vicente cell (1).ppt [modo de compatibilidad] · y medicina tradicional patrimonio cultural e...

Post on 24-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antecedentes

Objetivo 15

Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas aldesarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sustradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a todala sociedad

ESTRATEGIA 15.1 Constituir la atención a los indígenas en un objetivoestratégico transversal para toda la Administración Pública Federal

ESTRATEGIA 15.2 Consolidar los mecanismos de coordinación entre elGobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades ylas organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programasdirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

Eje Rector 3. Igualdad de Oportunidades

Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

Objetivo 3

Promover el desarrollo con identidad en las regiones indígenas,mediante la articulación de las políticas públicas de los tres órdenesde gobierno, en un modelo de desarrollo territorial, participativo y conenfoque de género.

ESTRATEGIA 3.3 Promover acuerdos entre dependencias federales,gobiernos estatales, municipios y actores locales para la planeaciónterritorial del desarrollo sustentable y con identidad.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009 – 2012

Líneas de acción

Fomentar la coordinación de instancias de los tres órdenes de gobierno paraapoyar la integración de diagnósticos a escala regional con participación de lapoblación local.

Apoyar la elaboración de planes de desarrollo integral y de largo plazo paralocalidades, municipios y regiones con la participación de la poblaciónindígena, que hagan énfasis en el ordenamiento territorial participativo y en laconservación de recursos naturales.

Apoyar la elaboración de proyectos estratégicos con la participación de lascomunidades indígenas validados técnicamente para integrar una cartera quefacilite la gestión y concurrencia de recursos entre las dependencias yentidades federales, estatales y municipales.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009 – 2012

El conocimiento se encuentra fragmentado, por lo que nadie tiene

el conocimiento suficiente para resolver unilateralmente cuestiones

complejas, por lo que los gobiernos y la sociedad deben interactuar

para buscar soluciones mediante negociaciones y consenso.

La coalición para el desarrollo se define como una alianza entre

diferentes órdenes de gobierno, actores locales y organizaciones

de soporte para impulsar el desarrollo en un territorio determinado.

Coalición para el Desarrollo

Conformación de la Coalición

Plan de Desarrollo Regional

Administración Pública

•Dependencias Federales•Dependencias del Gobierno del Estado•Gobiernos Municipales

Actores locales•Comunidades y población indígenas

•Organizaciones indígenas•Población no indígena

Organizaciones de soporte

•Asociaciones Civiles•Universidades•Agencias Internacionales•Fundaciones privadas

Enf

oque

des

cend

ente

Enfoque ascendente

Objetivos del Plan

Involucrar de manera activa, consciente y creativa a lapoblación en el proceso de diagnóstico, elaboración ygestión de planes de desarrollo con identidad, integralesy sustentable con un horizonte de largo plazo.

Contar con un Plan de gestión pública que involucre lostres órdenes de gobierno, a fin de promover, difundir,financiar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar lasacciones estratégicas para el desarrollo de los pueblos ycomunidades indígenas.

Marco legal (Derechos)

Redes de producción y

comercialización

Infraestructura de comunicaciones y telecomunicación

Infraestructura de servicios

básicos

Vivienda y espacios públicos

Infraestructura productiva

Recursos naturales y

medio ambiente

Educación intercultural y fortalecimiento de capacidades

Sistema de salud y medicina tradicional

Patrimonio cultural e identidad

Ahorro y crédito

Elementos mínimos del Plan Regional

Ventajas de un Plan de Desarrollo Regional:

Contar con una estrategia para la región con un

horizonte de largo plazo.

Organizar la demanda en el corto plazo.

Orientar los recursos del gobierno y gestionar su

aplicación.

Dar seguimiento a las acciones sectoriales realizadas

y evaluar su impacto de manera integral.

Región indígena de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan Veracruzano

Avances del plan de desarrollo regional

A mediados de 2007, la Unidad de Planeación y Consulta de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

decide impulsar la elaboración del planes de desarrollo en la región

indígena de Sierra Norte de Puebla y Totonacapan Veracruzano.

En los últimos meses de 2007 se compartió este proyecto con las

delegaciones de la CDI en los estados de Puebla y Veracruz.

En marzo de 2008 se convocó, en la ciudad de Cholula (Puebla) a 10

dependencias federales y algunas de sus entidades sectorizadas a

participar en este proyecto (SAGARPA, SCT, SEDESOL, SEP, SEGOB, SEMARNAT,

SRA, SALUD, STPS, SECTUR, CONAGUA, CONAFOR, CONANP, INAFED, IMTA, IMSS

Oportunidades, Procuraduría Agraria).

A mediados de 2008 se realizaron reuniones entre las

dependencias federales para definir los aspectos metodológicos

para la elaboración del plan de desarrollo.

En los últimos meses de 2008 y los primeros de 2009, la UPC

conjuntamente con las delegaciones de CDI en Puebla y Veracruz

convocaron a reuniones con los gobiernos municipales de la

región, a fin de lograr su participación en este ejercicio de

planeación territorial. Asimismo, se ha realizado un acercamiento

con organizaciones productivas e instituciones educativas.

Avances del plan de desarrollo regional

En marzo de 2009, ocho de los municipios del Totonacapan

veracruzano, en el contexto del plan de desarrollo de la región

Sierra Norte de Puebla y Totonacapan Veracruzano proponen

como proyectos regionales de carácter estrtégico:

La construcción de una carretera con un trazo relativamente

recto para comunicar a los municipios del extremo más alejado

del Totonacapan con la ciudad más grande de la región (Pozo

Rica);

La construcción de un relleno sanitario regional;

Contar con una cobertura suficiente de unidades móviles.

Avances del plan de desarrollo regional

En respuesta a lo anterior, en junio de 2009, en la reunión

Interinstitucional de Descentralización y Desarrollo Regional

convocada por el Instituto Federalista para el Desarrollo Municipal

(INAFED), la CDI plantea que existe interés por parte de los

presidentes municipales del Totonacapan veracruzano para

conformarse como asociación para dar sustento operativo a estos

proyectos regionales de carácter estratégico.

Derivado de esta reunión el INAFED y SEDESOL expresaron su

interés por apoyar los proyectos estratégicos propuestos por los

presidentes municipales del totonacapan.

Avances del plan de desarrollo regional

En septiembre de 2009, la CDI, a través del Instituto Veracruzano

de Desarrollo municipal, convocó a los presidentes municipales en

la localidad de Espinal, Veracruz, para que el INAFED y SEDESOL

presentarán su oferta institucional y los beneficios de la asociación

de municipios.

En la primera semana de octubre de 2009, la CDI recibe el

proyecto de Acta Constitutiva para la formación de la “Asociación

de Municipios del Totonacapan Veracruzano”.

Avances del plan de desarrollo regional

Propuesta de Asociación de los Municipios del Totonacapan

Veracruzano

Fundamentos jurídicos

Artículo 115 Constitucional, en su fracción III, también citado, en elArticulo 71 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberanode Veracruz Llave, en la Fracción X, establece que los Municipios,previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse yasociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos oel mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

Artículo 35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado deVeracruz, en la Fracción XXII, establece que los Ayuntamientostienen la atribución de celebrar, previo acuerdo de sus respectivosCabildos, convenios de coordinación y asociación con otrosmunicipios para la más eficaz prestación de los servicios públicos oel mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

Considerandos

Los municipios del Totonacapan Veracruzano constituyen un áreageográfica compacta y relevante del Estado de Veracruz-Llavedonde se comparte la cultura ancestral totonaca.

A estos municipios los une el interés común por desarrollar estaregión dado el potencial que existe para la producciónagropecuaria, forestal, industrial y turística y la necesidad deresolver problemas ancestrales sanitarios, ecológicos yambientales derivados de un inadecuado manejo de los residuossólidos, de la deforestación acelerada que propicia la erosión delsuelo; así como de la falta de planeación para el desarrollo de loscentros de población que requieren mejores vías de comunicacióny una mayor eficiencia en los servicios públicos que proporcionanlos ayuntamientos.

Municipios que conforman la Asociación

Castillo de Teayo

Cazones de Herrera

Chumatlán

Coahuitlán

Coatzintla

Coxquihui

Coyutla

Espinal

Filomeno Mata

Gutiérrez Zamora

Mecatlán

Papantla de Olarte

Poza Rica

Tecolutla

Tihuatlán

Zozocolco de Hidalgo

Municipios participantes en la Asociación

Totonacapan Veracruzano

Alcance de la Asociación

Se proponen de manera limitativa para esta asociaciónlos siguientes proyectos:

a) Un sistema regional para el acopio, transporte,tratamiento y disposición final de los residuos deesta región;

b) Una vía moderna de comunicación entre elestado de Veracruz y el estado de Puebla, así comouna modernización de la red troncal regional;

c) Varias unidades móviles de salud de servicio paralos municipios del Totonacapan Veracruzano;

d) Diversos proyectos de índole productiva.

Gracias

Lic. Vicente Cell ReyesDirector de Planeación de Corto y Mediano Plazo

vicente.cell@cdi.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

top related