alianzacontralores.strc.guanajuato.gob.mxalianzacontralores.strc.guanajuato.gob.mx/.../graficas.docx ·...

Post on 05-Jan-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

el diseño, elaboración y articulación de las acciones y recursos necesarios para la operación de planes y propuestas de trabajo específicas, que conduzcan a la obtención de resultados particulares en un periodo de tiempo determinado, se le ha denominado proceso de planeación.

La GpR se constituye en una propuesta de cultura organizativa, directiva y de gestión; cuyo propósito es mostrar opciones de actuación para los servidores públicos, mediante herramientas prácticas para la planeación estratégica, la programación y ejecución presupuestaria con énfasis en los resultados, en lugar de los procesos.

Al poner énfasis en los resultados y no en los procedimientos, a través de la GpR se vincula el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y su respectiva evaluación; a fin de que las dependencias y entidades definan sus metas y objetivos para cumplir con oportunidad y eficiencia.

Ahora bien, los objetivos de la GpR son:

o Generar capacidad en las organizaciones públicas para que logren, mediante la gestión del proceso de creación de valor público, los resultados consignados en los objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo y los programas derivados del mismo.

o Ofrecer a los responsables de la administración pública los elementos de información, conocimiento e intervención que les permita controlar y optimizar el proceso de creación de valor público a fin de alcanzar el mejor resultado posible respecto a lo que se espera de la acción del gobierno.

o Contribuir a mejorar la capacidad de las autoridades y de los organismos públicos para que puedan rendir cuentas y así permitir que la ciudadanía, los órganos de control y la comunidad internacional evalúen su gestión.

o Contribuir a la asignación descentralizada de objetivos y responsabilidades, y a la evaluación del desempeño de quienes ejerzan funciones directivas, con su correspondiente manejo de incentivos y sanciones.

o Apoyar la modernización de la gestión pública y la evaluación de su desempeño, con la correspondiente administración de incentivos a las organizaciones, no a las personas.

“La evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza una vez culminada la acción o la intervención. Busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la intervención, si se han cumplido los objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos), el nivel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán bien o cuán aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo público con el objetivo de tomar las acciones necesarias para perfeccionar la gestión”, citado por Bonnefoy, JC. y Armijo, M. (2005).

Insumo……………………………¿Qué se necesita?…………….Recursos financieros, materiales y humanos.

Proceso…………………………..¿Cómo obtener los medios?…. Acciones necesarias para su obtención.

Producto………………………...¿Cómo se logran?……………….Bienes y servicios

Efecto…………………………..¿Qué resultados se esperan?……...beneficios a corto y mediano plazo para la población objetivo.

Impacto…………………………. ¿Para qué? …… Generar cambios positivos en beneficio de la sociedad.

El ciclo del programa público culmina cuando se logra el cambio positivo que busca la intervención, es decir, cuando se soluciona el problema.

El seguimiento y la evaluación permiten confirmar la calidad de ejecución y el

impacto de un programa.

Tener un mecanismo de seguimiento y evaluación de programas se justifica en la

medida que la información que se genera sea incorporada en la toma de

decisiones presupuestarias y de mejora de programas. Debido a que la

información de desempeño puede ser extensa, es necesario desarrollar una

estrategia eficaz para la presentación de estas grandes cantidades de datos en

forma clara y analítica, es decir, uno de los mayores retos es sistematizar la

información para que pueda ser utilizada en la toma de decisiones.

Los administradores de los programas, así como los tomadores de decisiones

deben revisar la información de desempeño de forma rutinaria y estratégica, y la

frecuencia de las revisiones será determinada por el proceso presupuestario, la

naturaleza de los objetivos que se está midiendo y el nivel de análisis.

Recomendaciones --- ASM:

top related