vigilancia tecnolÓgica. lineamiento de los sistemas de...

Post on 20-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIGILANCIA TECNOLÓGICA. LINEAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA

Alexis Andrés AguileraAsesor en Vigilancia Tecnológica

Pereira, Mayo 13 de 2009

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN VIGILANCIATECNOLÓGICAUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Sesión 2

AGENDA

• Sistemas de vigilancia tecnológica

• Un ejemplo de un sistema de vigilancia tencológica: VITEC HUILA

• Conformación de sistemas de vigilancia tecnológica

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

La Vigilancia Tecnológica (VT) es la manera organizada y sistemática de buscar, captar y procesar datos con el objetivo de brindar información estratégica, oportuna, veraz y pertinente para orientar las decisiones, acciones o estrategias de los hacedores de política pública.

Fuente: COLCIENCIAS, 2008.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA: CONTEXTO GENERAL

Vigilancia tecnológica

Proceso

Cultura

Tecnolo-gía

Decisio-nes

Herramientas de búsqueda

Herramientas de procesamiento y

análisis

Organi-zación

Orientado a tomadores de

decisiones. Prospectiva

Nivel estratégico y

operativo

Identificación de tendencias, factores de

cambio, brechas

Inteligencia competitiva

Información como

conocimiento para las

organizacionesGestión del

conocimiento y VT

Sistemas de VT

Redes de conocimiento

VIGILANCIA TECNOLÓGICA: SISTEMAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE ESTRATEGIAS

Sistema conformado por un conjunto de métodos, herramientas tecnológicas, sistemas de información y personas altamente capacitadascuyo objetivo se centra en brindar información estratégica y la transferencia de conocimiento para la toma de decisiones en investigación e innovación

Vigilancia Activa“Monitoring”

Vigilancia Pasiva“Scanning”

Escorsa y Maspons, citado por CCB y OCyT, 2007

“Watching”

Sistema de vigilancia organizado, sistémico y se integra bajo una unidad de vigilancia tecnológica que observa, busca, analiza y difunde información precisa para la toma de decisiones

TIPOS DE SISTEMAS DE VT

TIPOS DE SISTEMAS DE VT

Dos tipos de sistemas

Vigilancia Activa“Monitoring”

Vigilancia Pasiva“Scanning”

Búsqueda de información:• Conocimiento continuo• Tendencias emergentes• Carácter Investigativo• Información específica

Búsqueda de información:• Rutinario• Múltiples fuentes de información• Información general

Escorsa y Maspons, citado por CCB y OCyT, 2007

Vigilancia del entornoConocimiento exhaustivo del entorno

normativo, reglamentario, legal y sociopolítico, cultural, social, económico

Vigilancia TecnológicaConocimiento exhaustivo del entorno

tecnológico. Empresas, tecnologías, patentes

Vigilancia ComercialConocimiento exhaustivo del mercado.

Clientes, proveedores, comercializadores...

Vigilancia CompetitivaConocimiento exhaustivo de la competencia

actual y/o potencial

SERVICIOS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

Vigilancia científicaConocimiento exhaustivo del campo de

investigación y el avance científico

Moderador
Notas de la presentación
Tecnológica: tecnologías disponibles (actuales), emergentes y las que acaban de aparecer.

ALGUNOS PRODUCTOS Y RESULTADOS

Evolución y cambio de los supuestos o las tendencias

Permite retroalimentar el sistema de planeación y las estrategias de los niveles organizacionales (estratégico, táctico y operativo)

Permite actualizar programas y proyectos. Permite verificar y monitoreas indicadores de los

planes de desarrollo y los planes operativos.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA: ALGUNOS EJEMPLOS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

CASO VITEC HUILA

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILAVITEC HUILA

Quién es VITEC HUILA

Unidad estratégica de vigilancia tecnológica parala gestión del conocimiento y la gestión tecnológicaque aporta elementos de juicio para la toma dedecisiones en investigación, innovación y tecnologíaspara sectores estratégicos del Huila y apuestasproductivas nacionales.

La intensión – La apuesta

Ser un punto de referencia regional y nacional envigilancia tecnológica e inteligencia competitiva queapoye y oriente los procesos institucionales de tomade decisiones

Mejorar la productividad y competitividad de lasapuestas y sectores estratégicos nacionales con baseen la generación y utilización del conocimiento(gestión del conocimiento)

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILA VITEC HUILA

La misión

Esta Unidad tiene el propósito de asesorar y generarservicios de información técnica dirigida a laidentificación de prioridades comerciales y demercado, tecnológicas y económicas para elmejoramiento de la inversión en desarrollo einnovación tecnológica por parte de los sectoresproductivos, gubernamental y de investigación deldepartamento.

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILA VITEC HUILA

Objetivos (1)

Fortalecer los procesos productivos y comerciales de lacadena piscícola y frutícola de la región y del país, a través dela identificación y análisis de información científica, dedesarrollo tecnológico, patentes, legislativa, comercial y demercado para orientar las decisiones estratégicas de lasentidades líderes de la Unidad de Vigilancia Tecnológica

Generar capacidades de investigación y producción deconocimiento que permitan crear ventajas competitivas en lasdistintas cadenas productivas priorizadas en la regiónhuilense.

Conformar un equipo humano altamente competitivo ycapacitado que sea capaz de realizar estudios de vigilanciatecnológica para apoyar y aportar elementos de juicio en eldesarrollo de la región huilense.

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILA VITEC HUILA

Objetivos (2)

Capacitar y apoyar a instituciones estratégicas de la región entécnicas de vigilancia tecnológica.

Prestar servicios de asesoría, consultoría y formaciónespecializada relacionada con la vigilancia tecnológica einteligencia competitiva.

Definir escenarios futuros y tendencias con base en lainformación científica, de desarrollo tecnológico, de patentes,legislativa, comercial y de mercado identificada sobre temasespecíficos.

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILAVITEC HUILA

El impacto y beneficios:

Equipo humano altamente competitivo y capacitado. Generación de masa crítica en el departamento del Huila. Método de trabajo basado en la vigilancia tecnológica

(cultura de la vigilancia y la prospectiva). Información científica, técnica y de mercado para las

investigaciones y proyectos que potencien las capacidades competitivas de las cadenas productivas.

Elementos de juicio para la toma de decisiones por parte de los usuarios de los servicios de vigilancia tecnológica.

Estudios de vigilancia para los temas propios de la región. Oferta de servicios especializados de vigilancia tecnológica. Transferencia de conocimientos al sector productivo,

empresarial y gubernamental.

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILA VITEC HUILA

Equipo humano

UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL HUILA VITEC HUILA

VIGILANCIA TECNOLÓGICA: CONFORMACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

NORMA INTERNACIONAL PARA SVTIC

Para la conformación de sistemas de VTICse cuenta con la norma experimental francesa AFNOR XP X 50-053-FRE.1

•Un sistema de VTIC es, un conjunto estructurado que reúne capacidades para responder a las necesidades de vigilancia

Definición de VTIC de la

Norma

ETAPAS PARA LA CONFORMACIÓN DE SVTIC

FORMULACIÓN DEL SVTIC

IMPORTANTE

La estructura del sistema, es muy sensible a las características y particularidades de cada institución. Por ello, las etapas comienzan con la sensibilización y el conocimiento de la organización

A. SENSIBILIZACIÓN Esta etapa se relaciona con el trabajo hacia los

actores institucionales del sistema. Se deben identificar las personas claves que lideran los temas u objetivos de la organización.

En esta etapa, debe lograrse la participación de las personas relacionadas directamente en el sistema. Los directivos deben reconocer la necesidad y oportunidad de la implantación del sistema.

Reuniones de sensibilización (importancia y beneficios del SVTIC)

B. CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN Esta etapa se vincula con el conocimiento

específico de la organización. Esto conocimiento implica establecer y explicitar el nivel profesional, la cultura de la empresa, los programas y proyectos actuales y los productos y servicios, los mercados, la competencia, etc.

Esta etapa es determinante y de ella depende, en gran medida, el resto de las etapas.

C. OBJETIVOS

La etapa C, se refiere a la comprensión de los objetivos de la institución. En ella, debe valorarse la alineación entre los objetivos y la misión de la organización.

Para el caso de la UTP, se debe analizar los componentes estratégicos de Plan de Desarrollo Institucional, para comprender los ejes misionales orientadores de la Universidad

D. EJES DE VIGILANCIA

Esta etapa es el paso donde se traducen los objetivos organizacionales en ejes de vigilancia.

Es, en síntesis, establecer las prioridades entre los objetivos de la institución y valorar cuáles son las líneas generales y específicas que deben seguirse en el sistema de VTIC.

D. EJES DE VIGILANCIA

En esta etapa se formulan los posibles factores críticos de vigilancia-FCV- en sintonía con los objetivos estratégicos de la institución.

Con ello, se procurará que el sistema de VTIC impacte directamente sobre la estrategia de la organización.

E. DIAGNOSTICO

En la etapa E, es necesario realizar un diagnóstico de la organización y de las prácticas habituales de las personas en la entidad.

En este punto, es importante considerar el sistema de gestión, las prácticas en la difusión de la información y los canales habituales para ello, así como los hábitos en cuanto a la recolección, circulación, procesamiento y utilización de la información en los procesos de decisión.

F. FUENTES

En el censo de las fuentes, considerado en la etapa F, debe realizarse un censo de las fuentes de información utilizadas por la institución en el desarrollo de su actividad

Disponibilidad de base de datos: Comerciales, de mercado y empresariales Científicas Técnicas Sistemas de información internosOtros….

G. EVALUACIÓN DE NECESIDADES

El propósito de la etapa G implica de realizar una evaluación de las necesidades de vigilancia tecnológica de la institución

Con ello, se pretende que la organización niveles sus necesidades de información y su capacidad actual con los factores críticos de vigilancia.

H. RECOMENDACIONES

sobre herramientas de apoyo a las funciones básicas del proceso de VT

Planeación

Búsqueda

AnálisisInteligencia

Difusión

PROGRAMA INFORMÁTICOS

Fuente: Sánchez, 2006

I. ESTABLECIMIENTO DEL SVTIC

Con base en las recomendaciones se procede a la ejecución o establecimiento del sistema de vigilancia propuesto.

En esta etapa I, se considera el sistema de vigilancia dentro de la estructura de la organización (formal y explicita), se hace una propuesta sobre las diferentes formas de establecimiento, por ejemplo centralizada, ramal, u otra.

ESTRUCTURA DEL SVTIC

SISTEMA DE VIGILANCIA

TECNOLÓGICA

Red de analistas

Red de decisores

Animador del

SistemaExpertos

Temáticos

Red de observa-

dores

PLANEACIÓN DEL SISTEMA

Modalidades de reajuste o de interactividad.

Modo de difusión de los resultados.

Tiempo de respuesta, medido a partir de la solicitud.

Productos a ofrecer, según valor añadido.

Identificación de los requerimientos de software y hardware.

Estructura del sistema.

Destinatarios o usuarios.

Finalidad del sistema.

PLANEACIÓN DEL SISTEMA

Esta etapa requiere de identificar, definir y precisar los recursos técnicos y económicos con los cuales va a contar el sistema de vigilancia.

Esto implica realizar los costeos específicos de recursos físicos, digitales, recurso humano, de productos del conocimiento, de software y hardware y de logística e infraestructura para la conformación y el sostenimiento del SVTIC

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

Elaboración de los planes de trabajo y cronogramas para el personal del sistema

Armonización del plan de acción del sistema con las estrategias de la Institución

Elaboración del plan de acción del sistema

Capacitación y/o nivelación en vigilancia tecnológica y herramientas de software

Contratación del personal de la unidad

Selección del personal

Elaboración de protocolos y guías de vigilancia tecnológica

Adquisición de software y hardware

Adecuación del espacio físico y de conectividad

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Publicación de informes y documentos metodológicos elaborados por el sistema

Mantenimiento y actualización del software y hardware para vigilancia tecnológica

Realización de alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la unidad

Realización de cursos, seminarios y eventos en vigilancia tecnológica según cronograma de trabajo

Ejecución de proyectos, programas y/o actividades definidas en el plan de acción

Esta etapa contempla la puesta en marcha de las actividades y proyectos que sean de interés estratégico para la organización. Por tanto, en esta etapa deberá participar activamente el personal contratado para tal efecto y los directivos

EVALUACIÓN DEL SISTEMA

Evaluación de las alianzas estratégicas realizadas por institución en vigilancia tecnológica

Evaluación de la contribución del sistema a la estrategia de la institución

Evaluación de la capacidad instalada en la Unidad

Evaluación del desempeño del personal

Evaluación de los productos y resultados derivados de la ejecución del plan de acción

EVALUACIÓN DEL SISTEMA

La evaluación del proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva debería involucrar y valorar tanto elementos cualitativos como cuantitativos que midan las contribuciones de la Unidad de Vigilancia Tecnológica a la estrategia de la organización y del proceso de VT e IC como tal.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA - CUANTITATIVOS

Calidad y frecuencia de acceso a las fuentes

Calidad y oportunidad de los informes realizados

Calidad y frecuencia de los boletines, reportes e informes de vigilancia tecnológica, de las fichas de síntesis, de contactos validos con expertos

Uso de programas de gestión de proyectos, para control de tiempos sobre requerimientos

Ahorros de tiempo de desarrollo de productos o servicio

Costos evitados

Disminución de costos

Ingresos producto de las actividades del SVTIC.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA - CUALITATIVOS

Grado de satisfacción de los usuarios

Impacto que da la información brindada por el sistema

Aumento del grado de cohesión de las dependencias involucradas

Anticipación de hechos y tendencias que orienten las decisiones.

Estrategias formuladas a partir del conocimiento generado por el sistema

GRACIAS…

alexis.andres.aguilera@gmail.com

top related