violencia en hospitales rol de los comités de etica hospitalarios

Post on 28-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Violencia en Hospitales

Rol de los Comités de Etica Hospitalarios.

Violencia Social

• Violencia Social: Inequidad Distributiva, Pobreza, Exclusión.“El hambre es un ataque a la

libertad”.A.Sen.• Escenarios de la Violencia: • Fútbol• Recitales• Hospitales.

Victimas y Victimarios

• Pacientes sin goce del Derecho a la Salud.

• Equipo de Salud desamparado

• Instituciones inertes

• Anomia Hospitalaria

• Sanos vs. Enfermos

• Pacientes vs. Equipo de Salud.

Diagnóstico de situación

Causas del incremento de violencia:

• Carencias estructurales de los sistemas de salud.

• Pobreza y marginación.• Discriminación. Ref. Blair, D. T., Assaultive behavior. Does provocation begin in the front office? J Psychosoc

Nurs Ment Health Serv, 1991. 29(5):p.21-6.

Análisis Restrictivos

• Largos tiempos de espera.

• Insatisfacción con los tratamientos.

• Incompatibilidad Médico-Paciente.

• Consumo Alcohol y drogas.

• Comunicaciones deficientes (o inexistentes).

Intramed. 2005.

Sectores y Servicios más expuestos a sufrir actos de violencias verbal o física de parte

de pacientes o familiares:

• Médicos de Servicios de Emergencias.

• Psiquiatras.• Médicos de servicios de atención

primaria.

Ref: Hobbs, F.D. and U.M. Keane, Agresión against doctors: a review. J. R Soc Med 1996. 89(2):p.69-72.

Schenieden, V., Violence against doctors. Br J. Hosp Med, 1993. 50(1):p.6,9.

Burn out por Violencia

Agentes de salud con cuadros clínicos graves precipitados por el trabajo en entornos desfavorables y con un clima psicológico de violencia y agresividad.

Ref. Carni-Iluz, T., et al., Verbal an physical violence towards hospital-and community-based physicians in the Negev: an observational estudy. BMC Health Serv. Res, 2005.5:p.54.

Zahid, M.A., et al., Violence against doctors: 2. Effects of violence on doctors working in accident and emergency departments. Eur J Emerg Med, 1999.6(4):p. 305-9.

17/11/99 Una sentencia considera que el 'burn-out' es

accidente laboral

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictado una sentencia en la que reconoce que el síndrome de burn-out causado por el estrés en el trabajo es accidente laboral.

Encuesta “Agresiones contra Médicos”. Braga F., Prats M., Luna D., Melamud A.,

Flichtentrei, D., INTRAMED.

• Objetivo General: Estimar frecuencia de agresiones contra médicos.

• Objetivos específicos:

I. Describir la frecuencia registrada para cada tipo de agresión.

II. Establecer si existen diferencias de frecuencia entre agresiones provenientes de pacientes o familiares.

III. Determinar si alguna de las variables demográficas analizadas permite identificar subgrupos donde esta situación suceda con una frecuencia mayor.

Agresión o acto violento en ámbito laboral: “Cualquier evento en el cual un trabajador es atacado o amenazado por otras personas debido a su trabajo”.

• Metodología: e.research. Comunicación on line vía Internet. Encuesta c/cuestionario estructurado en www.intramed.net. Entre el 18/3/05 hasta el 6/6/05.

• Anonimización irreversible

Preguntas Encuesta

– ¿Ha sufrido Ud. agresiones como consecuencia de su tarea asistencial?.

– ¿Cuál fue la más recurrente?:• Verbales de pacientes.

• Verbales de familiares

• Físicas de pacientes

• Físicas de familiares.

Resultados

• 30.100 Encuestas respondidas.• Análisis uni y multivariado.• La edad más frecuente objeto de agresión:

entre 30 y 49 años.• La distribución masculino/femenino sin

diferencias significativas. Similar en ambos grupos.

• En distribución por Países:• Argentina: 20% de exceso de riesgo de

recibir agresiones.• México: 32% menos de agresiones.

Distribución por especialidades médicas

• Emergencias.• Clínica Médica.• Traumatología.• Cirugía General.• Psiquiatría.

Resultados Agresión:

– El 54,6% de los médicos encuestados reportó haber sufrido algún tipo de agresión durante el ejercicio de su profesión.

– El 52.4% sufrió agresiones verbales de

• 23% Pacientes.• 29,4% Familiares.

Resultados Agresión

– El 2,2% reportó haber sufrido alguna vez agresión física de:•1,3% Pacientes.•0,9% Familiares.

- El 45% reportó no haber sufrido nunca algún tipo de agresión o violencia

Costo local de Mala Práctica Médica

• E/1991-2000: u$s 890 millones.

• E/2000-2010: $ 4.400 millones

Fundación ISALUD

2004.

“ El aumento de los juicios por

mala praxis se debe más a fallas en

la relación médico-paciente que a

impericia profesional ”

(H.Tristan Engelhardt)

A fondo. Engelhardt T. Clarín. Secc.Opinión - Domingo 20 de noviembre de 1995, pág.20,21.

“Sólo el esfuerzo en lograr una comunicación fluida y permanente,

entre médico y paciente puede alejar la sensación de ser, uno para otro,

verdaderos “extraños morales”, ...

...personas con valores distintos,

que en un momento crítico deben

saber vincularse entre sí”.

(H. Tristan Engelhardt)

“En los EE.UU. un estudio reciente da cuenta que en la mayoría de los casos por mala práctica médica iniciados en

la justicia han correspondido no a casos de ...

... negligencia, impericia o

imprudencia sino a que el

resultado de la atención médica

recibida fue distinto al

pronosticado”.

Causas más Frecuentes de Demandas

Nº demandas Nº condenas

Desempeño inapropiado 40.104 12.590

Ausencia de negligencia 33.539 1.580

Error diagnóstico 31.981 9.762

Errores de medicación 5.847 2.014(Physician Insures Association of America. 60 comp. 20 años)

THE HARVARD MEDICAL STUDY T.A. Brennan et al, in Incidence of Adverse Events and Negligence Hospitalized Patientes, NEJM

324, Nº 6(1991):377-384

Porcentaje tolerable de error

• En actividades críticas 99,9%. Aviación. E. Nuclear. Finanzas.

• 0,1%: 2 aterrizajes inseguros p/día 16.000 piezas de correo perdidas p/h. 32.000 acreditaciones bancarias erróneas p/h

Error en Medicina

MMH.: Formación enfática. MBE.

Baja incidencia de daño y/o secuela.

Síndrome Judicial.

Dificultad para reconocer y manejar el error

MBE

• Evidencia de quién, quiénes y en qué lugar• Intereses corporativos• Falta de publicación de resultados negativos• Insuficiencia de contextos sociales• Falacia inductivista• Subestimación de la experiencia, la

creatividad y la incertidumbre.• No se ofrecen evidencias, sino argumentos

“La Medicina es arte y ciencia: en arte no hay

evidencia y en ciencia no hay certidumbres”

A. Agrest

Todo conocimiento nuevo en medicina debe ser

considerado como un error transitoriamente irrefutable

Crisis de la MBE

• Subordinación de normas y valores morales:

.- Equidad y accesibilidad

.- Autonomía

.- Calidad de vida• Limitación a la libertad diagnóstica y

terapéutica del médico/a.

Derecho a la Salud integral vs. Salud producto

Rol de los Comités de Etica

• Dilemas de orden moral en las Ciencias de la vida y de la Salud.

• Competencia natural en Bioética Clínica.

• Competencia funcional en Bioética Social.

• Composición plural e intergestiva.

• Ambito secular y democrático.

• Génesis de la decisión = recomendación

Comités de Etica

• Objetivo: Protección de la dignidad, derechos, integridad, seguridad y bienestar general de los sujetos de los pacientes.

• Génesis: Distinción e/compromiso y convicción c/imposición y designaciones condicionadas.

• Características: Independencia intelectual , económica y funcional-laboral.

La protección y el cuidado de los cuidadores.

Convivencia Hospitalaria.

Carta de Derechos y Obligaciones Pacientes.

Carta de Derechos y Obligaciones Equipo de Salud.

Mediación . Acuerdos Institucionales.

Funciones del COB en Investigación.

Educativa: 3 etapas: autoformación, institucional y comunitaria.

Consultiva: 2 etapas: casos retrospectivos, y evaluación a demanda.

Normativa: Procedimientos operativos propias de acuerdo a principios y normas regionales y locales.

Prevención de Violencia

Normativa.

Protocolización de prácticas dilemáticas:

a) Límites del esfuerzo terapéutico.

b) Registro Objetores de conciencia.

c) C. I. en salud sexual y reproductiva.

d) R.I en prácticas con riesgo grave para la salud o vida.

Hospital Francisco J. Muñiz

DERECHO DE LOS TRABADORES DEL EQUIPO DE SALUD

Derecho a solicitar la colaboración del paciente en las  indicaciones diagnósticas y terapéuticas previamente consentidas.

Derecho a exigir el cumplimiento de conductas que aseguren un efectivo reposo en la Unidad de Internación.

Derecho a recibir de los pacientes un trato respetuoso y considerado.

Derecho a exigir el cumplimiento de los reglamentos internos de cada unidad de Internación, en lo que respecta a las facultades de deambulación, horarios, permisos, etc. Siempre que el cumplimiento de dichos reglamentos no se afecte ningún derecho o garantía

Derecho a exigir que el Hospital cumpla todas aquellas normas vigentes que hagan y contribuyan a una relación equipo de salud-paciente, protegida y de calidad.

asegurados en el presente reglamento general.

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE SALUD 

• Derecho a que se respeten sus Derechos Humanos.

• Derecho a que se respeten sus derechos individuales, económicos,  sociales y profesionales.  

• Derecho a ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.

• Derecho a tener acceso a la educación médica continúa.  

O. Garay. AMA.2006

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE SALUD • Derecho a asociarse para promover sus

intereses profesionales.• Derecho a percibir remuneración por los

servicios prestados.• Derecho a percibir una remuneración

digna y justa por su labor profesional.• Derecho a laborar en instalaciones

apropiadas y seguras que garanticen su praxis profesional.

• Derecho a la Indemnidad Psicofísica. O. Garay.

AMA.2006

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE SALUD

• Derecho a que se le proporcione asistencia humana, materiales, insumos, equipo, mobiliario y demás instrumentos; así como todos los recursos necesarios para el desempeño de su profesión.    

• Derecho a ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de naturaleza moral, técnica o económica.  

• Derecho a la libertad de elección del paciente  

• Derecho a abstenerse de garantizar resultados en la atención médica. 

O. Garay. AMA.2006

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE SALUD• Derecho a recibir un trato respetuoso por

parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional, y de las instituciones donde desempeñen su actividad.

• Derecho a recibir información veraz, completa y oportuna del paciente y sus familiares.

• Derecho a abandonar o transferir la atención médica del paciente.

• Derecho al secreto profesional O. Garay.

AMA.2006

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE SALUD

• Derecho a la objeción de conciencia.• Derecho a tener acceso a actividades

de investigación y docencia en el campo de su profesión.

• Derecho a la Propiedad Intelectual sobre los trabajos que sean de su autoría.

• Derecho a salvaguardar su prestigio profesional.

O. Garay. AMA.2006

El acto bondadoso alcanza su máximo esplendor y pureza cuando quién lo recibe carece de todo poder.

Texto adaptado de M. Kundera.

top related