utilizacion de farmacos en el adulto mayor1

Post on 18-Jul-2015

415 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UTILIZACION DE FARMACOS EN EL ADULTO

MAYOR.Dr. Enrique Casillas Aceves.

Maestría en Medicina Social UAM-XGerontólogo Colegiado GEMAC

Certificado CONAGER 2011Investigador Asociado Clínica OMEGA.

Diplomado de Geriatría y Gerontología.Universidad Internacional de la Paz, BC. Sur.

La longevidad esta determinada por el genoma, pero también por la

alimentación, la activación física, la actitud por la vida, las condiciones materiales de existencia y por la

calidad de los servicios médicos y su medicalización. ECA.

Fármacos para los Adultos Mayores.

El proceso del envejecimiento determina peculiaridades en la respuesta del o los fármacos que utilizamos para atender, controlar y o resolver la Pluri-patología potencialmente presente en los adultos mayores, lo que frecuentemente da por resultado la denominada Polifarmacia.

Más sin embargo, la extensión de la esperanza de vida, cierta parte de la calidad de vida y la disminución de la mortalidad en los AM, esta influida por el avance de la Farmacología en los últimos años.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA en los A.M.

La farmacocinética se refiere a las etapas de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del medicamento en el cuerpo humano.

La farmacodinamica se refiere a la capacidad de los órganos diana para responder a los medicamentos. Ejemplo son la sensibilidad a los psicótropos y la baja respuesta a los b-adrenérgicos.

Al prescribir un medicamento debemos considerar sus posibles

efectos adversos.

Cambios fisiológicos en el AM que pueden afectar la farmacocinética.

En la absorción. El incremento del Ac. Clorhídrico y la disminución del moco gástrico, pueden afectar al AM.

En la Distribución la disminución de la masa muscular y el H2O, y el incremento del tejido graso afectan los medicamentos hidrosolubles y o los liposolubles.

La concentración sérica de albúmina puede alterar la fijación proteica de Fármacos.

Cambios fisiológicos en el AM que pueden afectar la Farmacocinética

El hígado sufre una disminución en el flujo sanguíneo y los medicamentos que tienen un “efecto de primer paso”; así como la disminución en la actividad enzimática del hígado, pueden causar un incremento en la biodisponibilidad medicamentosa y con esto su toxicidad. Ej. de esto los antagonistas del Calcio y antidepresivos triciclicos. Otros cambios son la disminución del metabolismo oxidatívo, la poli medicación frecuente en el AM y las interacciones medicamentosas en este nivel.

Cambios fisiológicos en el AM que pueden afectar la farmacocinética

El flujo renal se reduce, como consecuencia de la reducción nefrótica, la cual podemos determinar con la prueba de depuración de creatinína o su calculo del filtrado glomerular. Así entonces esta

condición debe ser considerada en la selección de los medicamentos para el

AM. Ej. Digoxina, glibenclamida, cefalosporinas,,

b-bloqueadores, fluoxetina y morfina.

La Polifarmacia y comorbilidad en el AM

Se tiene que revalorar el uso de medicamentos en el AM para no caer en Dosis insuficiente, Dosis excesiva y o en la indicación inadecuada, en donde el riesgo puede ser mayor que el beneficio.

Analgésicos. Benzodiacepinas. Antiagregantes. Antihipertensivos. Laxantes. Hipoglucemiantes. Antidepresivos. Antiácidos. Suplementos. Antibióticos. Otros…

“Toda prescripción medicamentosa es una Prueba Terapéutica y debemos dar

seguimiento al efecto esperado.” ECA

Iatrogenia y efectos secundarios peligrosos de los medicamentos.

Los diuréticos pueden deshidratar y o generar baja de K, Na y Cl en el AM, así como potenciar intoxicación digitálica.

El uso de Aspirina puede ser causal de gastritis medicamentosa ,sangrado de tubo digestivo y anemia.

Las benzodiacepinas pueden inhibir reflejos y causar una caída, una fractura y acortamiento en la esperanza de vida.

Otros efectos secundarios frecuentes de los

medicamentos en los AM.

Hipotensión ortostática. Adicción física y psicológica. Síndrome confusional. Globo vesical. Temblor. Hipoglucemia. Alergias. Dermatosis. Anafilaxia. Otros mas referidos o atípicos.

El Placebo es un recurso terapéutico utilizado en algunos casos por razón necesaria.

Otras consideraciones para la prescripción de fármacos en los AM.

Evaluación médica del A.M./Otras consideraciones del equipo gerontológico.

Historia clínica -alergias e intolerancias-comorbilidad-diagnósticos-evaluación terapéutica-costo-beneficio-riesgos-prioridades terapéuticas-condición físico-funcional-cognitivo, psicológico-emocional, social-educativo-económico-cultural. Producto-presentación-dosis.

Prescripción-seguimiento-vigilancia-red apoyo familiar-equipo técnico.

IN

TER

AC

IO

NES

M

ED

IC

AM

EN

TO

SA

S.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS,DEFINICION.

“Se denomina interacción medicamentosa a toda aquella modificación que se produce sobre la farmacocinética, el mecanismo de acción o el efecto de un fármaco, debido a la administración concomitante de otros fármacos, alimentos, bebidas o contaminantes ambientales”

CLASIFICACION DE LAS INTERACCIONES SEGÚN EL

SENTIDO.

SINÉRGICA.

Cuando se incrementa el efecto del fármaco.

A)Sumación por el mismo efecto o mecanismo de acción.

B) potenciación por el mismo efecto pero mecanismo diferente.

ANTAGÓNICA. Interacción del efecto del fármaco que, desactiva o hace ineficaz a uno de los dos productos.

CLASIFICACION DE LA INTERACIONES SEGÚN LAS CONSECUENCIAS.

Interacciones benéficas. Potencian acción.

Interacciones banales. Sin importancia clínica.

Interacciones perjudiciales. Causan eventos adversos clínicamente significativos y o letales.

CLASIFICACION DE LAS INTERACIONES SEGÚN SU NATURALEZA.

I. Farmacocinéticas. Cuando se interfiere en absorción, distribución, unión a proteínas, metabolismo o eliminación de un medicamento.

I. Farmacodinámicas. Las que se producen sobre el mecanismo de acción de un fármaco. Ej. AINES + Esteroides=+Ac. Clorhídrico y –Moco protector.

I. Biofarmaceúticas. Ejemplo “Luz Solar sobre medicamentos”.

OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

SEGÚN REPERCUCION CLINICA.

SEGÚN FRECUENCIA DE APARICION.

Muy graves.

Graves.

Leves.

Sin Trascendencia.

Muy Frecuentes:

1 en 10 o 100 casos

Frecuentes:

1 en 1000 o 10,000.

De baja frecuencia.

1 en 10,000 o 100,000

Raros:

1 en 1,000,000.

INTERACIONES MEDICAMENTOSAS DE ACUERDO A LA SIGNIFICANCIA CLÍNICA.

Significancia Clínica Alta. Bien documentada, usos peligrosos, antagonismos reportados.

Significancia Clínica Moderada. Necesario más estudios que soporten sus efectos sobre la salud y o efectos.

Significancia Clínica Baja. Escasa bibliografía, efectos raros o remotos, interacción baja.

Área de Enfermería. “Asilo Nuestra Señora del camino”, D.F.

Terapéutica de los Adultos Mayores, un desafío cotidiano.

La Medicalización del Adulto Mayor es solo una parte de su atención.

La Relación Médico-Paciente, Gericultista-A.M., Enfermera-Adulto Mayor, Psicólogo-Adulto Mayor…Equipo de Atención y Servicios Gerontológicos-Adulto Mayor, es tal vez el punto de la frase.

“Calidad con calidez, igual a humanismo en el servicio”.

Baile, Lotería, Canto…uso del tiempo libre, son “terapeuticos”.

Bibliografía.

Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. 8ª. Edición. El Manual Moderno. 2002.

Legrain S., Lacaille S. Prescripción de medicamentos en la persona de edad avanzada. EMC (Elsevier SAS, Paris, Tratado de Medicina, 3-1040, 2005.

Salgado A., Guillén F. Manual de Geriatría. 2ª. Edición. Masson-Salvat Medicina. 1997

top related