virtudes cardinales

Post on 30-May-2015

1.573 Views

Category:

Spiritual

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se analizan y ejemplifican las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Se ilustran también.

TRANSCRIPT

Virtudes cardinales Rebeca Reynaud

Las 4 Virtudes Cardinales

• Las cuatro virtudes clásicas son:

1. Templanza2. Prudencia 3. Fortaleza4. Justicia

Virtudes Platón planteo que el ser humano dispone de 3 herramientas: el

intelecto, la voluntad y la emoción.

Cada una de ellas tiene una virtud: la sabiduría ,el valor y el autocontrol.

1. La sabiduría permite identificar las acciones correctas, saber cuándo realizarlas y cómo realizarlas. (PRUDENCIA)

2. El valor permite tomar las acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales propios. (FORTALEZA)

3. El autocontrol permite interactuar con las demás personas y ante las situaciones más adversas (TEMPLANZA)

A estas 3 virtudes se añade una cuarta, La Justicia, que permite respetar las ideas de los demás, sin abandonar las nuestras, compartir los frutos de nuestras acciones y ayudar a los otros a realizar las suyas.

428–427 BC

Las virtudes Cardinales

• Las virtudes cardinales desempeñan un papel fundamental. Por eso se les llama «cardinales»; todas las demás virtudes se agrupan en torno a ellas. Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza (cfr. CEC n. 1805).

Prudencia

La prudencia es

• La virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. «El hombre cauto medita sus pasos» (Proverbios, 14,15).

• La prudencia aplica sin error los principios morales a los casos particulares (cfr. CEC, n. 1806).

La prudencia es discernir

• Es la virtud que dirige nuestro entendimiento para discernir e imperar en cada uno de nuestros actos lo que es bueno y nos dirige al fin último. Viene de procul videns, el que ve de lejos (Cfr. Gran Enciclopedia Rialp).

Discernimiento• Discernir es hacer un

juicio por el que percibimos la diferencia que existe entre varias cosas. Implica tener «criterio», es decir, unos principios.

• Las personas de «discernimiento amplio» guardan silencio cuando deben.

• Un ejemplo de prudencia. • Un pordiosero vino a mí y me dijo:

Madre Teresa todo el mundo te da algo y yo también quiero dártelo, pero hoy en todo el día sólo recogí esto, diez peniques. Quiero dártelo también. Entonces me dije a mi misma: Si lo tomo puede que se tenga que ir a la cama sin comer, pero si no lo hago, le haré daño. Lo cogí, y jamás he visto a nadie con tanta alegría como la que vi en la cara de aquel hombre, que también podía darle algo a alguien. Ése es el placer del amor.

• .

Cuenta Madre Teresa

• Prudencia es• Ciencia• Cordura• Sabiduría

Es una virtud intelectual, práctica

• Su misión es dirigir nuestra conducta adecuándola a la verdad. La buena voluntad no es suficiente. La luz que orienta a las otras tres virtudes cardinales es la prudencia. Sin ella no hay virtud moral.

• Prudencia es luz

• No puede darse la prudencia perfecta si no se dan al mismo tiempo las disposiciones de fe, amor, justicia, fortaleza y templanza.

Prudencia• PRUDENCIA es guía de las demás virtudes,

indicándoles su regla y medida.• La prudencia ayuda a la razón a discernir,

en cada circunstancia, del verdadero bien del mal,

• y a elegir los medios adecuados para realizarlo.

• Los antiguos Romanos simbolizaron la prudencia por una efigie que, como Jano, tenía dos caras una de joven y otra de anciana.

Prudencia

• LA PRUDENCIA es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela,

• Se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado,

• así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas.

• Es el significado de actuar con precaución para evitar posibles daños.

El Catecismo de la Iglesia dice

• La prudencia es la virtud que nos ayuda discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo (n. 1806).

• Ser prudente es• Tener tino.

Prudencia, Auriga virtutum

• Conduce las otras virtudes indicándoles regla y medida. La prudencia guía el juicio de la conciencia (cfr. CEC n. 1806).

• Para Santo Tomás la bondad de la virtud moral está en seguir el orden de la razón.

La prudencia como sabiduría es un don de Dios

Justicia

Justicia y paz, por Corrado Guiaquinto

La justicia es una virtud moral

• que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.

• El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta habitual con el prójimo (cfr. CEC, 1807).

Justicia

• La justicia es uno de los pilares de la moral cristiana. Dice el Evangelio: «Buscad el Reino de Dios y su justicia…».

• La justicia da a cada uno lo que le es debido.• La justicia regula las relaciones entre los

hombres, que se deben de tratar como hijos de Dios.

• La justicia es una virtud cardinal, es decir, principal, porque es uno de los ejes principales alrededor de los cuales gira toda nuestra vida moral.

• Reside en voluntad, porque no está en el conocer sino en el obrar.

• El sentido bíblico del término equivale a santidad o rectitud en la vida moral.

• La justicia es inseparable de la caridad.

Justicia conmutativa

• Es la que se da entre personas individuales. Inclina a dar a cara uno su propio derecho. Es la que dirige los contratos, buscando la igualdad entre lo que se da y lo que se recibe.

Justicia distributiva

• Regula los deberes de sociedad para con el individuo. Tiende a equitativa distribución de los bienes o cargas entre los súbditos, según sus méritos o capacidades. Debe ser ejercitada por la autoridad sus inferiores.

• Sino se vive, se da la acepción de personas.

Justicia legal

• El hombre necesita de la sociedad para salvaguardar sus derechos, pero también es deudor a la colectividad. Comprende cumplimiento de leyes, pago de impuestos y servicio militar.

La justicia comprende un conjunto de temas:

• Pena de muerte• Legítima defensa• Guerra• Drogas• Esterilización• Derechos del hombre:

fama, honor, verdad, libertad, fidelidad…

• Propiedad, contratos, restitución, etc.

• Como una golondrina no hace verano, un acto aislado de justicia no da la virtud de la justicia al sujeto actuante, porque toda virtud requiere habitualidad, la que implica una disposición constante y firme (GER).

Para los griegos

• La justicia tenía un origen divino. Personificada en la diosa Dike, ya desde los tiempos de los poetas mitológicos, era corriente considerar a la hija de Zeus como dispensadora de la justicia. Era enemiga de las falsedades.

Justicia según el Derecho Positivo

• La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Esta definición es positivista, corta de miras.

Concepto

Originalmente la palabra designó conformidad de un acto con el Derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. Este concepto se queda corto.

Derecho Natural

• Las leyes se legitiman por su armonía con el derecho natural.

• El iusnaturalismo es todo sistema jurídico filosófico-jurídico montado sobre la creencia en un Dios. Es un derecho fundado en la naturaleza.

• El hombre tiene una naturaleza caracterizada por la racionalidad. La naturaleza del hombre es ser persona. La persona tiene historia y tiene «personalidad».

• Hay preceptos universales como «haz el bien y evita el mal».

Justicia social

• Son las exigencias de la justicia en la organización entera de la sociedad, especialmente relacionadas con la distribución de bienes, y el principio de igualdad de oportunidades.

La justicia social

• Incluye los problemas de Derecho del trabajo, de los seguros colectivos contra la adversidad y de las facilidades para el acceso a la cultura.

• Abarca problemas relacionados con las estructuras económicas.

• Maquila

Maquilas

Fortaleza-Tiempo de Descanso-

¿Qué es lo que les falta a los jóvenes de hoy?

• Fortaleza y templanza

Según el CEC n. 1808, la Fortaleza es

• la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. Esta virtud hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Jesús dijo: «En el mundo tendréis tribulaciones. Pero ¡ánimo! Yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).

¿Qué es la Fortaleza?

– Virtud moral que permite conseguir el bien arduo,a pesar de las dificultades que implica.

¿Cómo ser fuertes?

• Lo primero: la conciencia del esfuerzo– Asumir, percatarse,

darse cuentade lo que cuestan las cosas.

– Por eso, no hay que darle a los hijos todo fácil.

– De la visión (paradigma) sigue la actitud,y de ésta, la acción.

La voluntad de querer

No es lo mismo desear que quererLa motivación muchas veces nos lleva a desear (apetecer), pero querer requiere un esfuerzo de la libre voluntad.No es un movimiento automático.

La fortaleza lleva consigo

–Resistir• Paciencia• Perseverancia

Acometer▪Magnanimidad▪Magnificencia

Fuertes para resistir

• La Paciencia– Es soportar molestias, sin perder la calma.– Transmite serenidad, paz, aceptación, gozo– Tiene grados: desde la resignación hasta la

identificación con la Voluntad de Dios

Vicios opuestos a la fortaleza:

Por defecto: el temor o cobardía. Hay un miedo irracional y desmedido ante los peligros o sufrimientos que la realización del bien lleva consigo.

Por exceso: la temeridad. Hay una supresión del temor, que lleva a riesgos y peligros desproporciona-dos, casi siempre producto de la soberbia.

Vicios opuestos a la paciencia:

– Por defecto: la impaciencia. Consiste en dejarse llevar por la ira, el llanto, las murmuraciones o lamentaciones, que a veces conducen a un victimismo.

– Por exceso: la insensibilidad. La dureza de corazón, falta de humanidad (y acción) ante el dolor .

Vicios opuestos a la perseverancia:

– Por defecto: la inconstancia. Consiste en desistir en la práctica del bien, ante las dificultades.

– Por exceso: la terquedad. Consiste en ser testarudo y obstinado, no ceder la propia opinión o no abrirse a posibles equivocaciones.

Vicios opuestos a la magnanimidad:

– Por defecto: la pusilanimidad. Consiste en centrarse en los problemas y obstáculos, desconfiando en uno mismo, con desánimo y pesimismo.

• Por exceso: la presunción y la ambición. Busca cargos o tareas para las que no se es apto; o realizar grandes obras con falta de rectitud de intención.

Vicios opuestos a la magnificencia:

Por defecto: la tacañería. Hay mezquindad, o se mide con excesivo cálculo el esfuerzo.

• Por exceso: el despilfarro. Hacer gastos innecesarios y ostentosos que pueden desproteger otras obligaciones.

Fortaleza sobrenatural

• Necesitamos la ayuda divina para superar los obstáculos. Para eso se cuenta con la gracia de Dios. La gracia de la fortaleza es ayuda de Dios que nos permite alcanzar la meta deseada. Toda fortaleza es prestada.

Fortaleza es fidelidad

• Básicamente todos nos regimos por una de estas tres leyes (o motivos):

• La ley del Gusto.

• La ley del Deber.

• La ley del Amor.

Fortaleza es fidelidad

• Sto. Tomás: Es fiel el que cumple exactamente lo prometido.

• Cristeros

Fortaleza• FORTALEZA es una de las virtudes que consiste

en vencer el temor . • La fortaleza asegura la firmeza en las

dificultades y la constancia en la búsqueda del bien,

• llegando incluso a la capacidad de aceptar el sacrificio de la propia vida por una causa justa.

• La fortaleza es la virtud moral que da valor al alma para poder afrontar con coraje y vigor los riesgos,

• Siempre manteniéndose en la recta razón en el obrar.

Templanza

EL DOMINIO DE SÍ PARA PODER AMAR

Templanza • La templanza es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la solidaridad.

Moderación

• Se dice que la templanza es la moderación de los placeres de los sentidos, que constituye en una de las virtudes cardinales y se refiere principalmente a no cometer excesos aplicando la moderación y la continencia.

• La palabra templanza proviene del latín ¨templar¨¨templo¨. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las partes más altas de las montañas porque les permitía tener una visión completa del paisaje y contemplar lo que sucedía.

• En Japón, los grandes guerreros templan sus espadas sometiéndolas más de quinientas veces al cambio de un rojo incandescente provocado por el fuego para después sumergirla en una vasija de agua helada.

• Cada acto en nuestra vida puede ser una prueba de templanza , nuestra personalidad es como una espada que esta siendo templada por el fuego y el hielo de la vida hasta encontrar el punto del justo equilibrio en el que el filo de nuestro espíritu sea uno solo e indivisible.

Templanza

• Templar el alma es acumular la luz y la fuerza interior que nos proporciona los atuendos para encontrar al amor verdadero.

• La templanza nos da el dominio de uno mismo para poder amar.

Templanza• LA TEMPLANZA es la virtud moral que

regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso y disfrute de los bienes creados.

• Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

• Se considera un punto medio entre dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y la intemperancia (abuso, desenfreno, abuso).

Templanza• El Catecismo de la Iglesia describe la función de la templanza

con los verbos ―moderar‖, ―procurar‖, ―mantener‖, ―asegurar‖, ―orientar‖, ―guardar‖... Es una riqueza de vocablos que con matices diversos señala que la templanza es una virtud orientada al bien y señorío de uno mismo. Es propio de toda virtud perfeccionar la libertad. En el caso de la templanza ese señorío se realiza ―ordenando‖ sus inclinaciones hacia el bien en el uso de los bienes creados.

Templanza

La tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual es en sí bueno… PERO corren el peligro de desordenarse y convertirse en energías destructoras.

TEMPLANZA Y ARMONÍA INTERIOR

• La palabra ―moderación‖ o sobriedad ― ‖ aluden siempre a una actitud de señorío y dominio frente a los bienes creados. Pero no porque éstos sean malos o porque lo sean las inclinaciones o la atracción que el hombre sienta hacia ellos. El hombre ha de usar de ellos moderadamente a fin de no dejarse arrastrar, porque, siendo buenos, puede poner en ellos, de tal manera el corazón que se entregue a ellos, sin tener en cuenta su condición de hijo de Dios. La templanza mira al hombre mismo y al orden en su interior.

Templanza

• Se trata ciertamente de no dejarse arrastrar por el afán de poseer, ni dominar por las cosas, particularmente por las que pueden ejercer una atracción más fuerte sobre la naturaleza humana, como el poder.

Destemplanza

• FIN DE LAS VIRTUDES CARDINALES

top related