violencia docente

Post on 11-Jul-2015

375 Views

Category:

Law

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por

Edith Barrera Chavira

México, D.F. a 24 de febrero de 2014

Planteamiento del problema

Mecanismos Internacionales

Elementos de información de la violencia docente

Propuesta de Cartel y Tríptico

Conclusión

Bibliografía

La violencia de género, física y entre pares esobservable entre estudiantes de los CETIS del D.F.

63 por ciento viven violencia familiar,

En la escuela se reporta violencia verbal y física en 43 por ciento respectivamente,

15 por ciento sufre discriminación.

52 por ciento reporta maltrato por parte del personal del plantel

44 por ciento maltrato entre pares o sea entre compañeros. (AMDH, A.C. 2008)

En los CETIS del Distrito Federal se identificaron niveles de violencia docente, ejercida como forma de mantener el poder dentro del grupo.

Los alumnos no externan este punto portemor a recibir represalias en suscalificaciones. Esta situación no ha generadoconflictos, sólo expresiones aisladas,tratadas por el área de orientacióneducativa. (AMDH, A.C. 2008)

“La sociedad contemporánea reconoceque todo ser humano, por el hecho deserlo tiene derechos frente al Estado,derechos que éste, o bien tiene el deberde respetar y garantizar o bien estállamado a organizar su acción a fin desatisfacer su plena realización. Estosderechos, atributos de toda persona einherentes a su dignidad que el Estadoestá en el deber de respetar, garantizar osatisfacer son los que hoy conocemoscomo derechos humanos”. (Nikken)

La protección de los Derechos Humanosutiliza mecanismos aplicados por elsistema de Naciones Unidas para el casode proteger la igualdad y nodiscriminación entre hombres ymujeres.

CEDAW

Convención de Belém Do Pará

Para este estudio, se consideró como punto de partida los artículos 3, 4, y 7 de la Convención de Belén Do Pará “Artículo 3. Toda mujer tiene derecho

a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como el privado”.

Artículo 4. Toda mujer tienederecho al reconocimiento, goce,ejercicio y protección de todos losderechos humanos y a las libertadesconsagradas por los instrumentosregionales e internacionales sobrederechos humanos. …”

Artículo 7. Los Estados Partescondenan todas las formas de violenciacontra la mujer y convienen en adoptar,por todos los medios apropiados y sindilaciones, políticas orientadas aprevenir, sancionar y erradicar dichaviolencia y llevar a cabo lo siguiente:h) Adoptar las disposiciones

legislativas o de otra índole quesean necesarias para hacer efectivaesta Convención.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el Diario Oficial el 1º de febrero de 2007, tipifica la violencia contra las mujeres en su artículo sexto.

ARTÍCULO 6. Los tipos de violencia contra lasmujeres son:

I. La violencia psicológica. Es cualquier acto uomisión que dañe la estabilidad psicológica, quepuede consistir en: negligencia, abandono, descuidoreiterado, celotipia, insultos, humillaciones,devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,comparaciones destructivas, rechazo, restricción a laautodeterminación y amenazas, las cuales conllevana la víctima a la depresión, al aislamiento, a ladevaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

Modalidades de la violencia en el Capítulo II en donde se plantea la violencia laboral y docente.

ARTÍCULO 10.- Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

La Ley menciona la atención a víctimas, enel Capítulo IV, del artículo 51 al 53, en elcaso de la violencia docente las autoridadesdeben informar a las autoridadescompetentes de los casos de violencia queocurran en las escuelas. Un aspecto que sesolicita es que el agresor sea reeducado.

Dice la Ley que: Es un acto o una omisión enabuso de poder que daña, sobre esta frase hablarde omisión implica que se deja de decir, se guardasilencio sobre el asunto de manera voluntaria oinvoluntaria, y como en las escuelas existe larelación docente-alumno, puede darse una relaciónde subordinación y de abuso de poder que sepuede considerar como algo cotidiano, por nohacerse conciente la violencia docente.

La misma Ley considera que: daña la autoestima,salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, eimpide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Este párrafo, hace mención a diversos aspectos paratomar en cuenta, por un lado que el alumno ó alumnaque vive violencia docente es considerada víctima, Sise desea erradicar la violencia es obligación del Estadoprotegerla, no es responsable de haberse convertido envíctima y no puede defenderse sola. Para ello requieretoda una estructura estatal.

Se menciona en la Ley que el que ejerce violenciadocente son: las personas que tienen un vínculolaboral, docente o análogo con la víctima,independientemente de la relación jerárquica, quedaclaro en este caso que quien ejerce violencia docente esquien está contratado por una institución educativa, ytiene vínculo con la víctima, pero no explica quésignifica “independientemente de la relaciónjerárquica. En el artículo 12, se hace más claro que“son conductas que dañen…e infligen maestros ymaestras”

La ley menciona que violencia docente son lasconductas que dañan:

• La autoestima de las alumnas.

• Los actos de discriminación por su sexo, edad,condición social, académica, limitaciones y/ocaracterísticas físicas.

• El hostigamiento sexual, que se expresa enconductas verbales, físicas o ambas, relacionadas conla sexualidad de connotación lasciva. (Artículo 13)

• El acoso sexual es una forma de violencia (Artículo13)

La violencia docente debe ser reportada ysus directivos no pueden hacer acto deomisión, ya que estarían violentando conello, a la víctima.

La Ley menciona que se debe de Informar ala autoridad competente de los casos deviolencia que ocurran en los centroseducativos. (LGAMVLV Artículo 51)

Los alumnos en primer lugar deben reconocercuando son violentados ó actos disciplinarios,dado que existen muchas conductas docentes quelos adolescentes son sobrevaluados, en este caso esmuy importante identificar la situación delproblema, porque la ley menciona que violenciadocente: Puede consistir en un solo evento dañinoo en una serie de eventos cuya suma produce eldaño. (LGAMVLV Artículo 10) y tener muy clarocuando pueden ser objeto un alumno de violenciadocente y convertirse en víctima.

La Ley no menciona ningún procedimiento enespecial para reportar violencia docente, pero hacehincapié en el respeto de los Derechos Humanos,por lo que es evidente que la primera instancia esla Comisión de DH Local. Ya que los docentes sonfuncionarios públicos representa al EstadoMexicano y si viola los derechos humanos de losgobernados no puede ser impune su acto.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Universidad 1449, col. Florida, Pueblo de Axotla, Delegación Álvaro Obregón, 01030 México Distrito Federal.

Teléfono: 52295600, www.cdhdf.org.mx e-mail: cdhdf@cdhdf.org.mx

Agencias del Ministerio Público en el DistritoFederal de la Procuraduría General de Justicia delDistrito Federal.

https://mpvirtual.pgjdf.gob.mx/CiberDenuncia/Bienvenida.aspx

Crear espacios seguros es la idea prioritaria enestos tiempos en donde la violencia en nuestro paísse ha convertido en un elemento cotidiano yfamilia, la escuela es las institución ideal, sinembargo las relaciones interpersonales que se dana su interior, todavía se encuentran en reeducación

La escuela es una institución que reproduceesquemas que el entorno le inyecta. No esun ente aislado y por lo tanto las relacionesinterpersonales que se dan día con díapueden llevar a conflictos.

Docente-docente

Alumno-docente

Alumno-alumno

La población objetivo tiene un rango de edad entrelos 15 y 21 años.

La forma en la que se implementará en el plantel,consistirá en la presentación del cartel y larepartición de los trípticos en las horas de tutorías.Se dará una breve explicación sobre el tema.

El tema “La violencia docente” es un temacontroversial, dado que existe un alto nivel deimpunidad en el sistema mexicano, puede serutilizado para reducir actos que dañan a losalumnos y alumnas, como la discriminación, elhostigamiento sexual. Cómo ser utilizado paraeliminar a los docentes que las autoridades nodesean en las instituciones.

Losada José Luis ¿Violencia en la escuela ó violencia de la escuela?

Nikken Pedro, El concepto de Derechos Humanos.

Prieto Marcia, Educación para la democracia en las escuelas: Un desafío pendiente, Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Ramírez Gloria, Concepto Y Fundamentación De Los Derechos Humanos. Un Debate Necesario.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial 1° febrero de 2007

top related