violación de derechos humanos en chile

Post on 15-Jul-2016

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material didáctico para trabajar el tema de Violación de los DD.HH acontecidos durante la dictadura militar de Pinochet.

TRANSCRIPT

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO DE LA CLASEComprender la complejidad de las consecuencias de la violación a los derechos humanos a nivel nacional e individual.

Conceptos: DD.HH, Violación de los DD.HH, Terrorismo de Estado

PREGUNTAS

¿Qué entienden por Derechos Humanos?

¿Qué entienden por Violación a los DD.HH?

¿Qué entienden por Terrorismo de Estado?

¿Por qué ocurrieron las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura

militar?¿Por qué el Estado tiene un rol

fundamental en la promoción y defensa de los Derechos Humanos?

¿Qué casos conocen de violación de los DD.HH que acontecieron durante la

dictadura? ¿Creen que el Estado chileno respeta los

Derechos Humanos actualmente?

DERECHOS HUMANOSLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Los derechos humanos universales están contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados y el derecho internacional.El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

TERRORISMO DE ESTADOEl Terrorismo de Estado se refiere a la amenaza o al uso de la violencia, por lo general con fines políticos, en contra de civiles no-combatientes, por parte del Estado o de sus agentes, de forma deliberada y planificada.

DISTINCIONES CLAVE PARA IDENTIFICAR LA VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Situación que afecta la integridad o la dignidad de una personaActore

s

Funcionario/a o institución del Estado

Acción de una persona no miembro del Estado

DELITOVULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Acción directade no respetoo atropello

Omisión o noactuación enprotección odefensa

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

A partir del golpe de Estado y teniendo como base ideológica la Doctrina de Seguridad Nacional, se puso en práctica en Chile una política de Estado represiva que tuvo como objetivo sofocar toda amenaza al nuevo orden establecido, recurriendo para ello a la detención, la tortura, el asesinato y el exilio. Estas acciones afectaron a miles de chilenos entre políticos de izquierda, dirigentes sindicales y simpatizantes del depuesto gobierno de la Unidad Popular.

La violación sistemática de los derechos humanos se llevó a cabo a través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977), Comando Conjunto (1975-1977) y Central Nacional de Informaciones (CNI, 1977-1990, sucesora de la DINA).

Entre 1974 a 1977, la DINA, al mando del coronel Manuel Contreras, actuó en forma selectiva y sistemática atacando a los dirigentes de los partidos políticos de izquierda que se encontraban en la clandestinidad, lo que elevó la cifra de detenidos desaparecidos a 1.102 en 1977. Desde 1978 en adelante, la represión tomaría cauces más institucionalizados, manteniéndose la violación sistemática de los derechos humanos hasta el fin del régimen militar, como una forma de reprimir los movimientos políticos y sociales que protestaban por el retorno a la democracia.

Entre los casos más conocidos, se encuentran Caravana de la Muerte (1973), Operación Colombo (1975), Calle Conferencia (1976), Hornos de Lonquén (1978), caso Degollados (1985), caso Quemados (1986) y Operación Albania (1987), además de los asesinatos de Carlos Prats (Buenos Aires, 1974), Orlando Letelier (Washington, 1976) y Tucapel Jiménez (1982)

Igualmente, lugares emblemáticos de la represión fueron el Estadio Nacional (1973), el Estadio Chile (1973), el buque escuela Esmeralda (1973), Peldehue (1973), Pisagua (1973-1974), Chacabuco (1973-1975), Academia de Guerra Aérea (1973-1975), Isla Quriquina (1973-1975), Tejas Verdes (1973-1976), Cuatro Álamos (1974-1977), Londres 38 (1973-1974), José Domingo Cañas (1974), Villa Grimaldi (1974-1976), entre muchos otros

De acuerdo a los informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech), la cifra de víctimas directas de violaciones de los Derechos Humanos en Chile, ascendería, al menos, a unas 35.000 personas, de los cuales unos 28.000 fueron torturados, 3.197 muertas, de las cuales 2.095 habrían sido ejecutadas extrajudicialmente, y al menos 1.102 habrían desaparecido. Además unas 200.000 personas habrían sufrido el exilio y un número no determinado (cientos de miles) habría pasado por centros clandestinos e ilegales de detención.

ACTIVIDADTrabajo reflexivo No se centra en la descripción de los hechos, que de por sí es valioso como actividad, sino que apela al impacto social que estos casos tuvieron y tienen para demostrar la existencia del terrorismo de Estado, de un accionar sistemático contrario a los derechos humanos y motivar a todas y todos a evitar su repetición.Trabajen en parejas o en grupo para fomentar la discusión y la búsqueda de consensos

El temor a discrepar o a que se reactiven visiones polares sobre el pasado reciente ha conducido al silencio cuando, justamente, lo que se requiere es poder hablar de lo que vivimos como sociedad y buscar, en las múltiples visiones sobre el pasado, cómo aseguramos que no se vuelvan a resolver las diferencias sociales y políticas a través de la negación de la otra persona y de su dignidad.

En este sentido, es necesario recordar que los Estados tienen obligaciones respecto a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, que refieren a la Verdad histórica, a la Justicia, pero también a la reparación, integrando en éstas las acciones de reconocimiento de la ocurrencia de los hechos, la dignificación de las víctimas y sus familias, el desarrollo de acciones de recordación social y de educación para evitar la repetición de estos hechos y de conductas que validen la tortura por parte de agentes del Estado.

Para que nunca más en Chile los secretos calabozos, vuelvan a morder la humanidad de mi pueblo, Para que nunca más en Chile la sangre hermana sea derramada, y no se deje florecer la libertad.

Para que nunca más, Sol y Lluvia

PROBLEMA CENTRAL DE LA CLASE

¿Por qué es necesario para la sociedad chilena resolver los

casos de violación a los Derechos Humanos?

PREGUNTAS¿Por qué es necesario para la sociedad chilena resolver

los casos de violación a los Derechos Humanos?¿Cuál es el aporte de instancias como ésta, en que se hablan de temas que muchas veces pueden resultar

incómodos?¿Qué acciones podemos implementar los ciudadanos y

las ciudadanas para que Nunca Más en Chile se produzcan situaciones como éstas?

¿Por qué es importante el respeto a los Derechos Humanos?

¿Las violaciones a los derechos humanos son una realidad conocida por la sociedad chilena?

Actualmente, ¿estas situaciones generan una división en el país?

top related