xxxvii reuniÓn de la asociaciÓn territorial de anatomÍa patolÓgica de la regiÓn de murcia sede...

Post on 02-Mar-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

XXXVII REUNIÓN de la ASOCIACIÓN

TERRITORIAL de ANATOMÍA

PATOLÓGICA de la REGIÓN DE

MURCIA

Sede distrital de Cartagena del Ilmo. Colegio Oficial de

Médicos. 5 de marzo, 2010

Autores: María E. García Solano, Mª José Sánchez de las Matas, Sebastián Ortiz Reina, Jesús Acosta.

H.U. Santa Mª del Rosell

Mujer de 40 años.

Antecedentes personales sin interés.

Motivo de consulta: Telorragia derecha.

A la inspección, el pezón presenta una lesión de 1 cm de aspecto eritematoso. Con la maniobra de expresión del pezón derecho se obtiene un exudado serohemático escaso.

Los estudios de imagen son normales.

Sospecha clínica de Enfermedad de Paget.

Presentación clínica

Presentación clínica

p63

Diagnóstico histopatológico:ADENOMA DE PEZÓN

Epidemiología

Adenoma de pezón

Patología infrecuente, y representa, según las series, una biopsia de cada 8.500 - 40.000 de los casos de un laboratorio de dermopatología.

Más frecuente entre la cuarta y quinta década de la vida, pero pueden aparecer a cualquier edad.

Casos aislados descritos en niños, en varones, formas bilaterales e incluso en un pezón supernumerario.

Definición de la OMS, Tavassoli.

Adenoma de pezón

Proliferación adenomatosa compacta de pequeños túbulos con doble capa, con o sin proliferación intraductal (incluyendo crecimiento papilar), que afecta a éstos túbulos proliferados y/o a los conductos galactóforos del pezón y se localiza y reemplaza las estructuras tisulares de esta región.

Cuando estos cambios se localizan en la región subareolar sin afectar al pezón se denomina entonces “Hiperplasia ductal esclerosante subareolar”.

Definición de Rosen.

Adenoma de pezón

• Incluye papilomas puros (también variante esclerosante) localizados en los conductos galactóforos, que acompañan a la lesión en sus patrones de crecimiento, sin hacer diferenciación según la localización de la lesión.

• Cuatro patrones de crecimiento:

• Adenomatoso/tubular

• Papilar

• Esclerosante papilomatoso

• Proliferativo mixto

Papilomatosis florida

Histopatología

Adenoma de pezón

MACRO Nódulo mal definido, grisáceo, por debajo de la

piel del pezón.

MICRO Patrones de crecimiento vistos anteriormente.

Diferentes grados de hiperplasia ductal.

Estructuras quísticas.

Metaplasia apocrina y escamosa.

Mitosis presentes pero no abundantes.

Necrosis es rara.

Variedad en tamaños y formas hace que pueda simular un carcinoma infiltrante.

CLÍNICO: Enfermedad de Paget

Diagnóstico Diferencial

Adenoma de pezón

Adenoma de pezón (Rosen)

Adenoma siringomatoso

Carcinoma tubular

Localización Pezón y subareolar Subareolar Parenquima mamario

Distribución glandular y aspecto

de la lesión

Delimitada Irregular Irregular

Morfología glandular Variable En forma de coma Redondas y anguladas

Epitelio 2 capas 2 capas 1 capa

Atipia citológica y mitosis

Infrecuente Ausente Presente

Puentes luminales Ausentes Ausentes Presentes

Metaplasia escamosa A veces Presente Ausente

Cambios en los conductos

Proliferación papilar Ausente Carcinoma Ductal “in situ” puede estar

presente

Estroma acompañante

Normal Normal Desmoplásico

Diagnóstico DiferencialAdenoma de pezón vs. Adenoma siringomatoso vs. Carcinoma tubular

Tratamiento y pronóstico

Adenoma de pezón Se ha descrito asociación con carcinoma

de mama pero es raro.

El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica, pero suele recidivar en caso de exéresis incompleta. Para algunos autores la primera elección

terapéutica es la cirugía microscópica de Mohs para garantizar la exéresis completa y preservar la mayor cantidad de tejido sano.

También se ha empleado la criocirugía.

Bibliografía

Bibliografía1. B. Monteagudo, C. De las Heras, C. Aguilera Navarro, MM Used Aznar, JA García Rego, JC Álvarez, JM Cacharrón.

Adenomatosis erosiva del pezón. Med Cutan Iber Lat Am 2008; 36(5) : 244-2472. Eusebi, Mai, Taranger-Charpin. Tumor of de nipple. In: Tumors of the Breast and Female Genital Organs. Fattaneh A.

Tavassoli y Peter Devilee para la OMS (2003): Lyon

3. Tavassoli, Fattaneh A (1999). Diseases of the Nipple. In: Pathology of the Breast. 2nd

ed. McGraw-Hill: Washington D.Cartagena

4. Rosen, Paul Peter (2009). Papilloma and Related Benign Tumors. In : Rosen´s Breast Pathology. 3rd ed. Lippincott Williams

and Wilkins: Philadelphia

5. Carter, Scnitt, Millis.The Breast. In: Sternberg´s Diagnostic Surgical Pathology (2010). 5th ed. Lippincott Williams and

Wilkins: Philadelphia

Foto: Remolcador en la bocana con lebeche

top related