ventajas y desventajas del sistema de justicia penal acusatorio adversarial

Post on 14-Apr-2017

3.888 Views

Category:

Law

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

EHINOJOSA

Facilitadora: Nadhezda Gaspar Pérez.

Presentación: Ventajas y desventajas del nuevo sistema de justicia penal

acusatorio adversarial.

El 18 de junio del 2008 fue aprobada la reforma en materia penal en el Diario Oficial de la Federación, en donde se transforma el sistema de justicia, para ello fue necesario hacerle modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se sustituye el sistema penal inquisitorio mixto por un sistema penal acusatorio adversarial y, además, se buscan mecanismos alternativos para la solución de controversias.

Sistema de justicia penal inquisitorio.

Un proceso penal inquisitorio se caracteriza por usar formas de coacción física y psicológica en contra del acusado con la finalidad de obtener pruebas.

Bajo el proceso penal inquisitorio, se dice que el acusado es visto como objeto y no como parte de.

En el sistema de justicia inquisitorio acusatorio, en una misma persona se dan las funciones tanto de instruir como de acusar y juzgar.

Principios en los que se basa el sistema de justicia acusatorio

Principio pro personaConsiste en darle preferencia, privilegiar y favorecer la aplicación de las normas que garanticen la protección de los derechos de la persona.

Principio de legalidadSe refiere a que los actos de la autoridad deben encontrarse sometidos dentro de la ley (plasmado en el artículo 16 constitucional).

Principio de publicidadSe refiere a que los actos de la investigación y el procedimiento sean públicos Art. 5 Código Nacional de Procedimientos Penales.

El principio de contradicciónIndica que cada parte puede ofrecer y/u oponerse a las pruebas de su parte contraria. Artículo 6. Principio de Contradicción. Código Nacional de Procedimientos Penales.

Principio de concentraciónSe refiere a la asistencia de las partes involucradas, así como todos los interesados. Artículo 8. Principio de Concentración. Código Nacional de Procedimientos Penales.

Principio de continuidadSe refiere a que las audiencias deben hacerse de esta forma sucesiva y secuencialmente hasta su terminación. Artículo 7. Principio de Continuidad. Código Nacional de Procedimientos Penales.

El principio de intermediaciónConsiste en imponer al tribunal la obligación de decidir respecto a lo observado en las audiencias, previo el desahogo de pruebas. Artículo 9. Principio de Intermediación. Código Nacional de Procedimientos Penales.

Principio de inocenciaSe basa en que efectivamente se haga valer “todo hombre es inocente hasta que haya sido declarado culpable”. Artículo 20. Apartado 20. Principio Presunción de inocencia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Características del sistema de justicia penal

acusatorio adversarial.

Según el magistrado José Nieves Luna Castro:- La característica fundamental es la contradicción, lo cual presupone el equilibrio procesal basándose, precisamente en el equilibrio y la igualdad.

- El proceso penal tiene diversas etapas y es en la resolución en donde se determina la procedencia o no de la vinculación a proceso.

- Determina mecanismos de impugnación

- Prevé una figura judicial imparcial.- Se prevén el carácter acusatorio y la oralidad como características metodológicas.

- Se contempla la prisión preventiva para el cumplimiento de la presunción de inocencia.

- Subsiste el requisito de argumentación fundada.

- Se toma en cuenta el establecimiento de mecanismos alternativos de salida o culminación anticipada del proceso como pueden ser la conciliación y la mediación.

- Se establece la división entre jurisdicción ordinaria y constitucional.

Etapas del procesoComprende dos fases:- Investigación inicial. Va desde la denuncia o querella y hasta cuando el imputado queda a disposición del juez de control para darle formalidad a la imputación.

- La investigación complementaria. Se refiere al plazo comprendido desde la formulación del imputado y hasta el vencimiento del plazo para formular la acusación.

La etapa intermediaTiene una fase escrita y otra oral. En la escrita se asienta la presentación de la acusación y las actuaciones que desarrollarán los jueces y las partes.

En la fase oral se tendrá las audiencias y culminará con el auto de apertura a juicio oral.

Ventajas del sistema de justicia acusatorio

- Imparcialidad de las garantías jurídicas fundamentales.

- El derecho de defensa es contradictorio.

- Las pruebas son valoradas.- El imputado tiene derecho a un juicio público.

- Derecho de acceso a justicia. - Los juicios orales son una alternativa para la resolución o acuerdos entre las partes involucradas que agilizan el sistema de justicia.

- Durante el proceso, se asegura la presencia del juez, no es como antes que el imputado no llegaba a conocer al juez.

- Los niveles de transparencia son más visibles para la sociedad.

Desventajas del sistema de justicia acusatorio

- La aplicación de los juicios orales aún es difícil para procedimientos para delitos graves o complejos pues para el desahogo de cada una de las diligencia no será posible efectuarlas en una sola audiencia, se requerirán de varias.

- Se necesita de personal adecuado (jueces, ministerios públicos, peritos y abogados) y en continua capacitación

- Se necesita de instalaciones, infraestructura y sistemas pertinentes informáticos, lo que es costoso.

- Se cuestiona el sentimentalismo en que se puede caer por parte de las partes involucradas, por tanto, es fundamental que los jueces sean estrictamente imparciales.

Retos a superar

- Organización técnica innovadora- Aumentar la capacitación profesional de las personas involucradas

- Ser eficaces en el control de los delitos.- Salvaguardar íntegramente las garantías jurídicas fundamentales.

Conclusiones- Lo que es un hecho hasta el momento es la rapidez con que se desenvuelven estos procesos bajo este sistema adversarial y el acceso de la sociedad a él pues existe la transparencia debida.

- Son mayores las ventajas que las desventajas en el sistema de justicia adversarial acusatorio.

- Lo que se espera de los cambios es que sean benéficos al momento de impartir justicia, que se tenga mayor acceso y transparencia,

que se contrarreste la corrupción, que no nos quedemos ante un estado de indefensión e impunidad, que no se violenten las garantías individuales,

que los servidores hagan correctamente su trabajo, que la sociedad tenga confianza y pueda creer en sus autoridades.

es preciso la participación de cada uno de nosotros como ciudadanos responsables para evitar malas prácticas y que podamos contribuir hacia un sistema efectivamente justo, la tarea es de todos.

Bibliografía- Luna Castro, José Nieves. (2011). El nuevo sistema penal acusatorio desde la perspectiva constitucional. México: Consejo de la Judicatura Federal, Poder Judicial de la Federación.- González Obregón, Diana Cristal. (2014) Una nueva cara de la justicia en México: Aplicación del Código Nacional de Procedimientos bajo un sistema acusatorio adversarial. México: UNAM.- Diez razones para reformar el sistema de justicia penal en México. (2004). México: INACIPE. - Contreras Melara, José Rogelio. (2015). Manual del profesor para la materia de Técnicas de litigación oral. México: Centro de estudios para la enseñanza y el estudio del Derecho.- ABC del nuevo sistema de justicia penal en México. (2011). México: INACIPE.- Morcillo Moguel, Ricardo. (2014). El papel del juez nacional en el sistema penal acusatorio. Revista del Instituto de la Judicatura Federal. No. 36. - Código Nacional de Procedimientos Penales.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

top related