violencia intrafamiliar

Post on 02-Jul-2015

13.348 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hogar: ¿lugar seguro?

Una vida libre de violencia

Toda persona tiene derecho al bienestar, a la libertad, la igualdad, la justicia , a una vida digna en su dimensión individual, social, material y espiritual sin discriminación por razón de etnia, religión, nacionalidad, condición económica, edad, sexo, escolaridad, orientación sexual y condición de salud.

En la familia, ¿a qué tenemos derecho?

Tener vivencias familiares basadas en la equidad, la igualdad, el respeto, la

responsabilidad, el desarrollo personal, la ternura y la solidaridad, así como contar con

condiciones para vivirla, es uno de esos derechos humanos de los que poco se habla, y

resulta que es uno de los derechos fundamentales para construir una verdadera

democracia y desarrollo humano.

“El Estado ecuatoriano adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar en especial, la violencia contra

niñas, niños, adolescentes y mujeres”

Art. 23 de la actual Constitución Política del Estado

ALGUNOS DATOS IMPORTANTES

Cuatro de cada diez mujeres han sido objeto de alguna forma de violencia.

CEPAR, CONAMU: Endemain, Violencia contra la Mujer, 2006

Es decir que dos millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil

trescientas dos (2. 455,302) mujeres son víctimas de alguna

forma de violencia en el Ecuador.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Den

unci

as/D

eman

das

Datos S obre C as os VIF

DE NUNC IAS /DE MANDAS 57385 100,00 64775 100,00 66450 100,00

S E NT E NC IAS C ONDE NATOR IAS 5061 8,82 5199 8,03 5156 7,76

S E NT E NC IAS AB S OL UT OR IAS 320 0,56 595 0,92 686 1,03

R E S OL UC IONE S 863 1,50 997 1,54 4387 6,60

T OT AL C AS OS J UZG ADOS 6244 10,88 6791 10,48 10229 15,39

2005 % 2006 % 2007 %

Fuente: Base de datos DINAGE-2006

Fuente: Base de datos DINAGE 2006

Mujeres que reportan haber observado o escuchado violencia física o psicológica entre sus

padres antes de cumplir 15 años.

Fuente: Base de datos DINAGE 2006

Edad al primer incidente de violencia sexual según forma de violencia (mujeres que reportaron sexo forzado o abuso sexual)

…Es el Hogar un lugar seguro?

Para muchas personas, las vivencias familiares no suelen ser como en tantos cuentos y novelas se decía: de amor, cuidado y

protección. Por el contrario, el hogar para ellas y ellos es un espacio de cautiverio, “servidumbre voluntaria”, terror y riesgo

permanente a su integridad.

Hogar: ¿lugar seguro?

Violencia Intrafamiliar

1. La violencia no es un fenómeno individual, sino la manifestación de un fenómeno de interacción.

2. Todos cuantos participan en una interacción se hallan implicados y son por lo tanto responsables.

3. Debe darse por sentado que todo individuo adulto con capacidad suficiente para vivir de modo autónomo es el garante de su propia seguridad, si no asume esta responsabilidad estimula los aspectos incontrolados y violentos de la otra persona.

4. Cualquier individuo puede llegar a ser violento, con

diferentes modalidades o manifestaciones. La violencia y

la no violencia corresponde a una situación de equilibrio

inestable en un mismo individuo.

FORMAS QUE ADOPTA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA - AGRESIÓN

VIOLENCIA - CASTIGO

VIOLENCIA - AGRESIÓN

• La relación que se establece entre los participantes es simétrica, es decir, igualitaria

• La violencia se manifiesta en un intercambio mutuo, en donde se trata de reivindicar su pertenencia de fuerza y poder

• No importa que uno sea más fuerte físicamente, aquí la confrontación viene dada en el nivel existencial por ende el que domina en lo corporal, no necesariamente domina en el plano psicológico.

•Aparición de sentimiento de culpabilidad como motor de la reparación.

• Comportamientos reparatorios como mecanismo de olvido.

VIOLENCIA - AGRESIÓN

VIOLENCIA - CASTIGO

• La relación que se establece es de tipo desigual, por lo que la violencia toma forma de castigo.

• El agresor considera que él/a otro/a se merece el castigo y el receptor se halla en una relación de desigualdad. Aquí la violencia es unidireccional.

• El que actúa la violencia se define como existencialmente superior al otro y el otro lo acepta.

VIOLENCIA - CASTIGO

• En este tipo de violencia permanece escondida tomando un carácter íntimo y secreto.• Ambos actores tienen una autoestima baja.•El maltratado presenta trastornos de la identidad, sentimientos de deuda y el maltratante es rígido, carente de toda empatía y con ideas fijas.

ABUSO SEXUAL E INCESTO

Es una forma de manifestación de la

violencia intrafamiliar, donde el tipo de

relación que se establece es la forma

de violencia-castigo, cuya relación es

de tipo complementaria.

ABUSO SEXUAL E INCESTO

En este tipo de relación participan varios actores:

1. La relación de la pareja conyugal

2. El violador o abusador (puede ser un individuo cariñoso, reservado, sumiso, asexual o violento, agresivo, con patología sexual)

3. La víctima

ABUSO SEXUAL E INCESTO

Características de las relaciones:Una de las características que se ha encontrado en el abuso sexual es lo que se ha descrito como

la relación de hechizo.

En este tipo de relación el victimario no es que seduzca a la víctima sino que la confunde y le hace

perder el sentido crítico de esa relación. Sin embargo, por parte de la víctima, hay a la vez un

no consentimiento y aceptación.

ABUSO SEXUAL E INCESTO

En este tipo es necesario tener presente este matiz de desigualdad, donde el victimario se vale de su

poder para establecer una relación de influencia en beneficio propio, provocando con su acción un estupor y confusión no solamente en la víctima,

sino en el resto del sistema familiar. La experiencia es semejante a un embrujamiento que, al repetirse

y hacerse cotidiano, se convierte en una ceremonia ritual de hechizo.

IMPACTO Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Del silencio, del temor a romper el silencio, de la negación e impunidad que por siglos ha invisibilizado el problema de la violencia intrafamiliar, se ha transitado hacia un final y

principio de siglo que decidió reconocer y denunciar los costos vitales y sociales que ha

producido y produce esa violencia.

En HIJOS e HIJAS que son testigos o la sufren directamente:

Bajo rendimiento escolar, mayor agresividad,Resentimientos, etc.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FISICA, PSICOLOGICA O SEXUAL

Atenta DERECHOS HUMANOSDERECHO a la VIDA

DERECHO a la SALUD

En las MUJERES:Baja autoestima

Embarazos no deseados, ITS, etc

Priva a la SOCIEDAD de laplena PARTICIPACION

de las MUJERES

Baja niveles productividad

Impide desarrollo del país

En la COMUNIDAD: Genera intranquilidad,

enfrentamientos, etc

Debemos reconocer que la violencia tiene costos muy altos, sea directa o indirectamente:•Para los sujetos•Para las familias•Para las instituciones•Para las comunidades•Para los países

¿Cómo se manifiesta esta violencia?

•La violencia intrafamiliar se manifiesta de diversas formas: física, psicológica- emocional, sexual y económica.

•Generalmente no se dan aisladas una de la otra, sino que se combinan entre ellas o se expresa de una forma múltiple.

•El abuso emocional y psicológico, siempre está presente y puede ser tanto o mas dañino que el abuso físico.

•La violencia sexual es la más silenciada y menos reconocida.

Al inicio sus efectos son silenciosos, posteriormente se verán reflejados en síntomas diversos e inespecíficos.

En muchos casos, estas molestias iniciales se transformarán en enfermedades crónicas y/o perennes.

¿Cuáles son esos efectos?

•Desgarros, fracturas, heridas, hemorragias, abortos y muchas veces la muerte producto de la violencia física.

•Se afecta la personalidad, destruyendo la autoestima, seguridad, alegría, creatividad, confianza en sí mismo, etc.

•Se atenta contra sus relaciones interpersonales, su cuerpo, su sexualidad.

¿Cuáles son esos efectos?

• Genera graves consecuencias en el potencial vital de las personas

• Genera pérdida de sus capacidades para enfrentar mejor el mundo

• Se aprende, de generación a generación, a ser víctima o agresor.

• Refuerza y legitima valores que enseñan a cosificar, inferiorizar, excluir a otros seres humanos.

¿Cuáles son esos efectos?

Cualquier persona que enfrenta una abrumadora amenaza, la tensión es una reacción normal para la defensa. ¿Cuál será el costo de resistir, de estar en permanente tensión para sobrevivir?

La exposición a un estresante extremo experimentado directa o indirectamente exige a las personas utilizar una gran cuota de energía que les desgasta, las hace sentirse impotentes, paralizadas, tristes y desamparadas.

¿Cuáles son esos efectos?

Estas reacciones no son una enfermedad mental, más bien

evidencia las consecuencias normales de vivir una situación

anormal.

¿Cuáles son esos efectos?

La experiencia no predecible, intermitente

y repetitiva de violencia intrafamiliar

es devastadora para las personas

violentadas.

La violencia constante tiene un enorme costo vital y atenta contra el derecho a vivir con bienestar, a tener

una buena calidad de vida.

Estos costos vitales se manifiestan en 3 áreas:

-Comportamiento-Afecto

-Pensamiento

•Estados constantes de miedo y ansiedad

•Tristezas profundas

• Fuertes sentimientos de culpa “por no hacer lo suficiente”

• Percepción de un cuerpo ajeno, objeto para otros

•Desconfianza para expresar el afecto

Distorsiones del pensamiento producto de:

• Las explicaciones, y respuestas contradictorias, culpógenas y ambiguas que

otro/as dan al problema que viven las personas maltratadas.

•La falta de respuestas de apoyo que les confirme lo que sienten y creen:

“Que nadie merece ser maltratado, que tenemos derecho a la felicidad y la

paz”

•Este tipo de respuesta o falta de respuestas se traduce en confusiones, ambivalencias, desconfianza en sus capacidades para tomar decisiones y sensación de que lo que pienso está mal:“estaré loca”, “estaré pidiendo mucho”.

Cambia las representaciones de lo que pasa, “lo que creo”

-Va agotando la capacidad de rebelión y control

-Va minando la confianza que se tiene en las capacidades propias

-Desgasta la motivación para intentar cambios porque luego de varios intentos no ha habido respuestas.

ESTRATEGIAS PARA SALIR DE LA VIOLENCIA

1. Salida de evitación: Son salidas para evitar la violencia sin resolver el problema.

2. Salida de resolución. Este tipo de salida tiende a modificar las condiciones de la aparición de la violencia, es decir, determinar los disparadores de ésta, para actuar sobre ellos

“Todo este trabajo no tiene otra finalidad que la de contribuir a

una sociedad menos enfrentada donde los géneros podamos

relacionarnos en términos de mutuo respeto y de solidaridad “ .

La violencia contra la mujer, Informe estadístico 8,

año 1996

Muchas Gracias…

top related