vigilancia de laboratorio: importancia en salud p ública · medidas de prevención y control...

Post on 29-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vigilancia de Laboratorio: Importancia en Vigilancia de Laboratorio: Importancia en Salud PSalud P úúblicablica

Dra. Paola Pidal Instituto de Salud Pública de Chile

Conceptos Generales Conceptos Generales RegulaciRegulacióón de la Vigilancia Epidemioln de la Vigilancia Epidemiolóógica en Chilegica en ChileProceso de la Vigilancia epidemiolProceso de la Vigilancia epidemiolóógica en Chilegica en ChileAportes de la Vigilancia epidemiolAportes de la Vigilancia epidemiolóógicagica

Vigilancia epidemiolVigilancia epidemiolóógicagica

“Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber” (CDC).

Vigilancia epidemiolVigilancia epidemiolóógicagica

InvestigaciInvestigacióón epidemioln epidemiolóógicagica

DIFERENTEDIFERENTE

Conocer la morbilidad y mortalidad de las enfermedades y su tendencia

Identificar factores de riesgo

Detectar precozmente los brotes

Establecer medidas de prevención y control

Evaluar impacto de las Evaluar impacto de las acciones de prevenciacciones de prevencióón y controln y control

Identificar las necesidades de investigación

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

días

0

10

20

30

40

50

60

70

80

caso

sdetección

notificación

confirmación

respuesta

1

2

3

4

oportunidad para

el control

Fuente: OMS

Fin es detectar y actuar oportunamente sobre los problemas que suponen un riesgo para la salud de la población.

RegulaciRegulacióón de la Vigilancia n de la Vigilancia EpidemiolEpidemiolóógicagica

Marco legislativoMarco legislativo

RSI: Ley de la República (Dic. 2008)

Regula la Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria:

– Enfermedades a notificar, tipo, periodicidad y responsables

¿¿Por quPor quéé un nuevo Reglamento un nuevo Reglamento Sanitario Internacional? Sanitario Internacional?

10 años de revisión

El mundo está cambiando…..

• Crecimiento, envejecimiento y movimientos de población

+

•Urbanización

•Conlleva cambios en:

•Procesamiento de alimentos

• Comercio global

• Acceso a nuevas áreas

• Contaminación industrial

• Comunicación "Instantánea"

Fuente: OMS

Impacto Transversal

Salud Pública

Económico

Social

Infecciones Emergentes y Re-emergentes

Liberación de agentes infecciosos accidental o deliberada (bioterrorismo)

Fuente: OMS

… Desastres naturales

Frecuencia creciente�Inundaciones, tormentas, terremotos, calor y frio excesivos

�Un reto para los sistemas de salud pública

�Planes de preparación y respuesta en salud pública

Fuente: OMS

… Accidentes químicos y nucleares

Frecuencia creciente, gran escala

� Accidentes nucleares : Fukushima, Japón – Mar 2011Explosiones en la planta nuclear al fallar el sistema de enfriamiento tras el terremoto y tsunami en Japón, emitiendo radiactividad a la atmósfera. Evacúan a todos los residentes en un área de 30 km2 a la redonda.

… no sólo enfermedades infecciosas, no sólo desastres naturales, sino….

… cualquier "Public Health Emergency of International Concern“

(Emergencia de Salud Pública de Interés

Internacional: ESPII)

Fuente: OMS

Anexo 2 RSI (2005)

I. Repercusiones Graves de Salud Pública

II. Inusitado o Imprevisto

III. Riesgo Significativo de Propagación Internacional

IV. Riesgo de Restricciones internacionales a los viajes o al

comercio

ESPII= Si a 2 de 4

ESPII= Si a 2 de 4

� “ suceso extraordinario que constituye un riesgo para la sa lud p ública de otro estado por su capacidad de diseminaci ón internacional y ante el quese puede necesitar una respuesta internacional coordinad a”

Fuente: OMS

Reglamento sanitario internacional (2005)

PARTE II – INFORMACION Y RESPUESTA DE SALUD PUBLICA

Article 5 Surveillance

Article 6 Notification

Article 7 Information-sharing during unexpected or unusual public health events

Article 8 Consultas

Article 9 Other reports

Article 10 Verification

Article 11 Provision of information by WHO

Article 12 Determination of a public health emergency of international concern

Article 13 Public health response

Article 14 Cooperation of WHO with intergovernmental organizations and international

bodies

El Estado Parte debe mantener a la OMS informada de la situación a través del Centro Nacional de Enlace para el RSI, y consultar a la Organización sobre las medidas de salud apropiadas.

El Estado Parte debe mantener a la OMS informada de la situación a través del Centro Nacional de Enlace para el RSI, y consultar a la Organización sobre las medidas de salud apropiadas.

Fuente: OMS

ObjetivoObjetivo

• Reducir el riesgo de propagación internacional de enfermedades mediante:– La detección oportuna de eventos de

salud pública

– la adopción de medidas de salud pública permanentes y eficaces • dotación de capacidades de vigilancia y

respuesta en los aeropuertos, puertos, pasos terrestres designados.

Centros Regionales de Enlace, Centros Regionales de Enlace, designados ante OMSdesignados ante OMS

Chile 2011Chile 2011

15 CRE1 CNE

Proceso de Implementación

• Línea cronológica

2007 2009 2012 2014 2016

Planificación Implementación

Fortalecimiento Sistemas Nacionales de Vigilancia

Fuente: OPS

Evaluación capacidades

Chile no solicitóprórroga a

OMS

Chile no solicitóprórroga a

OMS

Proceso de la Vigilancia Epidemiológica en Chile

SUB SISTEMAS DE VIGILANCIA

Vigilancia de Agentes EtiológicosVigilancia de Resistencia Antimicrobiana

.

Vigilancia Universal(inmediata o diaria)Vigilancia Basada en CentinelaVigilancia de Brotes de Enfermedades Transmisibles

Control de AnimalesVigilancia de VectoresMonitoreo Ambiental.Control de Alimentos

Vigilanciade Morbilidad

Vigilancia de Laboratorio

Vigilancia Ambiental

VIGILANCIAENFERMEDADESTRANSMISIBLES

RED DE VIGILANCIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLESRED DE VIGILANCIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLESCHILE.CHILE.

Marco operativo la vigilancia en Chile

• Minsal

• SEREMI: Departamento o Unidades de Epidemiología en las 15 Regiones del país

– Red de más de 3.000 delegados epidemiología

• Red de Laboratorios

– Laboratorios locales

– Laboratorio Nacional y de Referencia (ISP)

SEREMI de SaludEpidemiología

Consultas Privadas

Laboratoriospúblicos y privadosHospitales y

Clínicas

MINSALDepto. EPI- DEIS

APS

ISP

RE

D D

E LA

BO

RA

TO

RIO

S

Info

rmes

técn

icos

, Bol

etin

es, P

ag. W

eb

Flujograma Vigilancia Universal Diaria e Inmediata

Not

ifica

ción

Not

ifica

ción

Not

ifica

ción

Algunas

SEREMI de SaludEpidemiología

Laboratoriospúblicos y privados

Hospitales y Clínicas Centinela

Delegado Epi

MINSALDepto. Epidemiología

EstablecimientoCentinela

Delegado Epi

ISP

RE

D D

E LA

BO

RA

TO

RIO

S

Info

rmes

técn

icos

, Bol

etin

es, P

ag. W

eb

Not

ifica

ción

Not

ifica

ción

Flujograma Vigilancia Centinela

SEREMI de SaludEpidemiología -Acción Sanitaria

Denuncias Comunidad y

Rumores Delegado Epi

Laboratoriospúblicos y privadosServicios Urgencia

Delegado Epi

MINSALDepto. Epidemiología –

DEIS

EstablecimientosDelegado Epi

ISP

RE

D D

E LA

BO

RA

TO

RIO

S

Info

rmes

técn

icos

, Bol

etin

es, P

ag. W

eb

Not

ifica

ción

Not

ifica

ción

Not

ifica

ción

Flujograma Vigilancia Brotes incluidas las ETAs

Vigilancia de Agentes de Laboratorio

Vigilancia de Laboratorio

Agentes definidos (DS 158) que se detecten en laboratorios públicos o privados.

Objetivos:

• Detectar la circulación de agentes etiológicos, sus características y patrones de presentación

• Caracterizar brotes y epidemias

Responsable:

Instituto de Salud Pública (ISP)

Decreto Supremo 158

• ARTICULO 8º. Los laboratorios clínicos públicos y privados en que se efectúen exámenes que confirmen (detecten o identifiquen) algunas de las enfermedades establecidas en el artículo 1º, deberán notificarlas a la autoridad sanitaria correspondiente.

• Enfermedades (agentes) detectados por laboratorio que deben ser informadas a la ASR, tanto inmediatas como diarias:– Brucelosis – Carbunco– Cólera– Dengue– Hib– Enfermedad meningocóccica– Leptospirosis– Malaria– Hantavirus– Sarampión-Rubéola– Fiebre tifoidea – Hepatitis A y E en caso de brotes– SRC (TORCH)

Escherichia coli productor de Toxina de Shiga ( 0157 y otros)Chlamydia psittaciLeptospira spp.Coxiella burnetiiTrypanosoma cruziTreponema pallidumStreptococcus pyogenes (enfermedad invasora)Streptococcus pneumoniae (enfermedad invasora )Enteropatógenos: V. parahaemolyticus, V. cholerae, Campylobacter spp, Yersinia spp., Salmonella spp., Shigella spp.Virus Hepatitis B Virus Hepatitis CVIHLegionella sppEhrlichia spp.Listeria monocytogenesStreptococcus agalactiae (enfermedad invasora)

Agentes Bajo Vigilancia de Laboratorio (Decreto N°158).

ARTICULO 9º. Se les considerará objeto de vigilancia de laboratorio a los siguientes agentes microbiológicos causales de enfermedad (22 agentes)

Enfermedades de notificación obligatoria decreto 158, 2004

Articulo Nº 11Vigilancia de resistencia de los antimicrobianos

- Streptococcus pneumonia

- Mycobacterium tuberculosis

--Shigella spp.

- Salmonella spp.

- Haemophilus influenzae tipo b

- Staphylococcus aureus (VISA- VRSA)

- Neisseria meningitidis

- Neisseria gonorrhoeae

Agentes aislados de infección nosocomial, según disposiciones de la norma técnica existente en la materia.

Flujograma Vigilancia de Laboratorio

SEREMI de SaludU. de Vigilancia

LaboratorioPrivado

MINSALEpidemiología

EstablecimientoAsistencial

ISP

RED DE LABORATORIOS

Informes técnicos, B

oletines, Pag. W

eb

Inf. técnicos, Boletín

LaboratorioPúblico

Retroalimentación

Retroalimentación

¿A quién informa el ISP?

• Al laboratorio de origen de la muestra

• Agentes de notificación inmediata (caso a caso): a Epidemiología MINSAL quien informa el caso a la SEREMI correspondiente.

– excepto rabia en animales que se informa a la DIPOL y SEREMI.

• Bases de Datos semanales o mensuales: a Epidemiología MINSAL (excepto Rabia que va directo a las SEREMIs).

– Epidemiología MINSAL, distribuye la parte de la base de datos correspondiente a cada SEREMI

Importancia para la Salud Pública

Vigilancia de Laboratorio

LABORATORIOS CLINICOS:-Aislamiento del agente

-Envío a confirmación a ISP

LAB. REFERENCIA ISP

-Caracterización bioquímica

-Serología somática y flagelar

-Confirmación

-Estudio susceptibilidad

Subtipificación PFGEBase de datos Genética

www.ispch.cl

NotificaciónEpidemiología

MINSAL

Canal endémico 2005-2010 y número de casos confirmados de Salmonella Typhi por semana epidemiológica,Instituto de Salud Pública, 2011 .

Fuente: Instituto de Salud Pública, Laboratorio de Referencia de ETA, 2011.(*) Casos confirmados por el ISP entre las semanas epidemiológicas 1 a 43.

Número de casos confirmados de Salmonella Typhi en Chile , Instituto de Salud Pública, comparación agosto-octubre 2010 y agosto-octubre 2011 (*).

Casos confirmados por el ISP

semanas 1 a 43 semanas 31 a 43

2010 2011 2010 2011

Chile 68 88 17 48

Región Metropolitana 37 47 7 29

Casos notificados a SEREMIs de Salud

Semanas 1 a 43 Semanas 31 a 43

2010 2011 2010 2011

Chile 145 148 25 76

Región Metropolitana 52 68 7 38

Recuento comparativo de casos confirmados por el Instituto de Salud Pública y casos notificados por las SEREMI de Salud de Salmonella Typhi Chile y Región Metropolitana, 2010-2011.

Fuente: Instituto de Salud Pública, Laboratorio de Referencia de ETA, 2011.Fuente: DEIS, MINSAL, 2011.

PFGE-XbaI

100

90807060

PFGE-XbaI

TY1905-11

TY2654-11

TY2550-11

TY3412-11

TY708-11

TY3348-11

TY3227-11

TY3352-11

TY3363-11

TY3418-11

TY3449-11

TY3460-11

TY3474-11

TY3494-11

TY3501-11

TY3535-11

TY3537-11

TY3557-11

TY3564-11

TY3565-11

TY3588-11

TY3468-11

TY1719-11

TY0513-11

TY906-11

TY1725-11

TY2240-11

TY1193-11

TY2232-11

TY3538-11

TY2464-11

TY2463-11

TY2775-11

TY2460-11

TY3464-11

TY1942-11

TY2456-11

TY999-11

TY1054-11

TY1082-11

TY0222-11

TY2076-11

TY2526-11

TY3059-11

TY2657-11

TY3297-11

TY2258-11

TY2356-11

TY1842-11

TY0265-11

TY2966-11

TY1684-11

TY116-11

TY706-11

TY2998-11

TY809-11

TY1845-11

TY3504-11

Cl-Sty-Xba-097

Cl-Sty-Xba-085

Cl-Sty-Xba-088

Cl-Sty-Xba-067

Cl-Sty-Xba-067

Cl-Sty-Xba-082

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-073

Cl-Sty-Xba-083

Cl-Sty-Xba-095

Cl-Sty-Xba-019

Cl-Sty-Xba-041

Cl-Sty-Xba-015

Cl-Sty-Xba-015

Cl-Sty-Xba-018

Cl-Sty-Xba-018

Cl-Sty-Xba-018

Cl-Sty-Xba-022

Cl-Sty-Xba-077

Cl-Sty-Xba-078

Cl-Sty-Xba-076

Cl-Sty-Xba-076

Cl-Sty-Xba-023

Cl-Sty-Xba-023

Cl-Sty-Xba-023

Cl-Sty-Xba-089

Cl-Sty-Xba-090

Cl-Sty-Xba-007

Cl-Sty-Xba-006

Cl-Sty-Xba-081

Cl-Sty-Xba-080

Cl-Sty-Xba-086

Cl-Sty-Xba-075

Cl-Sty-Xba-003

Cl-Sty-Xba-003

Cl-Sty-Xba-091

Cl-Sty-Xba-079

Cl-Sty-Xba-079

Cl-Sty-Xba-093

Cl-Sty-Xba-094

Cl-Sty-Xba-092

Cl-Sty-Xba-087

Cl-Sty-Xba-098

Cl-Sty-Xba-096

Cl-Sty-Xba-099

Clon 73

Análisis Filogenético de las cepas de casos confirmados de Salmonella TyphiInstituto de Salud Pública, Chile, 2011(*).

Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile, laboratorio de Genética Molecular, 2011.(*) Casos tipificados hasta el 28/09/2011.

Distribución de los casos confirmados de Salmonella Typhi por semana epidemiológica y clones identificados po r PFGE (*), Instituto de Salud Pública, Chile, 2011

Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile, laboratorio de Genética Molecular, 2011.(*) PFGE: Electroforesis de Campo Pulsado.(**) Casos tipificados hasta la semana 41.

En este mundo cambiante, sometido a la sobrepoblación y el cambio climático, la emergencia y re-emergencia de enfermedades infecciosas es inevitable.Solo el trabajo coordinado, estableciendo redes de apoyo nacionales e internacionales permitirá el reconocimiento oportuno de amenazas infecciosas.

Asegurar medicamentos de calidad, al menor costo posible para toda la población.

Asegurar la calidad analítica de nuestras mediciones, en el ámbito de la referencia, vigilancia.

Fortalecer la generación de información epidemiológica, que promueva la prevención activa en salud pública.

Principales ejes estratégicos 2010-2014

Instituto de Salud Pública de ChilePrincipales ejes estratégicos 2010-2014

Instituto de Salud Pública de Chile

Oportunidad

Difusión

Fortalecer la vigilancia epidemiolFortalecer la vigilancia epidemiolóógica a travgica a travéés del s del

mejoramiento de informacimejoramiento de informacióón epidemioln epidemiolóógica y actividades gica y actividades

de difuside difusióón para promover la prevencin para promover la prevencióón activa en salud n activa en salud

ppúública. blica.

CoordinaciCoordinacióónn

Calidad

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEPARTAMENTALESOBJETIVOS ESTRATEGICOS DEPARTAMENTALES

Boletines Instituto de Salud Pública

Vigilancia de Shigella spp. 06/09/2011

Vigilancia de Salmonella spp. 06/09/2011

Vigilancia de Escherichia coli Productora de Toxina Shiga STEC 21/07/2011

Vigilancia de Streptococcus pneumoniae 21/07/2011

Importancia del Diagnóstico de Rabia en el control de la enfermedad en Chile

26/01/2011

Detección de Norovirus genogrupo I y II en el Instituto de Salud Pública de Chile, Marzo – Septiembre 2010

26/01/2011

Virus linfotrópico de células T humano Tipo I y II (HTLV-I/II) 26/01/2011

Diagnóstico de laboratorio de Hantavirus: componente esencial en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad

26/01/2011

Editorial 26/01/2011

Gracias

top related