zamora. v convocatoria de educaciÓn para la salud

Post on 05-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ZAMORA

V CONVOCATORIA DE EDUCACIÓN PARA

LA SALUD

VIVIR CON UNA VÁLVULA CARDIACA

VIVIR CON UNA VÁLVULA CARDIACA

María José Bueno Núñez

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNEste trabajo está dirigido a aquellos pacientes que se han

sometido o van a someterse a una cirugía de válvula cardiaca.

Piense que su estilo de vida no tiene que cambiar; la realidad es que se sentirá mucho mejor tanto física como anímicamente.

Podrá realizar todas las actividades habituales, como tareas domésticas, volver al trabajo, conducir, practicar ejercicios…

HistoriaHistoria

La primera intervención quirúrgica registrada de una válvula cardiaca

tuvo lugar en 1913.

Sin embargo, la sustitución de las válvulas enfermas no fue posible

hasta la década del 60, cuando aparecieron las artificiales.

El corazón y su funcionamientoEl corazón y su funcionamiento

● El corazón tiene aproximadamente el mismo tamaño que un puño y está situado entre los pulmones.

● Su acción de bombeo continuo mantiene la sangre oxigenada.

● Expulsa la sangre, llevando oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos del cuerpo.

Venas y arteriasVenas y arterias

Venas (en azul): Vasos por donde retorna la sangre al corazón.

Arterias (en rojo): Cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.

El camino de la sangreEl camino de la sangre La sangre al circular por nuestro

cuerpo va perdiendo la mayor parte del oxígeno y nutrientes.

Regresa a la aurícula derecha. De allí pasa al ventrículo derecho (a

través de la tricúspide).

… que pasará a los pulmones, añadiendo oxígeno a la sangre y eliminando dióxido de carbono.

Existen cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.

Las válvulas cardiacas son:

Mitral

Aórtica

Tricúspide

Pulmonar

Válvulas cardiacas

FuncionesFunciones

Las funciones de las válvulas es regular el paso de la sangre.

Se abren o cierran cuando el corazón se contrae o relaja.

De ahí que han de ser fuertes y flexibles, pues tendrán que aguantar cientos de millones de latidos a lo largo de nuestra vida.

ValvulopatíasValvulopatías

Cuando las válvulas están dañadas el flujo normal de la sangre a través del corazón puede verse perturbado, ocasionando:

Estenosis: La abertura de la válvula se estrecha, limitando la cantidad de sangre que se bombea.Insuficiencia: La válvula puede no cerrarse por completo, haciendo

retroceder la sangre en lugar de seguir su camino.

SíntomasSíntomas

Si una válvula no funciona correctamente puede presentar cualquiera de estos síntomas:

Dolor torácico u opresión en el pecho.

Falta de aire.

Incapacidad de dormir.

Inflamación de tobillos, pies o abdomen.

Fatiga general.

◘ ◘

Diagnóstico médicoDiagnóstico médico

Su especialista le realizará las pruebas necesarias:

Auscultación cardiaca. Electrocardiograma. Ecocardiografía. Analítica, radiografía

de tórax…

TratamientoTratamiento

Su médico considerará muchos factores al seleccionar el método adecuado para tratar su trastorno valvular, teniendo en cuenta:

Edad.

Estilo de vida y actividad física.

Si puede o no tolerar tratamiento anticoagulante.

Si es o no una mujer en edad fértil.

● ●

Correcciones valvularesCorrecciones valvulares

Hay personas con lesiones que pueden hacer vida normal, siempre controladas por su cardiólogo.

En ciertos casos hay que reparar quirúrgicamente las válvulas.

Tipos de técnicas quirúrgicas:

Valvuloplastias.

Reparación valvular.

Sustitución valvular.

Tipos de válvulas protésicasTipos de válvulas protésicasHay dos tipos de válvulas protésicas:

De procedencia animal:vacuno, cedo, bovino…

Biológicas

Mecánicas

Estancia en el hospitalEstancia en el hospital

El ingreso se realizará unos días antes de la intervención.

Aproveche para aclarar sus dudas.Confíe en los profesionales.

Después de la intervenciónDespués de la intervención

Desde quirófano irá a la UVI y posteriormente a la unidad de hospitalización.

Es un periodo de aprendizaje en movilidad, ejercicios respiratorios, higiene de la piel…

Recibirá educación sobre el tratamiento anticoagulante.

En casaEn casa

Cuide la higiene personal. Cuando se canse, descanse. Trate de volver a su actividad normal tan pronto

como sea posible. Incremente día a día su actividad cotidiana. Proteja su herida quirúrgica, duerma en decúbito

supino (boca arriba).

Hábitos de vidaHábitos de vida

Exceptuando los factores de riesgo no modificables, como son la edad, el sexo y la herencia genética, si se adoptan buenos hábitos de vida desde nuestros primeros años, esta enfermedad puede evitarse o retrasar su aparición.

Qué hacerQué hacer

Reiniciar la vida social acostumbrada (amigos, familiares…).

Salir, acudir al cine, teatro…Posiblemente en las primeras

semanas se cansará.

… que poco a poco irá recuperando las fuerzas perdidas.

Qué no hacerQué no hacer

Deje pasar un tiempo antes de coger su coche (dos meses).

No levante ni empuje peso en los dos primeros meses, pues retardarían la cicatrización del esternón.

MedicaciónMedicación

Infórmese de quién, dónde y cuándo le van a controlar la anticoagulación. Pregunte todas sus dudas.

Existe bastante información escrita sobre la anticoagulación. No se vaya a casa sin ella.

Tome exclusivamente las medicinas que le prescriban (jamás se automedique).

Reincorporación al trabajoReincorporación al trabajo

Dependerá mucho del tipo de trabajo que realice.

Como orientación, cuanto mayor esfuerzo realice, más tarde será su incorporación. Los

profesionales le dirán cuándo y cómo.

Relaciones de parejaRelaciones de pareja

No hay ninguna contradicción en ello.

La única preocupación será su estado físico.

… y las limitaciones de su propia cardiopatía.

Indicaciones finalesIndicaciones finales

Necesitará una revisión médica periódica. La frecuencia dependerá del criterio

médico.

En la dieta: restringir la sal, controlar las cifras de colesterol, suprimir el

alcohol y el tabaco.

Ponga atención a la anticoagulación, posibles infecciones, pequeñas

cirugías…

Preguntas más frecuentesPreguntas más frecuentes

Después de un proceso tan complejo, son

muchas las dudas y preguntas que todo

paciente suele hacerse.

¿Cuánto tiempo durará la válvula?¿Cuánto tiempo durará la válvula?

En algunos casos las válvulas artificiales han durado más de 25 años; en otros, pueden durar

toda la vida del paciente, y, en otros, por distintas razones, deben sustituirse en cuestión de años o

meses.

¿Se puede realizar una resonancia magnética?¿Se puede realizar una resonancia magnética?

Actualmente no existen grandes problemas en los campos magnéticos

(pregunte a su cirujano).

¿Es seguro pasar los controles de seguridad?¿Es seguro pasar los controles de seguridad?

Los sistemas de seguridad no tienen

efectos negativos sobre las válvulas, y

el dispositivo de seguridad no activará

ninguna alarma.Los teléfonos móviles, microondas o imanes no presentan ningún problema.

Preguntas para su médicoPreguntas para su médico

¿Con qué frecuencia debo programar las visitas de seguimiento?

¿Cuáles son mis limitaciones específicas en cuanto a mis actividades?

¿Cuándo puedo volver a trabajar?

¿Qué medicamentos a administrar y para

qué sirven?

“Se conoce el corazón del hombre por lo que hace, y su sabiduría

por lo que dice”, Álí-Ben-Abi Taleb

top related