xi región aisén del general carlos ibáñez del campo integrantes: nicolás lillo camila tobar...

Post on 16-Feb-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

Integrantes: Nicolás Lillo

Camila Tobar

Felipe Bórquez

Nombre del profesor:

Sr. Miguel Yañez

Ítems a trabajar:

*Panorama poblacional.

*Panorama físico.

*Panorama económico.

*Datos extras.

Panorama poblacional

Población de la región

Según cifras del Censo de 2002, la población de la XI Región es de 91.492 habitantes. De este total, 48.177 son hombres (52,65 por ciento) y 43.315 (47,34 por ciento) son mujeres, y el

80,45 por ciento corresponde a población urbana. La densidad es de

0,85 habitantes por Km2.

La localidad que registró un mayor aumento porcentual en su población,

desde el Censo de 1992, fue la comuna de O’Higgins, con un 37,4 por ciento. La

tasa media estimada de crecimiento anual en la XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, para el período 2000-2005, es de 1,35 personas por cada 100

habitantes.

Evolución de la población:

Tabla con la estructura de la población (%)

Población ocupada según duración de la jornada de

trabajo 2003 (en %)

Panorama físico

Clima

Hay dos tipos de clima uno influencia marítima, existente en los archipiélagos y fiordos, el otro es el continental, mas frío, tras las estribaciones de la cordillera de los Andes. Esta continentalidad también se manifiesta por inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas

Temperatura La temperatura de esta región por lo general son muy bajas. Así en Coyhaique las

temperaturas y precipitaciones promedio son de 8,2 ºC y 1.206 mm. Y en Balmaceda, ubicado sólo a unos 30 KM más al oeste, las mismas mediciones arrojan 6,4 ºC y 612mm. , respectivamente.

De la misma manera las temperaturas mínimas extremas pueden alcanzar -19 ºC y -37 ºC respectivamente.

Relieve La región representa poco la fisonomía de nuestro país, una realidad única y

espectacular debido a la conformación geomorfológica producto de la tectonica y el volcanismo, la acción de glaciares y otros agentes.

Vegetación Al igual que el clima, la vegetación presenta diferentes variedades de especie,

destacando el predominio de los bosques de las zonas húmedas frías, como es el caso del sur de golfo de Penas con bosques de lenga, Couhuetepa y Ñirre, y el archipiélago de los Chonos donde predomina el bosque higrofico de ciples de las guaitecas.

Hidrografía Por lo general, los ríos de la región, nacen en la vertiente oriental andina, viéndose

obligados a cruzar la cordillera a través de desfiladeros. Los ríos más importantes son Backer, Pasuva, Palena, Aisén, Cisnes y Brava.

Flora Entre el sector occidental de archipiélagos y la vertiente occidental de los andes se

desarrolla en virtud de las lluvias elevadas un bosque denso muy variado en especies (mañío, canelo, ciprés de guaitecas, coigüe).

Fauna En la costa habitan el chinghugo y los lobos marinos de uno y dos pelos. En las aguas

continentales abundan los coipos.

Hacia el interior de la región habita el Huemul, existen alrededor de mil ejemplares en total.

También se encuentran el zorro, el chingue, el gato montes, la picha y la vizcacha.

Entre las aves se pueden destacar la avutarda, el pato silvestre, el cisne, la cata, el tralo, el tordo, el zorzal, la diuca y el chincor.

Panorama económico

Economía Otro gran potencial local es la generación de energía eléctrica, ya que es la región

más rica en recursos hidroeléctricos de todo el territorio nacional; pero el costo de su conducción a zonas más pobladas y la pérdida energética que tal conducción generaría son tan altos, que sólo se justifica generarla para uso local.

Agricultura y ganadería Los principales cultivos regionales son la papa, avena, arvejas, habas, lechugas,

ruibarbo y algunos berries. En el rubo frutícola, existe producción de ciruelos, guindos, manzanas y peras. En las localidades de Chile Chico y Puerto Ibáñez destacan también los damascos y cerezos.

El rubro pecuario es la principal actividad económica de la Undécima Región.

Existe, además, producción de equinos, con un número cercano a las 20.000 cabezas; porcinos, con escasas 8.000 cabezas, y de aves de corral, con alrededor de 100.000 cabezas.

Silvicultura y pesca No obstante, existe utilización local del bosque nativo y algunas plantaciones de

especies, sobre todo del género Pinus, adaptadas al clima.

Los incendios forestales, en cuanto a la ocurrencia y superficie afectada, son bajos. El sector silbo agropecuario satisface casi el 22,5% de la mano de obra de Aisén.

Entre los peces destacan, por su captura, el congrio dorado (Genypterus blacodes), brótula (Salilota australis) y el salmón plateado (Oncorhynchus kisutch).

La mayor parte de la pesca regional se destina a la industrialización, para la posterior exportación.

Industria y energía La Undécima Región tiene un creciente desarrollo industrial, favorecido con la

apertura de la Carretera Austral y con la reciente nominación de la región como puerto libre. Destaca la actividad industrial ligada al rubro pecuario, tales como mataderos, curtiembres y frigoríficos, packing de carne de exportación, en especial de cordero y liebre; planteles lecheros y laneros.

Turismo Una de las actividades económicas de crecimiento más acelerado en la Undécima

Región es el turismo, gracias a sus hermosos parajes patagónicos y al carácter prístino de éstos.

Datos extras

DonCarlos Ibáñez del Campo

Carlos Ibáñez del Campo (* Linares, 3 de noviembre de 1877 - † Santiago de Chile, 28 de abril de 1960) fue un militar, político y dictador chileno. Fue Presidente de la República en dos ocasiones: de 1927 a 1931 y de 1952 a 1958.

Mapa de la región

Imágenes de la región

Circo de Altares

Cerro Torre

Cerro san Lorenzo

Lago Cisnes

Cordón Cochrane

Río Mayer

FIN

top related