiva evolucionista, Navarra: Verbo Divino, 2002, p. 101-102.25La lectura cannica deja de lado la diacrona del anlisis pues, para la Tradicin, el textus receptus es loimportante. Ambos niveles de lecturadiacrnico y cannico (una suerte de sincrona-anacrona)no son

    opuestos, pero s deben ser diferenciados ya que podemos distinguir en la conjuncin YHWH elohmvarios rostros y no uno, a pesar de la traductibilidad inicial de los dioses. Cf. J. TREBOLLE, Traduccinde Elohim: C. BERNAB(ed.),Los rostros, p. 165-166.26 Grupos llamados habiru, entendiendo sta denominacin como un estatus. Nos aclara el profesorTheissen que los habiru una posible mencin primitiva del concepto hebreoeran grupos nmadasbastante conocidos en el cercano oriente, sobre todo por su fama de gente poco honorable, ladrones deldesierto, que eran hechos esclavos por Egipto para la construccin de sus edificaciones. Se trata no de unadenominacin de identificacin tnica o nacional sino de una categora sociolgica para designar todoslos grupos desrticos excluidos y emigrantes. Cf. G.THEISSEN, La fe bblica, p. 103.27Cf. I. FINKELSTEIN N. A.SILBERMAN, La Biblia desenterrada. Una nueva visin arqueolgica delantiguo Israel y de los orgenes de sus textos sagrados, Madrid: Siglo XXI, 2011, p. 135.28 Ya es suficiente problema para quien quiera defender la posicin monotesta exclusiva de Israel elhecho de que este dios tenga un nombre. Si hablamos que Israel tiene conciencia de la existencia de un

    nico dios desde Abraham, en la poca de los reyes y en la etapa post-exlica, por qu razn deberatener un nombre propio? Se pretende nominarlo, i. e., llamarlo a la existencia cuando ya se sabesobre su univocidad? Ms bien parece cierto el hecho de que era necesario distinguirlo de los otros dioses

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    7/16

    YHWH presente en Ex 3 que forma una parte medular de la reelaboracin teolgicafavorable a la propuesta monotesta ha sido valorada ms desde las acepcionesontolgicas griegas cuando, probablemente, el sentido hebreo refiere ms a una formacausativa del verbo ser. El sentido de YHWH en hebreo propiamente apela a sereficaz, o al futuro yo voy a estar presente, yo voy a hacer 29. Se trata de una

    propuesta que se convirti en la versin oficial del nombre de dios para preservar elmisterio de esta divinidad y responder cualquier pregunta referente a futurasexperiencias con este dios salvador30. La idea radica, entonces, en caracterizar a YHWHcomo un dios que interviene y que busca una relacin, nunca un dios ocioso31.

    Polticamente hablando, se devela una grandiosa estrategia que buscaba elcentralismo y el control omnmodo en favor de ciertas personas, como lo hizo AmenofisIV bastante tiempo antes en Egipto32. Gran parte de la redaccin bblica pertenece a unacorriente hermenutica que rescribi ahora de forma definitiva la historia de unpueblo. El mito fundador de la posterior nacin se bas en la experiencia liberadora delxodo que promueve el agradecimiento al verdadero salvador y su exaltacin como

    nicopues [] no hay otro (Dt 4,35)

    33

    : he aqu la comercializacin de una idea.As pues, las tradiciones del xodo exigen una reformulacin y reinterpretacinde las tradiciones patriarcales: ya no se puede hablar de un agradecimiento a los diosespor el hecho de haberlos llevado hacia tierras frtiles y que los hayan hecho prosperar,sino ms bien se les debe agradecer la conquista de dichas tierras. Cmo lograr la

    que, lo consideramos claro, eran objeto de adoracin incluso hasta la poca posterior a la experiencia deBabilonia. Cf. G.VON RAD, Origen del monotesmo mosaico: G.VON RAD,La accin, p. 152.29Cf. H. D. PREUSS, Teologa del Antiguo Testamento, volumen I: Yahv elige y obliga, Bilbao: Desclede Brouwer, 1999, p. 247. Tenemos claro que no se puede establecer una etimologa segura del nombredivino. Y, aunque la perspectiva de E. Jenni (cf. E. JENNI; hwhy: E. JENNI C. WESTERMANN (eds.),

    Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento, tomo II, Madrid: Cristiandad, 1978, col. 969-970) se posiciona en la diversidad semntica de la raz hebrea hyh raz aramea hwh que podratraducirse como ser, llegar a ser, manifestarse, originar pero en la forma hipil causativa quehemos enunciado, creemos que H. D. Preuss elucida el concepto de una forma ms cercana a laperspectiva semita no ontologizante.30Para nosotros decir hoy dios existeun contenido metafsico que est ausente en el AT hebreoen lamentalidad teolgica del grupo pro-monotesta equivaldra a decir YHWH se ha mostrado comosalvador.31Cf. T. RMER,Dieu obscure. Cruaut, sexe et violence dans lAncien Testament, Genve : Labor etFides, 2009, p. 28. El autor dedica algunas pginas a aclarar el sentido de Ex 3,14 en esta lnea de accin.Tambin explica la fontica de Yahv o de Yaho/u, dependiendo de las expresiones teforas en laBiblia hebraica.32El faran Amenofis IV (1383-1365?) despoj al dios Amn de su rango primersimo en el panten

    egipcio y estableci, como una jugada poltica fundamental, el culto al dios Atn, el disco solar. Por estarazn ser conocido por el nombre que se autoimpuso: Akhenatn, i. e., el adorador-sirviente de Atn. Cf.H. HAAGA.VAN DEN BORNS.DE AUSEJO,Egipto:H. HAAGA.VAN DEN BORNS.DE AUSEJO,Diccionario de la Biblia, Barcelona: Herder, 2006,col. 525. Hemos dicho que la imposicin monotesta aAtn se trat de una estrategia poltica porque la intensin de Amenofis fue el cambio de la capitalegipcia y el traslado de sta a la ciudad de Amarna. La revelacin de Atn exiga la centralizacin delculto en un solo templo, la adoracin hacia s mismo como nico dios y la reflexin (teologa poltica) delgrupo de sacerdotes suyos, designados evidentemente por Amenofis. Las similitudes con Jerusaln yYHWH son detalles que saltan a la vista. La poltica y la religin trabajaron y trabajande la mano. Cf.A. ZIVIE, Akhenaton linsaisissable: Ce que la Bible doit lEgypte, Paris: Bayard, 2008, p. 65. Msadelante trataremos de esbozar la conformacin poltica de la religin yahvista. No se trata de leer en elmonotesmo de Akenatn una continuidad asumida por Moiss. No es posible afirmarlo, pero tampocopodemos negar trazos en la memoria que pudieron influenciar a los autores bblicos. Cf. T. RMER,

    Les monothismes en question : T. RMER(dir.),Enqute, p. 11-12.33Cf. J.L.SKA, Le passage de la mer.tude de la construction, du style et de la symbolique dEx 14,1-31, Roma: Biblical Institut Press, 1986,p. 160-161.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    8/16

    continuidad entre estos dos elementos de diferente interpretacin teolgica? Cmopasar de la fe en un dios del padre a otro dios que, posteriormente, exigir adoracinnica y obediencia total? Adems de la homologacin de YHWH con otras deidadessedentarias, como la adoracin conjunta con su pareja, su Aser (cf. 2 R 21,7)34, unafaceta de la teologa veterotestamentaria de un perodo ms tardo35 propondr

    intensificar el tema de la fe personal y la esperanza. El tema de la Alianza y la bendicinocuparn un lugar fundamental y las narraciones de Abraham como prototipo desumisin y confianza son muestra de ello. Se trata de una escritura sobre otra: el xodoest siendo ledo desde un punto de vista particular, el mismo del grupo monotesta quehemos venido mencionando y que nos avocaremos a estudiar.

    C. LA FE EN YHWHIMPULSADA POR SU PARTIDO

    1. El asentamiento y la vida urbana como fermento del monotesmo

    Luego de la experiencia del xodo y el encuentro con YHWH en la zona sur

    de Canan, por un tiempo significativo, el grupo semi-nmada que sali de Egiptoasumi la fe en este dios de tribus migrantes36 y subi al norte de Palestina paracomenzar un largo proceso de asentamiento.

    La tierra prometida de los textos bblicos no estaba deshabitada cuando losisraelitas llegaron a ella. El mosaico de los pueblos era grande. Se trataba de un sistemapoltico de ciudades-estado: cada uno de los pueblos tena su territorio delimitado y consu propia autonoma37, aun dependiendo polticamente de Egipto. Ciudades comoMeguidd, Hebrn, Jerusaln, Siquem, entre otras. Recalcamos que, quien entr enCanan proveniente de Egipto y de Madin, no era un pas o una comunidad, sino ungrupo de gentes diversas (una mezcla de tribus: madianitas, moabitas, gabaonitas, entre

    otros, cf. Ex 12,28; Nm 10,29s; 2 S 21). Al arribar al centro de Palestina y ponerse encontacto con ciudades-estado sometidas desde hace bastante tiempo a la dominacinegipcia lograron entrar en sintonacon los habitantes de la zona por diversos factoresculturales, dentro de los cuales la idea de un dios liberador de la esclavitud constituauna temtica que se adecuaba a la vida de algunos de los habitantes de Canan.

    Las cosas sucedieron presumiblemente de esta forma:Los que haban huido de Egipto, los supervivientes de laexpedicin de Merneptah en Palestina y otros gruposrechazados se unieron entre s. Haban sufrido destinos

    anlogos: exilio, explotacin y amenaza contra sus vidas.Ellos pusieron en comn sus tradiciones y recuerdos. Deesta manera identificaron a El (el Dios de Israel) conYahv, el Dios de los grupos que haban salido de Egipto,

    34Cf. M.-T.WACKER,El monotesmo bblico:Concilium, n 332 (2009), p. 513.35Cf. W.H.SCHMIDT, The faith, p. 22.36Se puede encontrar, en este punto, una dura polmica entre G. Theissen y R. Albertz. Theissen asegurala identidad de YHWH como de los grupos semi-nmadas, Albertz lo ubica en una etapa posterior desendentarizacin. Es evidente que la fe en YHWH como dios nico pertenece a la etapa sedentaria pero,como bien lo asegura Theissen, la fe originaria en YHWH naci el los recovecos del desierto. Cf. G.

    THEISSEN, La fe bblica, p. 108; R.ALBERTZ,Historia de, p. 92.37Cf. J. ASURMENDIF. GARCA MARTNEZ, Historia e instituciones del pueblo bblico: AA.VV, LaBiblia, p. 137.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    9/16

    pero de tal modo que Yahv se impuso, pues slo l podadarles la esperanza de liberarse de la maquinaria militarde Egipto y de imponerse sobre la civilizacin superior delas ciudades (de Palestina)38.

    A pesar de esta lucha sealada por G. Theissen, nos explica M. Smith39que, enel proceso de asentamiento en la tierra de Canan, muchas ciudades no fueronconquistadas, sino ms bien la asimilacin entre los grupos fue pacfica40 ya que elcambio se dio realmente en la categora de modus vivendi (sedentarizacin) y no enfactores polticos como podra ser una conquista41. El matrimonio entre israelitas yextranjerosno representaba ningn problema, ni siquiera los profetas pre-exlicos pro-monotestas hacen un ataque frontal al tema de las uniones entre israelitas y no-israelitas. La disconformidad hacia esta prctica proviene de la escuela deuteronomista(poca exlica y post-exlica), una crtica que siempre es asociada al peligro de llegar aabandonar la fe en YHWH por otros dioses42.

    De esta manera, siguiendo el hilo histrico que hemos trazado, si el conflicto conel matrimonio mixto es posterior al exilio entonces podemos sealar que el conflictocon la adoracin de otros dioses es tambin posterior al exilio. Es ms, la afirmacin deque Israel en toda su etapa pre-exlica y en momentos sucesivos a Babilonia continusiendo politesta es una constante en los estudios crticos sobre la religin antigua deIsrael: aunque J. Assmann seale una distincin mosaica en el caso del pueblo hebreopues, segn su posicin, no existi homologacin del dios YHWH con otras deidadespor la exclusividad que YHWH asumi, debemos decantarnos hacia la hiptesis de M.S. Smith que seala una traductibilidad de YHWH con otros dioses43, incluso en elpost-exilio. Israel fue un pueblo politesta que, en la poca monrquica y luego del

    retorno exlico, dio un giro hacia la monolatra pero que, en su prctica, continu siendo

    38Cf. G.THEISSEN, La fe bblica, p. 103.39 Cf. M. SMITH, Partidos poltico-religiosos que conformaron el Antiguo Testamento, San Jos:SEBILA, 2007, p. 9. Traduccin realizada por Elisabeth Cook del captulo segundo de la edicin originalinglesa, presentada como tesis doctoral en Harvard en 1957: M.SMITH, Palestinian Parties and Politicsthat Shaped the Old Testament, London: SCM Press, 1987.40El lector del libro de Josu podra sacar la conclusin que el asentamiento de las tribus en Canan fue elresultado de una conquista semejante a un paseo triunfal. En cambio, quien lee el libro de Jueces llega auna conclusin muy distinta: la instalacin fue muy complicada y violenta. Por ende, los investigadoreshan llegado a dos conclusiones diferentes: 1) Los hebreos se fueron instalando lenta y progresivamente en

    las zonas deshabitadas y que solamente con David se habra llegado a la conquista militar propiamentedicha. 2) La conquista militar fue un hecho rpido confirmado por la arqueologa. Paradjicamente no hayoposicin entre ambas opiniones: unos pueblos fueron conquistados militarmente mientras que otrosfueron ocupados sin oposicin porque nunca hubo intencin claramente violenta, es decir, la asimilacinterritorial fue compartida sin problemas mayores. Cf. J. ASURMENDIF. GARCA MARTNEZ, Historia einstituciones del pueblo bblico: AA.VV,La Biblia, p. 138.41Cf. M.-T.WACKER,El monotesmobblico:Concilium, n 332 (2009), p. 511.42Peligro que siempre es representado por el matrimonio con una mujer extranjera. De esta manera, eltema de la mujer extranjera en la Biblia es una violenta metfora para hablar del conflicto nosotros/los-otros. Ya que las escrituras judeocristianas estn escritas en clave androcntrica, todo lo que no seamasculino es considerado distinto, extrao, peligroso. Por esto, la mujer, peor an la mujer seductora oprostituta, representa el alejamiento de aquello que es pulcro y santo: YHWH. Por ende, la mujer es elsmbolo bblico perfecto para hablar de un adulterio cultual, es decir, de idolatra (1 R 11,1-13), ella es

    una trampa de la muerte (Qo 7,26). Cf. E. COOK, La mujer como extranjera en Israel. Estudio exegticode Esdras 9-10, Heredia: EUNA, 2011, p. 43-45.43Cf. M.S.SMITH, God in translation, p. 8.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    10/16

    politesta44. Los testimonios arqueolgicos nos hacen desconfiar de la perspectivapresentada por la Historia Deuteronomista, una visin que idealiza la fe monotesta enYHWH como evento inclume desde la salida de Egipto. Esta ficcin teolgica esmuestra de la propagandadel partido slo-YHWH.

    El as denominado movimiento slo-YHWH45 lo comprendemos como unconjunto de grupos heterogneos que en ocasiones cooperaban entre s, aunque fuesendiferentes en composicin social y en motivaciones polticas, pero lo que tenan encomn era la intencin de ver a YHWH, y slo a YHWH, como nico dios de Israel.Dicho de otro modo, el nico objetivo de este movimiento era centralizar el culto enJerusaln y, as, el comercio y la riqueza. La reforma de Josas, como medida anti-asiria,trat de unificar una nacin bastante dividida46. La actitud de autoritarismo frente acualquier variante teolgica, la perspectiva patriarcal y la respuesta violenta anteposibles desviaciones ideolgicas son caractersticas de este grupo47. El profesor M.Smith nos explica que durante la poca monrquica la religin israelita tena muchosobjetos de adoracin: Estos otros dioses eran adorados no slo en los altares y lugares

    altos dedicados a ellos, sino tambin, junto a Yahv, en los templos de las ciudadesprincipales48. Es decir, si existe una exigencia clara de adoracin exclusivista aYHWH en algunos textos de la poca monrquica y en muchos textos de la pocaexlica y post-exilca es porque, evidentemente, el culto a los otros dioses al lado deYHWH era una realidad cotidiana.

    La evidencia del movimiento slo-YHWH en el AT es minuciosamenteexpuesta por M. Smith49: tanto en la Historia Deuteronomista50 como en la HistoriaCronista, los juicios de valor favorables-desfavorables hacia los reyes que hacen lomalo/recto a los ojos de YHWH son calificaciones hacia personajes cercanos o lejanosal grupo slo-YHWH. No podemos ignorar tambin cmo la tradicin de Elas yEliseo (1 R 17-20) nos narra que la mayora de los profetas estaban aliados con los

    44Cf. R.ALBERTZ,Historia de, p. 119. La discusin planteada por Albertz cuestiona lo insuficiente deuna explicacin poltica. La crtica al concepto de M. Smith del Movimiento Slo-YHWH se basa enla insuficiencia, desde su punto de vista, para explicar que un grupo de personas dieran un salto a unmonotesmo radical donde YHWH, el dios solitario, se convirti en el dios nico. Nos parece que laaclaracin es fundamental porque, ciertamente, no slo se debe tener en cuenta el trasfondo poltico, peroeste trasfondo poltico es una de las razones principales, sino la principal. El mismo Albertz nos aclaraque No se puede menos de aceptar la idea de que el fundamento radical del exclusivismo inherente a lareligin de Israel hay que buscarlo en la extraordinaria constelacin de vivencias sociales y religiosasque rodearon su salida de Egipto. En las condiciones extremas no slo de su liberacin poltica, sinotambin de su prolongado vagar por el desierto, se estableci una relacin personal cada vez msestrecha entre el grupo del xodo y su Dios Yahv (p. 121).45

    Famosa expresin de M. Smith con la que, veamos en la nota anterior, discute R. Albertz. Hablar delpartido slo-YHWH se ha convertido en un concepto tcnico en el mbito de los estudios de la religinde Israel en tiempos del AT. Cf. M. SMITH, Partidos, p. 27. Citaremos al autor en varias oportunidadespues se trata de una obra clave en la interpretacin sociolgica del proceso hacia el monotesmo.46Cf. T.RMER,Dieu obscure, p. 21.47Cf. W. BRUEGGEMANN, Teologa del Antiguo Testamento. Un juicio a Yahv, Salamanca: Sgueme,2007, p. 759.48M.SMITH, Partidos, p. 26.49Cf. M.SMITH, Par tidos, p. 29-62.50El egiptlogo J. Assmann propone la tesis de que la fuente deuteronomista (D) se opone a la fuentesacerdotal (P) en lo que al exclusivismo monotesta se refiere. La tradicin D se ha impuesto comoexcluyente hacia cualquier otro culto y es la que ideologiza la historia del pueblo hebreo. Cf. J.ASSMANN,La distincin, p. 16. Analizando un libro anterior de Assmann, titulado Moiss, el egipcio, se le

    confronta en este y otros puntos pues su anlisis, compartimos nosotros, no diferencia historia y narracinde recuerdos. Cf. R.GIBELLINI,El monotesmo y el lenguaje de la violencia. El debate teolgico sobre ellibro de Jan Assmann Moiss, el egipcio:Concilium, n 332 (2009), p. 611-616.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    11/16

    grupos sincretistas pues, como dice Elas: [] Quedo yo solo como profeta de Yahv,mientras que los profetas de Baal son cuatrocientos cincuenta (1 R 18,22). Todosconocemos el desenlace del sacrificio en el Carmelo: una genial divulgacin favorablealpartido slo-YHWH.

    De esta manera, como hemos dicho, no slo encontramos evidencias en loslibros histricos, sino que tambin en el corpus proftico podemos hallar testimoniosfavorables al monotesmo. Profetas como Ams, el proto-Isaas, pero sobre todo Oseas

    primera evidencia histrica del desarrollo del monotesmo yahvista son pruebasfehacientes. Subrayamos la figura de Oseas porque, en su polmica contra las religionesbalicas, el profeta ataca un elemento esencial del culto al dios-todo-Baal: el cultoagrcola estaba asociado con la fertilidad y, por ende, con la copulacin ritual. Lossmbolos sexuales que el profeta utiliza son expresin de su osada pues, irnicamente,est ridiculizando y estigmatizando un rito primordial de las religiones cananeas. Oseasraya en la obscenidad por la utilizacin de violentas imgenes sexuales: Israel es unamujer adltera-prostituta que engaa a su marido, YHWH. La obscenidad de la imagen

    no radica en la pornografa del concepto adltera-prostituta sino ms bien en elempleo directo de la figura femenina como objeto destinado a ser marginado: Israelpecadora es directamente vinculada con una mujer que, en el contexto social, es smbolode lo vergonzoso y humillante51. Todas estas metforas son, por ende, vehculo de unamayor difusin del partido yahvista.

    Finalmente, una ltima evidencia del movimiento propuesta por M. Smith es laexistencia de ideas favorables al monotesmo en los cdigos legales pre-exlicos (Dt 12-26.28; x 21-23). Estos textos, aunque son mucho ms antiguos que su ltima edicindeuteronomista, ya tienen inmersas ciertas restricciones que reflejan la idea delcentralismo poltico necesitado de un nico dios: la exclusividad del sacerdocio deJerusaln (Dt 12; 14,22s; 26,1s), los privilegios otorgados a los levitas (Dt 18,6-8), la

    prohibicin de otros grupos profticos descalificados como mgicos o adivinatorios(Dt 13,2-8), la defensa de los pobres y marginados para ganar adeptos (Dt 15). Elresultado final de todas estas prerrogativas es el beneficio de un pequeo grupo ligado ala monarqua jerosolimitana52. El dios tribal se ha convertido en el dios nacional53.

    51 Cf. R. J. WEEMS, Amor maltratado. Matrimonio, sexo y violencia en los profetas hebreos, Bilbao:Descle de Brouwer, 1993, p. 44. Incluso, el icono es ms fuerte porque se trata de una mujer casada:cualquier cosa que haga consigo misma propiedad del varn ser excusa para un doble reproche.Contraria a lo propuesto por Oseas, la verdadera violacin ms bien es contra ella.52El beneficio recae sobre un grupo pequeo de sacerdotes que viven en el templo y para el templo deJerusaln, que son yahvistas por razones laborales. Adems, los trabajadores de palacio, particularmente

    los encargados de actas intelectuales y consejeros del reyque son yahvistas porque razones, otra vez,laborales. Por supuesto que se vera beneficiado el rey que es hijo del dios YHWH y la gente debe creeren esto. Finalmente, se benefician todos aquellos grupos de personas que estaban interesados en unamonarqua fuerte y que, por ende, requieren un monotesmo centralizado, es decir, una economacentralizada. Por qu no un baalismo? La creencia en Baal, ms que una religin, era parte de lacultura: si alguien no cree en Baal no puede ser agricultor, obrero o trabajador. Baal era todo, no habaque defenderlo porque siempre estuvo ah, se trataba de una religin popular. Creer en YHWH era lonovedoso. Slo ellos necesitaban cambiar los elementos culturales, tarea titnica, por ejemplo el tema dela fertilidad: relacin entre dioses ournicos (lluvia) y diosas telricas (tierra) donde uno insemina a laotra. Si el grupo slo-YHWH no redirige esta creencia no puede recibir el beneficio econmico de unaciudad capital religiosa. Los templos eran especie de bodegas (oro, sal, madera, aceite, perfumes), esdecir, de bancos y los sacerdotes tienen la funcin, cual banqueros, de conservar las arcas llenas. Por quno dejar las prcticas balicas? Ya con un sentimiento de identidad consolidado desde la experiencia

    religiosa se confiere sentido a todo lo dems: se trata del nos -otros vs. los-otros, un argumentocolectivo representado en un concepto nacionalista. Cf. J. E. RAMREZ-KIDD, Curso Sociologa delperodo bblico I. Apuntes de Clase (Indito), 2012.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    12/16

    La creencia en un dios nuevo, YHWH-nico, fue la propuesta monoltrica deun pequeo movimiento que tena que afianzar la fe en ese dios pues necesitabancentralizar poder poltico y econmico. Si la economa del pas giraba entorno aJerusaln, la subsistencia de los grupos sociales favorables al movimiento slo-YHWH quedaba tambin garantizada pues el afn de una monarqua poderosa es la

    mejor prenda de subsistencia de estos grupos urbanos y urbanizantes: [] lasreligiones monotestas nacieron y se desarrollaron en un medio urbano54. Aun cuandola institucin monrquica de Jud desapareci en el exilio, el tema de la identidadenotra gran urbese hizo necesario y se consolid a partir de la idea de un dios nacionaly nico. Lo que comenz como monolatra ahora, por la crisis de identidad, secristalizar como monotesmo.

    2. El exilio y la fe en un slo dios: YHWH y la bsqueda de identidad

    La catstrofe que signific el exilio fue el punto primordial para el triunfo delmovimiento slo-YHWH55. En medio de una tierra extraa, el pequeo grupo de

    exiliados, todos allegados a un palacio y a un templo ya destruidos56, formularon unanueva forma de entender la desgracia: YHWH es un dios que nos ha castigado porqueno lo hemos tenido como nico, sin embargo, est con nosotros aqu en el exilio, no sequed con los ahora habitantes de Jerusaln (cf. Ez 11,14-21). De esta forma, lainterpretacin retribucionista57de la catstrofe fue el triunfo de YHWH porque ahoralos intelectuales de Israel escriben la propaganda del dios personal, los textosdeuteronomistas, que se impondrn en la historia de las ideas.

    En Babilonia, el contacto con lo diferente hizo que Israel se replegara sobre s ybuscara su identidad frente a lo diverso. La teologa deuteronomista condicion todaslas leyes directamente con el culto nico a YHWH, es decir, con la teologa del pueblo

    elegido que buscaba exterminar el sincretismo y presentar a Israel como un pueblodistinto, separado, peculiar: La intensin de separar a Israel de los gentiles tambin esuna expresin de la preocupacin por la pureza como la condicin y resultado de larelacin del pueblo con Yahv58.

    A pesar de que la lgica dictara que Israel, viviendo la situacin de sumisin enel exilio, asumira una posicin de mayor apertura, la reaccin fue contraria a loesperado. El miedo del contacto con lo diferentehizo que se multiplicaran las leyescontra todo lo que no fuera israelita, como si eso evitara la simbiosis cultural dada enlos aproximados cincuenta aos de vida fuera de la regin de Palestina. El grupoexiliado busc refugio en su mismidad y, como en los pueblos del cercano orienteantiguo hablar de poltica es hablar de religin y viceversa, la teologa yahvista y susescritos legales (primeras redacciones formales de nuestro Pentateuco) fueron la mejorrespuesta ante la crisis, aunque su objetivo monotesta tuvo que esperar un poco ms yaque sus afanes tampoco triunfaron totalmente para este perodo.

    Las prohibiciones para entrar en contacto con extranjeros y la teologa de laseparacin llamada tambin teologa de la Alianza son factores que demuestran el

    53Cf. T.RMER,Dieu obscure, p. 16.54J. TREBOLLE,Imagen y palabra de un silencio. La Biblia en su mundo, Madrid: Trotta, 2008, p. 259.55Cf. I. FISCHER,Las imgenes de Dios tras la adopcin del monotesmo: ninguna imagen iconogrfica,pero miles de imgenes verbales: C. BERNAB(ed.),Los rostros, p. 167-168.56

    Cf. G.THEISSEN, La fe bblica, p. 111.57Cf. T.RMER,Les monothismes : T.RMER(dir.),Enqute, p. 14.58M.SMITH,Partidos, p. 60.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    13/16

    miedo para relacionarse con otros dioses y dejar de adorar todo aquello que no estrelacionado con YHWH. Por eso ni siquiera en la poca del exilio o el post-exilio nosatrevemos a hablar de un monotesmo. Estando en Babilonia, muchas de las formascultuales y religiosas fueron asumidas por la religin de la clase alta de Israel yposteriormente fueron consolidadas en una amalgama yahvista, es decir, el sincretismo

    no dej de existir y, por ende, el politesmo tampoco. Fue hasta la poca post-exlicacon el sentimiento nacionalista, ya insinuado en nuestro trabajo, con el que se iba aconcretar el paso final hacia el monotesmo.

    D. AS LLEGA EL MONOTESMO:LA POLTICA DE UN GRUPO SE OFICIALIZA EN LABSQUEDA DE IDENTIDAD

    Durante la etapa de restauracin persa, la reconstruccin de Israel fueesencialmente cultural y religiosa. El retorno a Palestina y el encuentro con los gruposque no fueron exiliados caus otro conflicto territorial serio que fue resuelto, de nuevacuenta, con la exclusin de los supuestos extranjeros que habitaban la tierra que los

    exiliados haban dejado pero que, segn ellos, les segua perteneciendo. Los libros deEsdras y Nehemas evidencian este conflicto con el ataque a cualquier matrimoniomixto (con cualquier persona que no pertenezca a Jud!) y la hostilidad contra todoaquel que amenazara el afn de reconstruccin social respaldado por Ciro59.

    Y la poltica monotesta? Creer en un nico dios se convirti en uno de losbaluartes principales de la restauracin, prcticamente la fe monotesta seinstitucionaliz y se convirti en Torah para todo el pueblo, est o no en la tierra deCanan: Escucha Israel: Yahv nuestro Dios es el nico Yahv (Dt 6,4). La estrategiaera bastante arriesgada porque situar a dios como ente externo, fuera del escalonamientosocial humano60, y como ser supremo de todo el universo chocaba de frente con el

    pensamiento todava politesta de los pueblos vecinos. El credo de Israel es una ley decorte poltico: La confesin fundamental de fe que hace Israel es eminentementepoltica: tiene que ver con la autodeterminacin de un pueblo y el rechazo delcolonialismo61. Por esto, el fenmeno de la posterior no-traduccin de YHWH porotros dioses y el monotesmo podemos entenderlo como una forma de resistencia contraAsiria y Babilonia, contra el poder de los imperios: [] la no-traduccin emergicomo una importante auto-expresin cultural para Israel, una expresin queeventualmente fue considerada tan importante que comenz una marca religiosaparticular para el pueblo de Judea en el perodo post-exlico62.

    La decisin fundamental de escribir una historia (story) que integrara al pueblode Israel en el contexto de la historia humana (history) como culmen de dicho procesofue un producto clave del exilio. La redaccin definitiva del Pentateuco, que hacia elsiglo IV a.C. se convertira en Torah, es decir, texto cannico63, es uno de losprincipales elementos que fortificaron al movimiento slo-YHWH pues el

    59Cf. M.SMITH,Palestinian Parties, p. 86.60 Cf. F. HAHN, La fe cristiana en Dios desde la perspectiva bblica: Selecciones de Teologa, Vol.45/N179 (2006), p. 191.61M.-T.WACKER,El monotesmobblico:Concilium, n 332 (2009), p. 514.62[] nontranslatability emerged as an important cultural self-expression for Israel-an expression thateventually was considered so important that it became a particular religious marker for the Judeanpeople in the postexilic period M. S. SMITH, God in Translation: Cross-Cultural Recognition of

    Divinity in Ancien Israel: B. PONGRATZ-LEISTEN (ed.), Reconsidering the Concept of RevolutionaryMonotheism, Indiana: Eisenbrauns, 2011, p. 269. Traduccin propia.63Cf. O.ARTUS, Aproximacin actual al Pentateuco, Navarra: Verbo Divino, 2004, p. 20-21.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    14/16

    monotesmo brindaba, en medio de la dispersin, la identidad cultural a todo judo queno viva en Jerusaln64. En la dispora, el tema de la identidad asociada con un nicodios se va consolidando por la necesidad de defensacultural.

    Adems, otro factor importante para el monotesmo radica en las polticas de lapoca persa que sustituyeron las leyes babilnicas pues fueron muy favorables al

    proyecto del partido slo-YHWH. Persia, en ese preciso momento de la historia,haba alcanzado casi el monotesmo: el duotesmo de Ahuramazda y Arhiman fue elfactor religioso que favoreci la tolerancia de uniformidad yahvista65. El triunfoelectoral se avizoraba.

    Finalmente, con la amalgama de caractersticas diversas en YHWH y la Torahcomo carta magna del judasmo del Segundo Templo , la fe en un nico dios seinstitucionaliz. Estando dentro y fuera de Jerusaln, sobre todo disgregados por elmundo, En la dispersin el texto es patria66: el texto y el estudio de su religin fuerongarantes para no perder lo propio. Viviendo en contextos adversos y diferentes,reunirse en casas de oracin (las posteriores sinagogas) y hablar de sus

    peculiaridades, de sus especialidades, hizo que la teologa del yahvismoortodoxo67 se convirtiera en la religin: rechazaron los otros dioses y, finalmente,negaron su existencia68. La Torah se convirti en el vnculo de relacin con YHWH,una ley que exclua cualquier cosa que fuera desde el punto de vista del grupodiferente, desgraciadamente hasta el punto de justificar la violencia en muchosmomentos de la historia posterior: una Wirkungsgeschichte xenofbica. Por esto, unarelectura del monotesmo debe mirar el pasado y repensarse.

    E. AMODO DE CONCLUSIN

    La fe en YHWH tiene un innegable trasfondo poltico. Naci gracias a lapropaganda de centralizacin jerrquica de un grupo. YHWH se convirti as en eldios de un pequeo sector para luego convertirse en el dios del Israel post-exlico.Quien quisiera usurpar su lugar nico era un enemigo del grupo que le haba otorgadoese lugar. Antes, durante y despus del exilio, YHWH sufri transformacionesrespondiendo a los acontecimientos sociales hasta que, por el fenmeno de ladispersin, su imagen se inmortaliz como el dios de todos los pueblos: sea donde fuereque estuviera un hijo de Israel ah estaba YHWH con l porque YHWH es el dios nico.As pues, el monotesmo es revolucin cultural en dos sentidos: como respuestacontracultural a las polticas mesopotmicas (asirias y babilnicas) de vasallaje religioso

    y como novedad institucionalizada en un pueblo69

    .

    64 Es evidente que no podemos entender identidad como pureza radical porque, como parte de lasestrategias pro-monotesmo, la asuncin-traduccin de elementos del contexto se sigui dando: ver a dioscomo rey de reyes en medio de una corte con intermediarios (Sal 29,1; 82; Dt 32,7-8) o verlo a lado desu esposa la Sabidura (Sb 8,22) rescatando la creencia en las deidades femeninas. Cf. M.-T.WACKER,El monotesmo bblico:Concilium, n 332 (2009), p. 518.65Cf. G.THEISSEN, La fe bblica, p. 111-112.66Antiguo proverbio judo actualizado por George Steiner que fue tomado para el ttulo de la obra delexgeta Hans de Wit. Cf. H.DE WIT, En la dispersin el texto es patr ia. Introduccin a la hermenuticaclsica, moderna y posmoderna, San Jos: SEBILA, 2002,p. 18.67Cf. P.D.MILLER, The religion, p. 49.68

    M.SMITH,Partidos, p. 64.69Cf. B. PONGRATZ-LEISTEN, A New Agenda for the Study of the Rise of Monotheism: B. P ONGRATZ-LEISTEN(ed.),Reconsidering, p. 11.

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    15/16

    No obstante, dicha revolucin tambin trajo consigo centralismos de poder: laintensin de unificar el culto tuvo como consecuencia inmediata excluir otros cultos,otras visiones de mundo. El judasmo, el cristianismo y el islam han, bajo laproteccin del Dios nico, impuesto sus maneras de entender la realidad: en susdistintos contextos han asumido el dogma monotesta y han ido mucho ms all con el

    tema de la identidad pues han querido extender su identidad a las dems culturas hastael da de hoy. No es casual que la poltica internacional israel, que el centralismo de losestados confesionales musulmanes y que las prcticas de los cristianismosinstitucionales sigan invocando a Dios para justificar sus acciones: Dios as lo quiereexpresan cnicamente, pero es una imagen de Dios construida, como toda imagen deDios, por un grupo de personas.

    A partir de ac, creemos pertinente proponer una relectura del monotesmo ennuestro contexto cristiano. La actual prctica religiosa de los cristianismos nos invita arealizar una crtica al sistema de pretensin unvoca que ellos portan consigo. Lasiglesias y, en un nivel macro, las religiones deben dejar de ser monotestasviolentas,

    es decir, deben dejar de lado el absolutismo, deben botar sus dogmatismos excluyentes,deben eliminar sus pretensiones de ser las nicas y verdaderas. No quisiramos ser malinterpretados: cuando hablamos de monotesmo violento empleamos una metforapara cualquier pensamiento que no acepta la existencia de ideas diferentes, un fuertesmbolo de cualquier ideologa fundamentalista y autoritaria que se ve a s misma y sloa s misma.

    La propuesta de releer el monotesmo no consiste en desacreditar la fe de lasiglesias o de las religiones. Debemos repensar y releer el monotesmo pues esnecesario transformar nuestros sistemas religiosos excluyentes y opresores. Laestructura jerrquica en las iglesias, el poco dilogo y la intolerancia intra e inter-religiosa son formas de monotesmo violento porque en la prctica diaria se

    sataniza todo aquello que no sea verdadero y, curiosamente, eso que llamanverdadero es lo que sealan las mismas instituciones religiosas. Con la excusa delabsolutismo de la verdad, sealan y eliminan cualquier otra manifestacin de fe que nosea la propia. Y lo ridculo del asunto es que la batalla campal se da no slo contra lasociedad post-moderna que, dichosamente, poco le importa que la regaen sinoentre las mismas instituciones religiosas que se desacreditan entre s.

    No es extrao que la fe monotesta trajera consigo violencia y discriminacincomo efectos directos de la bsqueda de la identidad. El conflicto psicolgico delnosotros vs. los-otros, aunque es inevitable, tiene como consecuencia sealar lasdiferencias y considerarlas criterios de divisin racial, cultural o social en nuestras

    sociedades. Son paradigmas profundos que nos llevan a actuar como lo hacemos: todoaqul que no sea occidental, blanco, varn, heterosexual y cristiano es objeto deexclusin.

    No nos hemos percatado que la pureza, en cualquiera de los aspectos dondeintente buscarse, es una fantasa absurda. La fe en dios o los dioses no es producto deuna revelacin pura, sino ms bien de una revelacin historizada. Todas lasexperiencias religiosas han buscado la distincin y la pureza para imponerse comonicas ignorando adrede su conformacin intercultural. Las mismas imgenes deYHWH son producto de la herencia religiosa del cercano oriente antiguo porque Israelnunca fue una isla entre el Mediterrneo y el Jordn, es ms, las imgenes de su dios

    fueron asumidas fuera de esta tierra combinndolas con los dioses dgase con la

  • 7/21/2019 ZUNIGA VALERIO Hanzel Jose - No Tendras Otros Dioses Fuera de Mi Ex 20 3 Repensando El Origen de La Fe en Y

    16/16

    cultura de otros pueblos porque [] una religin sin referentes humanos y sinimgenes del entorno cercano es imposible70.

    Nuestra propuesta de relectura, en medio del polvo de la historia, quierecontribuir a transformar nuestras perspectivas religiosas universalistas, nuestraspretensiones dogmticas y nuestras acciones excluyentes. Dios es lo que nosotrosdecimos que es, por ende, si seguimos creyendo en su univocidad como metfora de loexcluyente, dios seguir justificando toda prctica violenta y represiva que se haga en sunombre. Dios es lo que pensamos y predicamos de l/ella, por ende, si las iglesias losiguen reclamando como suyo, cualquier experiencia religiosa, esfuerzo acadmico oforma de vida diferente seguir siendo sealada como divergente, peligrosa,pecadora o quin sabe cuntoseptetos ms, discriminatorios y ridculos de por s.

    Tal vez pensar en el dios que camina con un grupo o en el dios que est fijo enun lugar no sea tan diferente despus de todo. Repensar el monotesmo es unainvitacin a aceptar la experiencia del grupo que camina con su dios y del grupo quevive instalado ya con su dios. Repensar el monotesmo es tratar de esforzarnos porque

    nuestra experiencia religiosa sea lugar de recepcin y acogida, de fraternidad y de luchapor la justiciaporque, contrario al monotesmo violento que hemos experimentado enla historia, el Dios Abba [] nico y de todos, quiere salvar a todos71. Un nuevomonotesmo, como el que proponemos re-comprender, no es compatible con ladiscriminacin o con la complicidad que justifica los mundos marginales, as comotampoco puede ser compaginado con liturgias vistosas que aparentan el cielo cuandoel infierno de una vida en la pobreza es el lugar real donde se ubican la mayora de losque repiten amn. La injusticia no puede ser parte de este monotesmo repensadopara una sociedad equitativa, inclusiva y fraterna.

    No creemos en el dios del poder que mata y anatemiza, por ende, no creemos en

    ninguno de los grupos que matan y anatemizan. Creemos en el Dios de Jess, en el Diosque pide como nico requisito la lucha por la vida y la libertad: No ser ste el ayunoque yo quiero?: deshacer los nudos de la maldad, soltar las coyundas del yugo, dejarlibres a los maltratados, y arrancar todo yugo (Is 58,6).

    70

    J.E.RAMREZ-KIDD, Para comprender, p. 273.71 A. TORRES QUEIRUGA, Monotesmo y violencia versus monotesmo y fraternidad universal:Concilium, n 332 (2009), p. 568.

top related