vejez y envejecimiento - universidad veracruzana · cómo atender la salud de una población tan...

Post on 19-Apr-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vejez y Envejecimiento

Ciclo vital del ser humano

Neonato

Niñez

Pubertad

Adolescencia

Juventud

Madurez

Vejez

Muerte

¿Qué es la vejez?

¿Cuándo se llega a viejo?

¿Se puede ser viejo a los 20 y joven a los 75

años de edad?

¿Es la vejez un estado de ánimo o un estado

físico?

Anciano/Anciana

Cronológicamente

es una persona

mayor de 60 años

para los países

de ingresos medios

y

65 años

para los

desarrollados (OMS)

Vejez: Es una etapa de la vida

Envejecimiento: Es el conjunto de procesos

individuales e integrales que

suceden a lo largo de la vida

Se inicia en la concepción y se

acentúa en la madurez

0

50

100

20 40 60

Años de edad

% V

itali

dad

Vida Intelectual Vida Física Vida Espiritual

Tres vidas en el ser humano

Disciplinas que explican el proceso del envejecimiento

Gerontología Se encarga del envejecimiento de las personas. En ella

confluyen conocimientos de la psicología, la medicina,

la educación, la sociología, etc.

Geriatría Rama de la medicina que se encarga de los aspectos

médicos del envejecimiento

Transición

demográfica

Transición

epidemiológica

Baja tasa de fecundidad

Baja tasa de mortalidad general

Aumento de la esperanza de vida*

Envejecimiento

Poblacional

Disminución de las enfermedades infectocontagiosas

Aumento de las enfermedades crónico-degenerativas

*Esperanza de vida 50’s 47 años, en 1995 más de 65 años

CAUSAS

600 millones actualmente

2000 millones en el 2050

40 millones en América

Latina en el 2025

En 50 años habrá más

personas >60 años que <15

PANORAMA INTERNACIONAL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2005 2050

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1950 1975 2000 2025 2050

México Costa Rica Brasil

Argentina Uruguay USA

INDICE DE ENVEJECIMIENTO, PREVISIONES PARA EL

2050

Fuente: IMSS/World Bank´s Populations Projections

En el año 2000 había 7 millones de personas de 60 años y

más

Para el 2050 1 de cada 4 mexicanos tendrá 65 años y más

Entre 27 y 32 millones de adultos mayores en el 2050

La mayor parte de los adultos mayores se ubican en los

hogares con menores ingresos

54% de la gente de 50 años y más, no cuenta con seguridad

social

En México

Familias extensas, se compartía el cuidado de los

ancianos y otros miembros vulnerables (niñ@s, enfermos,

personas con alguna discapacidad).

Familias más pequeñas, se complica el cuidado de

ancianos y otros miembros vulnerables, hogares

bigeneracionales o unigeneracionales.

Lugar privilegiado de los ancianos en la sociedad en

tiempos pasados.

ASPECTOS SOCIALES

Baja autoestima por el aislamiento y la pérdida de

independencia; la sensación de sumisión deteriora

más la funcionalidad.

Depresión y baja de defensas, mayor probabilidad de

ciertas enfermedades.

Factores fisiológicos que se combinan con los sociales,

culturales y psicológicos.

ASPECTOS PSICOSOCIALES

Principales causas de muerte en mayores de 65 años:

(35% del total de muertes, y las dos primeras el 23%)

Diabetes

Infarto

Enfermedades pulmonares

Insuficiencia cardiaca

Neumonía

Tumores

De 65 a 69 años: diabetes, infarto, enfermedades

del hígado y pulmonares, las dos primeras el 30%

De 85 y más años: infarto y diabetes (18%), neumonía,

insuficiencia cardiaca y desnutrición proteinocalórica.

Contexto rural mexicano: diabetes, artritis y reumas,

presión, ceguera y sordera, lesiones y fracturas.

En México, problemas en salud mental (depresión,

lagunas mentales, Alzheimer), descuido personal,

aislamiento, tumores, enfermedades cardiovasculares,

lesiones por accidentes (caídas o de tráfico),

enfermedades crónico degenerativas.

Estrategias de sobrevivencia de esta población:

Apoyos formales (Gobierno, Instituciones de

asistencia privada, OSC’s)

Apoyos informales (familiares, vecinos y amigos=

RED SOCIAL)

Encuesta Nacional sobre Sociodemografía del

Envejecimiento (1994, CONAPO-DIF):

Cuatro de cada diez adultos mayores de 65 años

no cuentan con apoyos informales

92% de esa población vive con familiares

Tienen más apoyo las mujeres que los hombres

Encuesta Nacional sobre Sociodemografía del

Envejecimiento (1994, CONAPO-DIF):

•Los hombres dependen más de pensiones y seguridad

social

•El 80% de los adultos mayores cuentan con 1 ó 2

personas máximo que les prestan apoyo, cuando en

esa generación se tuvieron de 6 a 8 hijos

•Se recibe más apoyo por parte de las mujeres

(esposas o hijas), sobretodo en cuidados y preparación

de alimentos

Biología, procesos fisiológicos, cambios físicos

Subjetividad (experiencias, vivencias,

percepciones, significados)

Social (redes, determinantes sociales,

acceso a bienes y servicios)

Retos a futuro:

Cómo atender la salud de una población tan numerosa,

con tantas necesidades

Cómo lograr mejorar la calidad de vida de esa

población: satisfactores de tipo social, emocional,

físicos, etc.

Cuestión bioética y de derechos, así como obligaciones de

la sociedad ante las personas adultas mayores

Debate sobre la calidad de vida

top related