vacunas en servicio de urgencia

Post on 24-Jun-2015

1.756 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vacunasen Servicio de

Urgencia

Monserrat Franco MuñozInternado Rural de Medicina. Universidad de Antofagasta

Consultorio de Tongoy

Tétanos y Vacuna Antitetánica

Tétanos• Enfermedad grave causada por una

bacteria, la cual produce una potente toxina.

• Agente etiológico: Clostridium tetani.

• Requiere para su proliferación un medio anaerobio (carente de oxígeno).

• Hábitad: Intestino del ser humano y de los animales (materia fecal ).

• Tiene la facultad de formar esporas.

Están en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los antisépticos o los desinfectantes.

• Periodo de incubación: 3 a 21 días.

• Puede ser mortal.

• En los últimos años ha disminuido el nª de casos en países desarrollados, debido a los programas de vacunación, no obstante más de un millón de muertes al año siguen ocurriendo en el mundo.

Síntomas• Contracciones musculares

dolorosas.-Músculos masticadores de la

cara (maseteros)=TRISMUS-Músculos del cuello y del

tronco.  -Espasmos generalizados.

• Insomnio

• Dolores generales que no disminuyen con analgésicos. Endurecimiento de los músculos de la nuca. Convulsiones.

• Todo esto ocurre con el paciente en estado consciente. 

La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos.

Formas de Transmisión del Tétanos

• Las esporas se introducen en el cuerpo, a través de una herida contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre.

• La herida necesita tener la profundidad necesaria, para que no llegue oxígeno y así crezca la bacteria.

• Tétanos quirúrgicos.

• No se transmite directamente de una persona a otra.

Tratamiento y Prevención del Tétanos

Tratamiento:

• Inmunoglobulina tetánica (Suero antitetánico) por vía IM, protege durante 3 semanas, hasta la producción de anticuerpos propios.

• Antibióticos específicos.

• Asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación.

Prevención:

• La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica).

• Inmunización completa: -Tres dosis de vacuna- Inmunidad persiste por lo menos 10 años.

Esquema de vacunación

2 meses: DPT

4 meses: DPT

6 meses: DPT

18 meses: DPT

4 años: DPT

7 años (2do básico): DT

Manejo Preventivo de Pacientes con Heridas

1. Antecedentes del esquema de inmunización.

2. Observación de las características de la herida.

Herida limpia/Sucia

3. Aseo local prolijo.

4. Evaluar el uso de toxoide dT .

5. Evaluar el uso de IG. por una vez.

Antecedentes del esquema de inmunización.

Recibió un esquema completo o un booster dentro de:

1. Los últimos 5 años ( < 12 años).

2. Entre 5 y 10 años atrás (12 y 17 años)

3. Más de 10 años atrás. (>17 años)

4. Nunca ha recibido un esquema de vacunación o cuyo estado inmunitario es desconocido.

Clasificación de Herida: Limpia-Sucia.

heridas limpiasHerida Limpia

Heridas que han transcurrido en un período inferior a 6 horas de evolución.

No penetrante.

Insignificante daño tisular.

Clasificación de Herida: Limpia-Sucia.

heridas limpiasHerida Sucia

Heridas que han transcurrido en un período mayor a 6 horas de evolución.

Penetrantes.

Mayor daño tisular.

Heridas por arma de fuego, por mordedura de animal, con cuerpos extraños abundantes y secundarias a quemadura.

CATEGORÍA ÚLTIMA VACUNA Herida limpia Herida sucia

< 5 años (<12 años) Nada Nada

5-10 años (12- 17 años) Nada Nada

> 10 años (>17 años) 1 Dosis 1 Dosis

Nunca o desconocido 3 Dosis 3 Dosis + Ig antitetánica

Refuerzo de Toxoide (1 dosis): Vacuna DT 0,5 cc vía subcutánea.

Esquema Completo (3 dosis): 0 - 30 - 180 Días.

Inmunoglobulina antitetánica o gammaglobulina humana antitetánica: 250 U vía intramuscular.

Máximo tiempo para colocar la vacuna:

48 horas desde que se hace la herida.

Vacuna Antirrábica

Rabia• Virus RNA

• Reservorio sólo en animales carnívoros y quirópteros.

• Transmisión vía percutánea.

• Tiempo de incubación variable.

• Presentación clínica con alteraciones neurológicas que evolucionan al coma.

• Formas agitadas y paralíticas.

• Letalidad 100% !!!

Tratamiento post exposición a mordeduras de perros y gatos.

¿ Está disponible el animal para la observación o el examen ?

¿El animal fue provocado? *

Observación por 10 días o resultado del

examen **

Tratar según esquema

No Tratar

No Tratar

No

No NegativoPositivo

Si

Si

¿ Animal Provocado?

Animal que reacciona al estímulo de una persona.

-Molestarlo mientras se alimenta.

-Alimentarlo.-Acariciarlo.-”Invadir su territorio”.-Acercarse a sus crías.

Animal Ubicable: Que hacer???

VivoObservar por 10

días

MuertoEnviar de inmediato la cabeza para estudio*

(ISP)

Vacunar en base al resultado del estudio ***

Sin síntomas

Con síntomas

No vacunar Vacunar

Si el estudio de la cabeza demora 7 o más días Iniciar TTO !!!

Si al llegar el resultado es finalmente negativo suspendo

el tto.

Excepciones

Profilaxis de la rabia en herida de cabeza o cuello: SIEMPRE !!!!

Esquema de Vacunación

5 Dosis en total:

Días 0, 3, 7, 14, 28

Vía de administración:

Intramuscular en deltoides.

En niños usar cara anterior del muslo.

Esquema “RÁPIDO "de Vacunación

En casos de comienzo tardío (>10 días).

Exposición masiva a animal rabioso conocido.

Día 0: 2 Dosis (en brazos distintos)

Día 7: 1 Dosis

Día 14: 1 Dosis

Día 28: 1 Dosis

Inmunoglobulina Antirrábica

Anticuerpos contra el virus de la rabia.

Durán 3 meses aprox.

Indicaciones:

1. Personas expuestas a animales probablemente rabiosos, vagos o silvestres, no vacunadas dentro de los primeros 10 días.

2. Personas con exposición severa.

Su uso debe ser acordado con el encargado PAI o el epidemiólogo del servicio de salud.

¿ Qué hacer si la persona ya ha sido vacunada contra la rabia, y vuelve a ser mordido por un perro ?

Personas vacunadas anteriormente:- Menos de un año: una dosis el día 0 y

3.

- Entre 1 a 5 años: una dosis el día 0, 3 y 7.

- Más de 5 años: Esquema completo.

Mordedura por animal silvestre (mamífero no perro ni gato): siempre administrar esquema completo.

El lavado inmediato y completo de la zona de mordedura con agua y jabón, evita un 90% la tasa de infección, según estudios en animales expuestos.

Contraindicaciones

Dada la gravedad de la enfermedad, no existen contraindicaciones para la vacuna.

Puede usarse en menores de 6 años y en embarazadas.

Bibliografía

1.- “Actualización de vigilancia epidemiológica del Tétanos” . Ministerio de Salud. Depto. Epidemiología. República de Chile

2. – “Tratamiento post exposición a mordeduras de perros y gatos.” Ministerio de Salud. PAI febrero 2003. República de Chile.

3.- “Manejo de Heridas”. Dr. Carlos Giuglano. Hospital de niños Roberto del Río.

4.- “Heridas. Conceptos Generales”. Dr. Christian Salem Z. Instituto de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Servicio de Cirugía, Hospital Clínico Regional de Valdivia.

Fin

top related