violencia escolar en chile: situaciÓn …ramonburgos.tripod.com/.../violenciaescolar.pdfde la...

Post on 14-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIOLENCIA ESCOLAR EN VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE:CHILE:

SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOSSITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS

FUNDACIÓN PAZ CIUDADANAFUNDACIÓN PAZ CIUDADANAEnero 2005Enero 2005

SEMINARIOSEMINARIOSOLUCIONES PARA LA VIOLENCIA ESCOLARSOLUCIONES PARA LA VIOLENCIA ESCOLAR

ÍNDICEÍNDICE

1. Violencia: definición y consecuencias1. Violencia: definición y consecuencias

2. Violencia 2. Violencia infantoinfanto--juveniljuvenil

3. Violencia escolar3. Violencia escolar

4. Características de programas exitosos4. Características de programas exitosos

5. Avances en Chile5. Avances en Chile

6. Desafíos6. Desafíos

¿QUÉ ES VIOLENCIA?

Cualquier comportamiento de individuos que intentan, amenazan con causar o efectivamente causan daño físico o de otra naturaleza.(Fuente: BID, Notas técnicas sobre prevención de la violencia, 2000)

Existen diferentes clases de violencia:

• física (golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, agresión sexual)

• verbal (amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos)

• social (rumores, exclusión, discriminación)

¿CUÁLES SON LAS CONCECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS?

• Vulneración de derechos a temprana edad.

• Los niños victimizados disfrutan menos de ir a la escuela, tienen menos amigos, encuentran menos utilidad en lo aprendido.

• Los comportamientos disruptivos en la sala de clases dificultan el aprendizaje de todos los alumnos.

• Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas y otros comportamientos de riesgo.

• Afecta la formación ciudadana.

Por lo tanto, junto a la prevención de la violencia en la familia, debe tener la más alta prioridad en la

prevención infanto-juvenil.

VIOLENCIA VIOLENCIA INFANTOINFANTO--JUVENIL EN CHILEJUVENIL EN CHILE

VICTIMIZACIÓN INFANTIL (7 a 10 años)

Agresiones psicológicas 44%Daños 28%Agresiones físicas 21%Robos o hurtos 6%

Un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares al menos una vez durante el año.

32%

57%

44%

82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agresionespsicológicas

Daños Robos oHurtos

Agresionesfísicas

Otros

Pares

Fuente: Adimark y Fundación Paz Ciudadana, Estudio victimización infantil, enero 2004.

Agresiones psicológicas 40% Daños 36%Robos o hurtos 29% Agresiones físicas 18%

VICTIMIZACIÓN JUVENIL (12 a 18 años)

Fuente: Adimark y Fundación Paz Ciudadana, Estudio de victimización en jóvenes, abril 2004.

42%53%

36%

69%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agresiónpsicológica

Daños Robos Agresiónfísica

Otros

Pares

COMPORTAMIENTOS JUVENILES DISRUPTIVOS

3%

3%

9%

11%

11%

11%

12%

14%

16%

16%

18%

18%

20%

22%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Usado cheques robados

Usado tarjeta de crédito sin la autorización del dueño

Atacado a alguien con la idea de causarle daño

Lanzado objetos a la gente

Participado en peleas de pandillas

Portado un arma a escondidas

Engañado a alguien vendiéndole algo sin valor

Robado

Vendido algo ilegalmente

Hecho desorden en un lugar público

Destruido a propósito alguna propiedad (daños)

Estado ebrio en lugar público

Intentado robar algo

Evitado pagar cosas

Datos relativos a jóvenes de 7° básico, 1° y 3° medio. Fuente Adimark y Fundación Paz Ciudadana, Comportamientos de riesgo en jóvenes y factores asociados, enero 2004.

VIOLENCIA VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILEESCOLAR EN CHILE

VICTIMIZACIÓN JUVENIL EN COLEGIOS

4% es víctima de amenazas, maltratos o abusos por parte de uno o más

de sus profesores, inspectores o del director, a veces o frecuentemente.

87%

81%

73%

66%

51%

7%

15%

23%

22%

33% 16%

4%

4%

12%

2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ha sido físicamente agredido estando solopor un grupo del colegio

Ha estado en un grupo que ha sido atacadopor otro grupo

Alguien solo ha comenzado una pelea

Ha sido molestado estando solo por ungrupo en el colegio

Le han robado algo en el colegio

Ninguna Vez 1 o 2 veces 3 o más veces

Datos relativos a jóvenes de 7° y 8° básico y 3° y 4° medio. Fuente: Timeresearch y Unicef, Informe Cuantitativo primera parte: convivencia en el ámbito escolar, octubre 2004.

Datos relativos a jóvenes de 8° básico a 4° medio. Fuente: Opazo, M., Violencia Escolar en Chile: características y desafíos, Instituto de Sociología P.U.C., octubre 2004.

COMPORTAMIENTOS JUVENILES DISRUPTIVOS EN EL COLEGIO

87%

86%

80%

73%

56%

9%

10%

15%

21%

24% 20%

6%

5%

4%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Participar en un grupo que agredefísicamente a un compañero que está solo

Robar algo a alguien

Participar en un grupo que comienza unapelea con otro

Comenzar una pelea con otro compañero

Particpar en un grupo que molesta a uncompañero solo

Ninguna Vez 1 o 2 veces 3 o más veces

Datos relativos a jóvenes de 8° básico a 4° medio. Fuente: Opazo, M., Violencia Escolar en Chile: características y desafíos, Instituto de Sociología P.U.C., octubre 2004.

CLIMA ESCOLAR

23%16%

33%

16%12%

0%

10%

20%

30%

40%

Todos los días Una vez porsemana

Una vez al mes Menos de unavez al mes

Nunca

¿Con qué frecuencia dirías tú que se presentan hechos de violencia en tu colegio?

Fuente: Timeresearch y Unicef, Loc. Cit.

31%

3%5%

56%

5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Amor Cariño Indiferencia Rechazo Odio

¿Cuál de estos términos refleja mejor lo que sientes por tu escuela/ colegio/ liceo?

Nivel Alto

Nivel Bajo

Nivel Medio

Incluye agresiones

potencialmente penadas por la ley

VIOLENCIACON

CARÁCTERDELICTIVO

VIOLENCIA CON CARÁCTER

DEHOSTIGAMIENTO

Entre Alumnos

Todas lasdirecciones

posibles

Fuente: Araos y Correa, Presentación “La escuela hace diferencia, aproximación sociológica a la violencia escolar”, Seminario de Titulación, Fundación Paz Ciudadana e Instituto de Sociología P.U.C., dic. 2004.

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

¿POR QUÉ PREVENIR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS?

• Porque la calidad de la convivencia escolar influye directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de los estudiantes.

• Porque la escuela es un ámbito de intervención privilegiado para la socialización y formación de valoresprosociales, y para prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango de conductas negativas, ahora y en el futuro.

Los programas exitosos se caracterizan por:

1. Ser integrales: cambian el ambiente/sistema escolar y consideran todas las manifestaciones del problema.

2. Tener, además, acciones focalizadas en alumnos de alto riesgo.

3. Generar colaboración efectiva con otras instituciones e integrar a padres y la comunidad.

EXPERIENCIA COMPARADA EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Apoyo en la toma de decisiones.

Apoyo a directivos, profesores y personal.

Resultados1. ENFOQUE INTEGRAL

Apoyo a alumnos.

Prácticas

DatosSistemas

Resultados: objetivos académicos y de comportamiento compartidos y enfatizados por estudiantes, familias, y educadores.Prácticas: intervenciones y estrategias basadas en evidencia.Datos: información utilizada para identificar nivel, necesidad de cambio y efectos de las intervenciones.Sistemas: apoyos que son requeridos para permitir una implementación efectiva y sustentable en el tiempo.

Fuente:Adaptación de Sugai, G., School Wide Positive Behavior Support, OSEP Center on PBIS, University of Oregon, 2004.

Apoyo en la formación de competencias sociales y el logro académico.

Componentes de programas integrales

1. Proyecto educativo y reglamento interno: “gestión de la disciplina clara y justa.”

2. Formación de los profesores en “manejo del aula”.

3. Intervenciones curriculares universales.

4. Incremento de la supervisión, mejoras en infraestructura.

5. Sistema de información: evaluación y focalización de acciones.

6. Programas de mediación o resolución pacífica de conflictos.

Prevención primaria: sistemas para todos los alumnos y profesores, en toda la clase o escuela

Prevención terciaria: sistemas especializados e individualizados para alumnos de alto riesgo Prevención secundaria: sistemas especiales para alumnos con conductas de riesgo

80% de estudiantes

2. FOCALIZACIÓN EN NIÑOS DE ALTO RIESGO

Fuente: Adaptación de Sprague, J., School-based Interventions for Preventing Juvenile Delinquency, IVDB, University of Oregon, 2004.

Tanto las estrategias universales como las focalizadas son más efectivas si generan colaboración y sinergias entre la escuela y:

3. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y CON LA COMUNIDAD

• padres, abuelos, otros adultos significativos• servicios de salud mental• otros servicios sociales (ej.: colocación laboral)• policías, fiscalía• etc.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN CHILE HOY?

Existen diversos y múltiples esfuerzos:

MINEDUC:- Comisión de formación ciudadana- Política de convivencia escolar- Material de apoyo para la convivencia escolar

(reglamentos de convivencia y resolución de conflictos)- Constitución de Consejos Escolares- 600.Mineduc- Proyectos Piloto- Otros

Otras instituciones: - Programas de mediación- Resolución pacífica de conflictos- Otros

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA CHILE

• Mejorar la cantidad y calidad de la información sobre el problema (magnitud, características, evolución en el tiempo) y sus consecuencias.

• Desarrollar, evaluar, y difundir metodologías de prevención e intervención, poniéndolas a disposición de la comunidad escolar.

• Incorporar la prevención de la violencia escolar plenamente en el quehacer educativo, desde la formación de los profesores hasta el trabajo diario en las salas de clases.

FIN

top related