workshop gerontoaudiología - asara

Post on 14-Jul-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

Workshop Gerontoaudiología ASARA 2015

Fga. Silvana De Lellis silvana@audimed.com.ar

•PREVENCION

•RASTREO o SCREENING

•DETECCION

•DIAGNOSTICO

• INTERVENCION

•SEGUIMIENTO

3

DETECCION

En Argentina NO existen programas nacionales, regionales ni provinciales que contemplen screening universal o selectivo en busca de hipoacusia neurosensorial en el adulto mayor.

4

• DETECCION DE PERDIDA AUDITIVA

ACTIVA - Políticas Sanitarias a nivel nacional - regional

PASIVA - Dejar librado a la decisión del individuo la identificación de su condición

Screening UNIVERSAL O SELECTIVO?

Debate que se reactiva entre los audiólogos… sucedió con los bebés!

5

Screening UNIVERSAL O SELECTIVO?

Chequeo de Rutina

“Se recomienda fervientemente que las exploraciones selectivas de audición se conviertan en una constante en las revisiones de salud.” Journal of the American Medical Association, abril de 2003.

6

La ASHA ( Asociación Americana de Audición, habla y

lenguaje) recomienda que los adultos sean sometidos a SCREENING UNIVERSAL

cada 10 años hasta los 50 años de edad

cada 3 años hasta los 65 años de edad

1 vez por año a partir de los 65 años de edad

En 2013 no se pudo determinar el grado

de evidencia en la mejora del desempeño en adultos mayores por la complejidad en el seguimiento

7

Pruebas de SCREENING

Cuestionarios de autoevaluación o de reporte de allegado

Barrido tonal liminar

Pregunta global: Cree que tiene dificultades para escuchar? Si o No

Prueba de reconocimiento de palabras a 50 dB con ensordecimiento contralateral

8

9

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 dB

100%

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Estrategias en desarrollo

Criterios de PASA-FALLA

PASA: Seguimiento anual o a demanda

FALLA: a Diagnóstico audiológico ◦ Identificación de factores de riesgo

◦ Conciencia en los Servicios de Salud

10

SCREENING de Perdida Auditiva en adultos a partir de los 50 años y mayores

• Los adultos mayores son reticentes a hacerse un chequeo auditivo

• Muchos adultos mayores buscan atención médica para su pérdida de audición sólo tras ser presionados por sus familiares o amigos.

• Fuente: Help-seeking Behaviour for Hearing Impaired Persons Aged > 55 Years; Effect of Complaints, Significant Others and Hearing Aid Image, Acta otolaryngologica 2003, No. 123.

11

Intervención

quirúrgica o farmacológica la MAYORIA

Cuándo este abordaje fracasa o llega a sus límites…

Otoesclerosis -disrupción de cadena osicular - OMCrónica

Intervención audiológica

12

Intervención

En contraste con las hipoacusias conductivas, estas hipoacusias son en su amplia mayoría permanentes.

La intervención es audiológica e incluye dispositivos de ayuda auditiva: ◦ Audífonos

◦ Implantes cocleares

13

Son las más frecuentes en el adulto y en las hipoacusias permanentes del niño

14

Las alteraciones involucran al oído medio como al oído interno.

componente conductivo asociado a un componente

neurosensorial

diagnóstico audiológico e Intervención:

similar a las HC -HNS

15

16

• maximizar la inteligibilidad del habla • proveer audición confortable • proveer buena calidad de sonido • localización y externalización sonora • detección de sonidos y habla significativa

17

Maximizar la inteligibilidad del habla

Proveer audición confortable

Proveer buena calidad de sonido

Localización y externalización sonora

Detección de sonidos y habla significativa

Qué más?????

Sensibilidad

Rango dinámico

Resolución frecuencial

Resolución temporal

Binauralidad

18

Sensibilidad Rango dinámico

Resolución frecuencial Resolución temporal Binauralidad

19

Umbral auditivo: el audiograma

20

21

22

23

24

25

26

Multitarea COGNITIVA-AUDITIVA: segregar habla en habla

27

Multitarea COGNITIVA-AUDITIVA: velocidad de procesamiento

28

Multitarea COGNITIVA-AUDITIVA:

◦ Efecto de Suma biaural

◦ Redundancia biaural

◦ localización

29

30

12

Deberá ser la meta restaurar la audición biaural en:

Hipoacusias bilaterales

Hipoacusias asimétricas

Hipoacusias unilaterales

31

Audición biaural: efecto de BINAURALIDAD

La audición biaural permite localizar con precisión la fuente de un sonido.

Permite identificar mejor la distancia de una fuente sonora

32

Habilidad para detectar la dirección de la

cual proviene el sonido ◦ Diferencia interaural de tiempo entre oídos

(ITD)

◦ Diferencia interaural de intensidad (IID)

◦ Efecto de Suma biaural

◦ Redundancia biaural

33

Efecto de Suma biaural

Es un aumento en la percepción de la intensidad: mayor sonoridad.

Redundancia biaural

La redundancia biaural, o audición diótica, es la ventaja que se obtiene al recibir información idéntica de la señal en ambos oídos. Una de las desventajas de escuchar con un solo oído en lugar de con los dos es que el sistema auditivo únicamente tiene una oportunidad de captar la información disponible de una señal.

34

Analizaremos al ruido desde la teoría de la información que considera que todo sistema se compone de:

transmisor

canal de comunicación

Receptor

◦ Ruido es sonido NO deseado

◦ Ruido es mensaje parasito indeseado

◦ Señal y Ruido… Ruido y Señal se alternan! Demanda de ATENCION SELECTIVA y capacidad de INHIBICION

35

Atención Selectiva ◦ Focalizada Focaliza en una fuente excluyendo otra

◦ Dividida

Atender a varios estímulos alternando la relevancia

Atención Sostenida

Capacidad de sostener la atención en una tarea por un intervalo de tiempo dado.

36

Es la diferencia de niveles en dB entre la señal y el ruido: simultáneamente presentes.

Señal y Ruido… Ruido y Señal se alternan!

Demanda de ATENCION SELECTIVA y capacidad de INHIBICION

37

Señal

Ruido

Favorable

38

>Señal

<Ruido

desfavorable

39

>ruido

<señal

40

•OBJETIVO •DISTRACTOR

ATENCION SELECTIVA

enmascaramiento activo: es esencialmente acústico

enmascaramiento informativo: es esencialmente cognitivo

41

Vecindad fonética: f-s-sh

Vecindad fonológica: visa – tiza – risa - misa

Vecindad semántica: canario, zorzal, martineta Si los objetos no están lo suficientemente segregados la atención selectiva falla o pierde eficiencia

42

Oído normal

recursos corticales

uniformemente distribuidos

43

Oído hipoacúsico

recursos corticales

reorganizados

44

AAA (American Academy of Audiology) 2006

45

46

PROTOCOLO

Documento utilizado en medicina, contiene información que sirve como una guía de tratamiento de situaciones específicas o patologías relevantes

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

47

The Guidelines for Hearing Aid Fittings for Adults (AAA 2005)

The Audiology Clinical Practice Algorithms and Statements (Joint Committee on Clinical Practice Algorithms and Statements 2000)

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

8 pasos

1. La adaptación de audífonos debe ser realizada por Fonoaudiólogas o Lic. Fonoaudiología

2. Esfuerzos coordinados de

la audiologa – paciente – familia/allegados

3. Rol excluyente de la audióloga en la elección de las características apropiadas de los audífonos

48

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

4. REM: método preferido para verificar el desempeño de OTAs

5. TD o UCL (umbrales de inconfort): deben ser evaluados a fin de ajustar adecuadamente ◦ características de compresión

◦ MPO ( Máxima salida )

49

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

6. Plan de Tratamiento debe incluir prueba y recomendaciones de ALDs (dispositivos de ayuda periféricos), complementos de OTAs, Terapia Comunicativa.

7. Asistencia al paciente-allegados:

Manejo de expectativas realistas

8. Evaluación de los resultados de la intervención

50

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

Implementación

6 pasos

51

1- Evaluación Audiológica Integral ◦ 1.1. Evaluación Auditiva

◦ 1.2. Evaluación de Candidatura y Rehabilitación

2- Plan de Tratamiento

3- Selección de Audífonos ◦ 3.1. Características Electroacústicas

◦ 3.2. Características NO Electroacústicas

52

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

4- Verificación

◦ 4.1. Control de Calidad

◦ 4.2. Ajuste Físico

◦ 4.3. Desempeño

5- Orientación en Audífonos

◦ 5.1. Uso y Cuidado de audífonos

◦ 5.2. Expectativas de Desempeño

6- Validación

53

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

1- Evaluación Audiológica Integral

1.1 Evaluación Auditiva Tipo

Grado

Candidatura a amplificación

Derivación a otros servicios ( ORL, Pruebas electrofisiológicas )

54

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

◦ Historia Clínica

◦ Inspección visual del CAE

◦ Evaluación auditiva básica

Umbrales de Tonos Puros

UCL O TD

Logoaudiometría

55

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

1- Evaluación Audiológica Integral 1.2. Evaluación de Candidatura y Rehabilitación

Status Físico

Status Psicológico

Status Sociológico

Status Comunicativo

56

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

Status Físico ◦ Características cráneo – faciales

◦ Salud general

◦ Estado VISUAL

◦ Destreza manual

57

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

58

INPUT AUDITIVO

INPUT VISUAL

Integración favorecedora

RECONOCIMIENTO DEL

HABLA FLUIDEZ

CONVERSACIONAL

Status Psicológico ◦ Status cognitivo y mental

◦ Motivación

59

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

Status Sociológico ◦ Actividad Laboral

◦ Entornos familiares, sociales

60

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

Status Comunicativo ◦ Fluidez Conversacional

◦ Habilidades para la percepción auditiva del habla

◦ Habilidades para la percepción auditivo-visual del habla

61

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

2- Plan de Tratamiento ◦ Revisión de los hallazgos con el paciente y sus

allegados:

prioridades y objetivos de la intervención

62

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

3- Selección de audífonos

Decisión de aspectos electroacústicos

Beneficios potenciales

Limitaciones

Costos asociados

63

ASESORIA

INFORMACION COMPARTIDA Momentos

SICOEDUCATIVOS

DISCUSION

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

3.1. Características Electroacústicas

“Las especificaciones electroacústicas deben ser

compatibles con las características auditivas y las necesidades personales del paciente…”

64

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

3.1. Características Electroacústicas ◦ Características de Ganancia en Frecuencia

◦ Nivel de Máxima Salida de Presión Sonora

◦ Características de Entrada-Salida

65

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

3- Selección de Audífonos ◦ 3.1.Características NO electroacústicas

◦ Equipamiento monoaural – biaural

◦ Estilo de OTAS

◦ Molde – cápsula: configuración

◦ Micrófonos

◦ Control de Volumen

◦ Opciones de compatibilidad telefónica

66

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

4- Verificación …Ya determinados los objetivos de amplificación

…Ya fabricados los moldes - cápsulas

Mediciones orientadas a determinar que los OTAs alcanzan las metas trazadas

67

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

4. Verificación ◦ 4.1. Control de Calidad

◦ 4.2. Adaptación Física

◦ 4.3. Desempeño

68

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

69

5- ORIENTACION EN AUDIFONOS

5.1. Uso y cuidado de los OTAs

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

5- ORIENTACION EN AUDIFONOS 5.2. Expectativas de desempeño

70

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

6- VALIDACION

NECESARIAS para medir el impacto de la intervención

71

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos

Auto percepción de Necesidades Comunicativas

72

META RACIONAL: “ENTENDER MEJOR CUANDO HABLA MI ESPOSA EN UN ENTORNO TRANQUILO”

META EMOCIONAL: “SENTIRME MENOS FRUSTRADO O ANSIOSO CUANDO HABLO CON MI ESPOSA”

Lineamientos en la Adaptación de Audífonos en Adultos

73

QUEJA

Solución:

electroacústica

física

Solución:

Asesoría

Otoscopia

Descartar cambios en audición

Seguimiento Resolución de conflictos

Capacidad de reorganización del sistema neurofisiológico y funcional de

alcance CONDUCTUAL

La Rehabilitación cognitiva en el Adulto Mayor se apoya en los principios de la

Neuroplasticidad.

74

Esto principio debería extenderse a la Rehabilitación Auditiva en el Adulto Mayor!

75

76

Intervención EFICAZ en audiología:

“ Es esperable que reduzca las deficiencias, las limitaciones en la vida diaria, en las actividades y las restricciones en la participación.

Subsecuentemente que mejore la calidad de vida en el paciente”.

(Louise Hickson. Australia 2009)

77

Muchas Gracias!

78

top related