valle

Post on 09-Dec-2015

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

a)        Población.

El distrito de Santa María del Valle tiene una población distribuido de la siguiente

manera.

INDICADOR VALOR

POBLACIÓN 2011 20,840  habitantes.

POBLACIÓN RURAL 19,442 Hab. (93.29% de la población total).

TASA DE CRECIMIENTO

INTERCENSAL1.1 (Censo 1993 – 2007).

POBLACIÓN FEMENINA 10,662 (51.16% de la población total).

POBLACIÓN ESTIMADA AL 2012 21,069 habitantes.

DENSIDAD POBLACIONAL 2011 14.02 hab./Km2

 

b)        Situación Actual y Problema Socio – Económica

El Distrito de Santa María del Valle cuenta con las siguientes potencialidades. Se resume en los siguientes cuadros: 

CAPITAL NATURAL Y POTENCIALIDADES

         IINDICADOR VALOR

SUPERFICIE TOTAL 49,566.77 Há.SUPERFICIE AGRÍCOLA 8,022.61 Há.

EN USO4,082.47 Há. (50.89% de la superficie agrícola).

NO USO 3,940.14 Há. (49.11% de superficie agrícola).

PASTOS NATURALES34, 567.79 Há. (83.21% de la superficie no

agrícola y 69.74%  del total de superficie).

PRINCIPALES CULTIVOS

Papa                      51.00% de la superficie

cultivada.

Maíz amiláceo       30.74%

Frijol                        5.45%

Maíz amarillo duro  4.24%

ESPECIES PECUARIAS Vacuno                    6,269 cab. (18.36%)

Ovino                     22,466 cab. (65.79%)

Porcino                    5,415 cab. (15.86%)

ESPECIES FLORA Y FAUNA

Especies nativas.

Fauna silvestre.

FORESTALCedro, eucalipto, pino, sauce, nogal, tornillo y

moena.

MINERÍA Oro, queka y arcilla.

TURÍSTICO

Culturales: restos arqueológicos, coloniales,

etc.

Naturales: paisajes, bosques, lagunas, etc.

 

SALUD-NUTRICIÓN, EDUCACIÓN Y SERVICIOS BÁSICOS

INDICADOR VALOR

N° ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD08

RECURSOS HUMANOS EN

SALUD22

PRINCIPALES

ENFERMEDADES

Aparato respiratorio, sistema nervioso,

helmintiasis, sistema osteomuscular,

parasitarias, deficiencia nutricional,

etc.

T.M.I 60.6%

DESNUTRICIÓN CRÓNICA 58%

PRINCIPALES CAUSAS DE

MORTALIDAD

Bronconeumonía, paro respiratorio,

senilidad, septicemia, paro cardíaco,

desnutrición proteicocalórica.

NÚMERO DE CENTROS

EDUCATIVOS

Inicial                               :           8

Primaria                           :          47

Secundaria                      :           5

Superior no universitaria :         2

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Inicial                               :        256

Primaria                           :     5,460

Secundaria                      :        590

Superior no universitaria :        87

N° DE DOCENTES

Inicial                               :            9

Primaria                           :          96

Secundaria                      :          72

Superior no universitaria :          2

RELACIÓN ALUMNO/ AULA

Inicial                               :           28

Primaria                           :           35

Secundaria                      :           37

RELACIÓN ALUMNO/

DOCENTE

Inicial                               :           28

Primaria                           :           40

Secundaria                      :           21

TASA DE ANALFABETISMO

Población 15 y más años:        34.8%

Mujeres 15 y más años   :        39.7%

INASISTENCIA ESCOLAR 32.20%

POBLACIÓN SIN ACCESO A

AGUA40.79%

POBLACIÓN SIN ACCESO A

ENERGÍA ELÉCTRICA26.03%

POBLACIÓN SIN ACCESO A

DESAGUE88.81%

 

ASPECTOS ECONÓMICOS

INDICADOR VALOR

PEA

PEA AGRÍCOLA

43.02%

86.84%

TENENCIA DE LA TIERRA

89% parcelas propiedad privada.

11% propiedad comunal.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

10,105.84 TM.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA

     325.95 TM.

VBP AGRÍCOLAS/. 8’010,326.00 nuevos soles.

VBP PECUARIOS/. 3’285,558.00 nuevos soles.

 

CAPITAL SOCIAL

PRESENCIA  INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES

·           MINED

·           MINSA

·           PRONAA

·           FONCODES

·           PRONAMACHCS

·           PEAH

·           PRISMA

·           ISLAS DE PAZ

·           CLUB DE MADRES.

·           COMITÉ  DEL VASO DE LECHE.

·           COMEDOR POPULAR.

·           ASOCIACIÓN DE MANTENIMIENTO VIAL

·           COMITÉ DE REGANTES.

·           COMITÉ DE AUTODEFENSA.

·           CLUBES DEPORTIVOS.

·           APAFA.

 

 

¨         La amenaza del incremento de la población con indicadores de extrema

pobreza, así como de la erosión y deforestación del entorno, requieren de la

priorización de su atención mediante la inversión para la seguridad de la población

de los riesgos físicos.

¨         El compromiso de líderes y autoridades locales e Institucionales para

promover el desarrollo local y la predisposición de la población a organizarse para

enfrentar los problemas y mejorar sus condiciones de vida, mediante la

participación de los jóvenes y mujeres en el área urbana y rural, son fortalezas que

tienden a dinamizar las actividades de servicio con mayor frecuencia, en el

desarrollo comunal y local.

¨         Son esenciales también, superar nuestras debilidades en cuanto a la

disponibilidad de áreas adecuadas para la expansión urbana, la infraestructura

primaria de soporte sólo a actividades de comercio y servicios administrativos, el

sistema vial urbano, el tradicionalismo provinciano, la mentalidad pasiva hacia el

trabajo y el conformismo de la población.

TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO

Este estudio es correlacionales porque tiene como propósito medir la situacion de la elaboración de conserva de pollo y la relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).

La utilidad y el propósito principal de este tipo de estudio es intentar predecir la aceptabilidad aproximada que tendrá en el mercado, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Finalidad de esta investigación es medir el grado de relación existente entre la producción y proceso, aunque es indiscutible que inciden otros factores en esta problemática.

top related