vigilancia-epidemiologica

Post on 12-Dec-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vigilancia Epidemiológica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Equipo:Calderón Hernández GabrielaGonzález Sánchez AlejandraMoreno Ordazelda AnaniRuelas Castro Karina

CONCEPTO:Proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País

Conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control.

Evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

OBJETIVO:

Evolucion y Tendencias

En distintos momentos históricos, se construyeron distintas visiones y prácticas en Epidemiología, cada época refleja el interés o la preocupación principal de la Epidemiología.

Así, por ejemplo, se advierte cómo en un momento domina el interés y la preocupación especial por el estudio de las Epidemias. Luego, el foco se orienta hacia los procesos infecciosos. Y después, se enfatiza la importancia de los procesos crónicos, la medicina preventiva y la salud comunitaria.

Tipos de vigilancia:

Activa Pasi

va

Especializada

Es aquella en la que el especialista no ejecuta

personalmente la acción para obtener la información, esta se obtiene directamente de

los registros ya establecidos.

Vigilancia Pasiva

Fuentes de la Vigilancia:

Anuarios de Epidemiología Historias Clínicas Fichas Epidemiológicas Telegrama Epidemiológico Semanal Boletín Epidemiológico Semanal Certificado de Defunción Formularios Oficiales

Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.

Vigilancia Activa

Fuentes de la Vigilancia:

Encuesta de Morbilidad

Encuesta de Grupo de Sectores de Riesgo

Investigación de Brotes Epidémicos

Encuesta Socio – Económicas

Investigaciones Serológicas

Tamizaje (Citología, Virológica y Bacteriológica).

Investigación de contactos (control de foco).

Vigilancia especializada:

Es la que se realiza a un problema de salud en particular, debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, etc.

Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia activa y de la vigilancia pasiva, y se caracteriza por su rápida detección, inmediata acción y prevención específica.

FUNCIONES Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de importancia en Salud Pública.

Proponer e implementar las normas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública para estandarizar los procesos en el ámbito nacional.

Monitorear y evaluar los procesos de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

Articular y coordinar los sistemas de información necesarios, para el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria.

Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación epidemiológica y los determinantes de las enfermedades y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.

Gracias

Fuentes:

Epidemiologia Basia y vigilancia de la salud, Ortiz, Zulma Esandi, María Eugenia Bortman, Segunda edición, 2004 (Consultado en; http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-2012/epidemiologia-basica-y-vigilancia-modulo-1.pdf) (Consultado el 12/febrero/2015)

Ministerio de Salud,Peru, Sistema nacional de Vigilancia epidemiológica, (Consultado en: http://www.dge.gob.pe/vigilancia.php) (Consultado el 12/Febrero/2015)

La vigilancia en salud. Elementos básicos que debe conocer el Médico de Familia,Rev.Cubana,2002,Denis Berdasquera Corchol, (Consultado en :http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_1_02/mgi11102.htm)(Consultado el 12/Febrero/2015)

top related