venezuela, 2007 - 2008 plan nacional de preparaciÓn y respuesta ante influenza pandÉmica

Post on 16-Feb-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VENEZUELA, 2007 - 200VENEZUELA, 2007 - 20088

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE INFLUENZA RESPUESTA ANTE INFLUENZA

PANDÉMICAPANDÉMICA

Facilitar una respuesta oportuna, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la población y el caos social para evitar un exceso de morbilidad y mortalidad ante una potencial pandemia de influenza.

OBJETIVO GENERAL

COMPONENTESCOMPONENTES1. Planificación y Coordinación2. Vigilancia Epidemiológica, Seguimiento

y Evaluación3. Prevención y Contención

1. Vacunas2. Medicamentos3. Buenas prácticas de Producción avícola4. Medidas no farmacológicas

4. Respuesta del Sistema de Salud5. Comunicación e Información

ORGANIZACIÓN

COMPONENTE 1: PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN Grupos Interministeriales

Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Min. Ciencia y Tecnología

Min. Ciencia y Tecnología

Min. Trabajo y Seguridad Social

Min. Trabajo y Seguridad Social

Min. Infraestructura

Min. Infraestructura

Min. Interior y Justicia

Min. Interior y Justicia

Min. AmbienteMin. Ambiente

Min. Comunicación e Información

Min. Comunicación e Información

Min. Defensa Min. Defensa

Min. Relaciones Exteriores

Min. Relaciones Exteriores

Min. Agricultura y Tierras

Min. Agricultura y Tierras

Min. Finanzas Min. Finanzas

COMPONENTE 1: PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Comité Nacional Interministerial 2007 Planificación de I Simulacro Binacional de

Influenza Colombo Venezolano (Táchira- Norte de Santander) (fases 3 y 4). Reuniones técnicas binacionales para

planificación y elaboración de ProtocolosReuniones Técnicas de planificación a

nivel local

COMPONENTE 1: PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Comité Nacional Interministerial 2008 Revisión, rectificación y reimpulso de las actividades

dirigidas a la implementación del Plan Nacional Inicio de:

Revisión del documento del plan nacional para su actualización

Reuniones para replanificación de Simulacro en estado fronterizo (Táchira)

COMPONENTE 1: PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Comité Nacional Interministerial Aplicación de Plantilla de Autoevaluación a nivel

nacional Planificación de Talleres para evaluación del

desarrollo de los planes regionales Revisión de Marco Legal para el desarrollo del

Plan Nacional y propuesta para Decreto Presidencial para formalizar el Comité Nacional

COMPONENTE 2: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNDE LA SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ANIMALES: Se mantiene:

Investigación de eventos en aves de traspatio (según denuncia)

Explotaciones grandes, medianas Monitoreo de Aves migratorias en 15 Parques

Nacionales, 15 Zoológicos y Acuarios y 4 Zoocriaderos

Gestión de Recursos para fortalecimiento de laboratorio patología aviar del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (MAT) para garantizar la vigilancia de influenza aviar

COMPONENTE 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

HUMANOS: Vigilancia convencional: Pasiva y Activa e

Investigación de Casos Diagnóstico centralizado en el Instituto Nacional

de Higiene “Rafael Rangel” (Centro Nacional de Influenza)

Gestión de recursos para descentralización del diagnóstico directo a nivel de Puestos Centinela.

Adquisición de 2 microscopios de Inmunofluorescencia

Total de (3) microscopios destinados para estados priorizados: Carabobo, Falcón y Nueva Esparta.

Gestión para adquisición de reactivos (30 Kits)

COMPONENTE 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

HUMANOS: Vigilancia convencional: Puestos Centinela

(2007) Casos sospechosos investigados: 489 11,86 % casos positivos a virus respiratorios

(n=58) 7,77% virus sincitial respiratorio (n=38) 2,66% Influenza Tipo A (n=13) 1,02% Adenovirus (n=5) 0,41% Parainfluenza tipo3 (n=2) Hasta la fecha no hay evidencia de circulación

de virus nuevo de gripe humana.

COMPONENTE 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

HUMANOS:Vigilancia Convencional: Puestos

Centinela (2008 SE 1 - 14) Casos sospechosos investigados: 115 5,22% casos positivos a virus respiratorios

(n=6) 3,48% Influenza B (n=4) 1,74% Parainfluenza tipo3 (n=2) Hasta la fecha no hay evidencia de

circulación de virus nuevo de gripe humana.

COMPONENTE 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

HUMANOS: Vigilancia No Convencional:

Acuerdo de trabajo conjunto entre Unidad de Vigilancia de Enfermedades del Sistema Respiratorio de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Dirección de Epidemiología de INPSASEL del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, para desarrollo e implementación de protocolo de vigilancia no convencional tomando como piloto empresa en el estado Carabobo

1. Vacunación de rutina con Anti Influenza Estacional

GRUPOS PRIORITARIOS mayores de 60 años

EQUIPO DE SALUD (atención directa de pacientes)

2. Medicamentos AntiviralesSe mantiene stock mínimo

Oseltamivir

COMPONENTE 3: PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN

3. MEDIDAS DE SALUD PUBLICA NO FARMACEUTICAS

Protocolos desarrollados (en revisión para definir actualización)

Educación Sanitaria Precauciones Domésticas Viajeros a Zonas Afectadas Aislamiento Contactos Cercanos Monitoreo Post Exposición

COMPONENTE 3: PREVENCION Y CONTENCIÓN

3. Puerta de Entrada Revisión de estrategia para evaluar el estatus de la

capacidad de vigilancia y respuesta para influenza aviar e influenza pandémica en Venezuela para gestionar acciones para su fortalecimiento.

Acuerdo para:Iniciar sensibilización de Comités de Facilitación de Puertos y Aeropuertos para desarrollar planes de preparación y respuesta ante influenza pandémica Evaluación de capacidades básicas para vigilancia y respuesta y desarrollo de plan de preparación y respuesta para influenza en Aeropuerto internacional de Valencia y Capitanía de Puerto Cabello, estado Carabobo

COMPONENTE 3: PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN

INPSASEL revisa normas para la implementación y funcionamiento de los Programas de Salud y Seguridad en el trabajo y la norma de declaración de enfermedades profesionales nivel nacional Registro de 39.012 delegados de Salud año

2007 Abordaje de explotaciones avícolas para

garantizar condiciones de seguridad y salud en el trabajo

4. BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCION AVÍCOLA

COMPONENTE 3: PREVENCION Y CONTENCIÓN

MAT SASA realiza censo nacional agrícola nacional. Realizo taller de capacitación en influenza aviar en Nva Esparta (marzo 2008)

Está en revisión propuesta para realizar taller sobre mercado de aves vivas con apoyo del IICA y OPS

4. BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCION AVÍCOLA

COMPONENTE 3: PREVENCION Y CONTENCIÓN

COMPONENTE 4: RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD

• Atención Prehospitalaria• Atención Hospitalaria• Cuarentena Domiciliaria• Traslado de Pacientes• Utilización del Equipo de Protección Personal• Higiene respiratoria y manejo de la tos.• Limpieza y desinfección, reciclaje de material y

manejo de desechos peligrosos.• Manejo de cadáveres.•Medidas de Contención no Farmacéuticas.

Protocolos desarrollados sobre:

COMPONENTE 4: RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD

Se mantienen 31 Hospitales Centinela Dotación de hospitales con Equipos de

Protección Personal en los 31 hospitales centinela

Planificación de estrategia para la revisión de: Situación de los Comités Regionales Grado de implementación de Planes de

contingencia Hospitalarios para Influenza pandémica.

COMPONENTE 5: COMUNICACIÓN

Planificación de actividades para la promoción de simulacro binacional colombo venezolano (Norte de Santander – Estado Táchira) (2007)

Caracas, Venezuela 200Caracas, Venezuela 20088

top related