xi. sistema cardiovascular i

Post on 26-Jun-2015

2.636 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA CADIOVASCULA

R

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Constituido por el corazón, los vasos sanguíneos (venosos y arteriales) y el sistema linfático, a través de los cuales circula constantemente una corriente de sangre, lo cual lleva alimentos y oxigeno a los tejidos y recibe de estos los productos de desecho

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Se observa corazón, las principales arterias y venas del cuerpo humano.

SANGRE La sangre: es un tejido fluido que circula por

capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobina contenido en los eritrocitos.

Es un tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja.

Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

SANGRE

SANGRE Muestra de

sangre humana. a: Glóbulos rojos o eritrocitos

b: Glóbulo blanco: Neutrófilo

c: Glóbulo blanco: Eosinófilo

d: Glóbulo blanco: Linfocito

SANGRE La sangre representa

aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo humano promedio.

Así, se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.

SANGRE En los humanos que tienen

hemoglobina, la sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco.

SANGRE Sin embargo, debido a un

efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul

SANGRE

GLOBULOS ROJOS Los glóbulos rojos, hematíes o

eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados.

Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por cm³ (o mililitro).

GLOBULOS ROJOS

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos, por lo cual no pueden ser considerados estrictamente células.

Su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno.

GLOBULOS ROJOS El dióxido de carbono, contrario a

lo que piensa la mayoría de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuesto carbodinámico 27%, y como bicarbonato, este último que regula el pH en la sangre).

GLOBULOS ROJOS

GLOBULOS ROJOS Los eritrocitos tienen forma de disco,

bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana.

Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo.

Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea su periodo de vida es de 120 días en promedio.

GLOBULOS ROJOS Glóbulos rojos

bicóncavos

HEMOGLOBINA Contenida exclusivamente en los

glóbulos rojos es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”.

También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo.

HEMOGLOBINA

HEMOGLOBINA Los niveles normales de hemoglobina

están entre los 12 y 18 g/dl de sangre.

Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

HEMOGLOBINA Tras una vida media de 120 días,

los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva

LEUCOCITOS Los glóbulos blancos o leucocitos

forman parte del sistema inmunológico, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía.

LEUCOCITOS Los leucocitos son los

encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones

LEUCOCITOS El conteo normal de leucocitos está

dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).

El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria“, se dividen en:

LEUCOCITOS El recuento porcentual de los

diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria“, se dividen en:

TIPOS DE LEUCOCITOS

Granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares, y

TIPOS DE LEUCOCITOS

Agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

GRANULOCITOS (POLIMORFONUCLEARES)

Neutrófilos: presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos.

GRANULOCITOS (POLIMORFONUCLARES

Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre.

Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo.

NEUTROFILOS En situaciones de infección o

inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.

BASOFILOS Basófilos: se cuentan de 0,1 a

1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos.

Presentan una tinción basófila, lo que los define.

BASOFILOS Segregan sustancias como la

heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación.

Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.

EOSINOFILOS Presentes en la sangre de 50 a

500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos).

Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

EOSINOFILOS Su núcleo, característico,

posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".

GRANULOCITOS

AGRANULOCITOS O MONOMORFONUCLEARES

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos).

Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos.

AGRANULOCITOS O MONOMORFONUCLEARES

También en algunos tumores o leucemias.

Son células con núcleo definido y con forma de riñón.

En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

MONOCITOS Monocitos fagocitando bacterias

LINFOCITOS Valor normal entre 1.300 y 4000

por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos).

Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias.

LINFOCITOS Los linfocitos son los efectores

específicos del sistema inmunológico, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral.

Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

LINFOCITOS B Están encargados de la

inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitosis y destrucción).

LINFOCITOS B Los granulocitos y los monocitos

pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización).

Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

LINFOCITOS B

LINFOCITOS T Reconocen a las células infectadas por

los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos.

Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulan a los otros componentes del sistema inmunológico.

Constituyen el 70% de todos los linfocitos

LINFOCITOS T

LINFOCITOS B Y T

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.

LINFOCITOS B Y T

PLAQUETAS Las plaquetas (trombocitos) son

fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo.

Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma, quedando libres en la circulación sanguínea.

Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³

PLAQUETAS

PLAQUETAS Las plaquetas sirven para taponar las

lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.

En el proceso de coagulación las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.

Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

PLASMA SANGUINEO

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes.

Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua.

PLASMA SANGUINEO El volumen plasmático total se considera

como de 40-50 mL/kg peso. El plasma sanguíneo es esencialmente

una solución acuosa de composición compleja conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc.).

PLASMA SANGUINEO

Estas proteínas son: fibrógeno, globulinas, albúminas y lipoproteínas.

Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas.

PLASMA SANGUINEO

Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.

PLASMA SANGUINEO

El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación.

Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno) y en las glándulas endocrinas (hormonas).

PLASMA SANGUINEO El plasma es una mezcla de

proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

PLASMA

CORAZON El corazón es un órgano mutuo

hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo.

Consta de tres capas que son: Endocardio Miocardio pericardio

ENDOCARDIO Es una membrana serosa de

endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre.

Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan

ENDOCARDIO Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las

trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón

MIOCARDIO Es una masa muscular contráctil. el

músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.

Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.

PERICARDIO Esta formado por un capa

Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de

pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo.

PERICARDIO La capa visceral secreta líquido

pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción.

Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.

ANATOMIA

AURICULA DERECHA

Aurícula derecha: en ella desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior, ambas llevan sangre venosa cargada de CO2 proveniente de todo el cuerpo.

AURICULA DERECHA

Debajo de la aurícula derecha se encuentra el tabique interauriculo ventricular derecho donde se encuentra el orificio auriculoventricular derecho donde se encuentra la válvula tricúspide que al abrirse o cerrarse permite el paso de sangre de aurícula a ventrículo.

VENTRICULO DERECHO Presenta el orificio de salida de la arteria

pulmonar a través de la válvula sigmoidea pulmonar que al abrirse permite el paso de sangre de ventrículo derecho a arteria pulmonar y al cerrarse impide el paso de sangre.

La sangre que circula por corazón derecho es sangre venosa cargada de bióxido de carbono (CO2)

AURICULA IZQUIERDA

Aurícula izquierda: En ella desembocan las cuatro venas pulmonares que llevan sangre cargada de oxigeno, que ha sido captada en los pulmones, por los capilares venosos pulmonares.

AURICULA IZQUIERDA

Debajo de aurícula izquierda se encuentra el tabique interauriculo ventricular izquierdo en donde se encuentra el orificio auriculoventricular izquierdo donde se encuentra la válvula mitral que al abrirse o cerrarse permite el paso de sangre de aurícula izquierda a ventrículo izquierdo y al cerrarse lo impide.

VENTRICULO IZQUIERDO

Presenta el orificio de salida de la arteria aorta a través de la válvula sigmoidea aortica, que al abrirse permite el paso de ventrículo izquierdo a arteria aorta y al cerrarse lo impide.

VENTRICULO IZQUIERDO

El ventrículo izquierdo bombea sangre de ventrículo izquierdo a arteria aorta.

La sangre que circula por corazón derecho es sangre arterial cargada de oxigeno (O2)

CICLO CARDIACO SISTOLE: Las aurículas se contraen

y proyectan la sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo.

Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran.

CICLO CARDIACO Esto evita el reflujo de sangre hacia las

aurículas. El cierre de estas válvulas produce el

sonido familiar del latido del corazón, dura aproximadamente 0,1 s.

En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico

CICLO CARDIACO

SISTOLE Paso de sangre

de aurículas a ventrículos, el cierre de las válvulas mitral y tricúspide produce el primer ruido cardiaco

DIASTOLE implica la contracción de los

ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio.

En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar.

DIASTOLE Cuando esto se produzca tendrá

lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta.

Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran.

DIASTOLE Paso de sangre de

ventrículos a arteria pulmonar y aorta, el cierre de las válvulas sigmoideas aortica y pulmonar produce el segundo ruido cardiaco

ESTRUCTURA Las aurículas están separadas entre

si por el tabique interauricular Los ventrículos están separados

entre si por el tabique interventricular Por corazón derecho circula sangre

venosa Por corazón izquierdo circula sangre

arterial

ARTERIAS CORONARIAS

Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazón.

Nacen todas ellas directamente de la aorta, al poco tiempo de su nacimiento en el ventrículo izquierdo.

ARTERIAS CORONARIAS

El nacimiento de las arterias coronarias se encuentra muy cerca de las valvas de la válvula aórtica y puede afectarse por patologías de ésta.

Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

ARTERIAS CORONARIAS

La arteria coronaria derecha se divide en dos ramas principales; la arteria descendiente posterior y la arteria marginal derecha.

La arteria coronaria derecha irriga fundamentalmente, el ventrículo derecho y la región inferior del ventrículo izquierdo.

ARTERIAS CORONARIAS La arteria coronaria izquierda se divide,

casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria circunfleja.

La arteria descendente anterior irriga la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo además del tabique interventricular por sus ramas septales.

La arteria circunfleja irriga la cara posterior del ventrículo izquierdo

ARTERIAS CORONARIAS

Esquema de las arterias coronarias. 1: porción inicial de la aorta; 2: arteria coronaria izquierda; 3: arteria descendente anterior; 4: arteria circunfleja; 5: arteria coronaria derecha; las venas coronarias están representadas en color celeste.

CIRCULACION MAYOR CIRCULACION MAYOR O

GRAN CIRCULACION:1. Ventrículo izquierdo.2. Arteria aorta.3. Arterias de menor calibre4. Capilar arterial (paso de

sangre a tejidos).5. Capilar venoso (paso de

bióxido de carbono de tejidos a sangre).

6. Venas de menor calibre7. Venas cavas superior e

inferior8. Aurícula derecha.

CIRCULACION MENOR

CIRCULACION MENOR O PEQUEÑA CIRCULACION:

Ventrículo derecho. Arteria pulmonar (se bifurca

para cada pulmón) Capilar arterial pulmonar

(paso de oxigeno de alveolo a sangre)

Venas pulmonares (2 de cada pulmón)

Aurícula izquierda

CONTROL NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: que acelera la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca y aumenta la presión arterial

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: que disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción cardiaca.

SISTEMA LINFATICO

Está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los órganos linfoideos primarios y secundarios.

Cumple tres funciones básicas: El mantenimiento del equilibrio

osmolar en el tercer espacio.

SISTEMA LINFATICO

Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico (para las defensas del organismo).

Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas

SISTEMA LINFATICO

GANGLIOS LINFATICOS

Son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo.

Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos.

GANGLIOS LINFATICOS Los conductos linfáticos y los

nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc.

Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos en estos se forman los glóbulos blanco.

GANGLIOS LINFATICOS

Los ganglios o nodos linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, formando agrupaciones en forma de racimos.

FUNCIONLos nodos linfáticos actúan como

filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los nodos linfáticos también forman parte del sistema inmunológico.

GANGLIOS LINFATICOS

TEJIDOS Y ORGANOS LINFATICOS

Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

TEJIDOS Y GANGLIOS LINFATICOS

BAZO El bazo es un órgano aplanado y

oblongo, situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo.

BAZO Aunque su tamaño varía de unas

personas a otras suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente.

BAZO Su función principal es la destrucción

de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre.

Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.

BAZO

PLACAS DE PEYER Las placas de Peyer son unos cúmulos

de tejido linfático (folículos linfoides) que recubren interiormente las mucosas como las del intestino y las vías respiratorias.

En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B,

TIMO Generalmente consta de dos lóbulos

y se localiza en el mediastino, detrás del esternón.

Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímidos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.

TIMO El timo ejerce una clara influencia

sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo.

También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales.

TIMO El timo es un órgano (biología)

primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados que salieron de la médula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras.

TIMO Durante este proceso, el sistema

inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños, y desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos.

TIMO

HIGIENE Tratamiento adecuado de caries

dentales para evitar fiebre reumática.

Tratamiento adecuado de faringoamigdalitis para erradicación de estreptococo beta hemolítico del tipo A para evitar fiebre reumática

HIGIENE Evitar vida sedentaria Evitar tabaquismo Control adecuado de peso corporal Ejercicio al aire libre Evitar exceso de ingestión de grasas Evitar exceso de ingestión de sal y

alimentos chatarra Ejercicio adecuado a la edad

top related