utilizaciÓn de bebederos artificiales por parte de la fauna silvestre sánchez, c.;bartolomé, d....

Post on 23-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UTILIZACIÓN DE BEBEDEROS ARTIFICIALES POR PARTE DE LA UTILIZACIÓN DE BEBEDEROS ARTIFICIALES POR PARTE DE LA FAUNA SILVESTREFAUNA SILVESTRESánchez, CSánchez, C.;Bartolomé, D. J.; Pérez, J. A.; Prieto, R.; Olmedo, J. A.; Gaudioso, V. .;Bartolomé, D. J.; Pérez, J. A.; Prieto, R.; Olmedo, J. A.; Gaudioso, V. Dpto. Producción Animal II. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Dpto. Producción Animal II. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. 24071 (ESPAÑA). dp2csg@unileon.es24071 (ESPAÑA). dp2csg@unileon.es

XI CONGRESO NACIONAL Y VIII IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA (PUERTO DE LA XI CONGRESO NACIONAL Y VIII IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA (PUERTO DE LA CRUZ, TENERIFE)CRUZ, TENERIFE)

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLos frecuentes períodos de sequía que afectan a España y sus posibles repercusiones negativas sobre las especies cinegéticas Los frecuentes períodos de sequía que afectan a España y sus posibles repercusiones negativas sobre las especies cinegéticas han provocado que, en la actualidad, gran parte de los terrenos de aprovechamiento venatorio cuenten con bebederos artificiales han provocado que, en la actualidad, gran parte de los terrenos de aprovechamiento venatorio cuenten con bebederos artificiales para garantizar la disponibilidad de agua en las épocas secas. El objetivo del siguiente trabajo fue valorar el consumo y la para garantizar la disponibilidad de agua en las épocas secas. El objetivo del siguiente trabajo fue valorar el consumo y la utilización de éstos por parte de la fauna silvestre en un entorno de clima mediterráneo continental seco.utilización de éstos por parte de la fauna silvestre en un entorno de clima mediterráneo continental seco.

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOEl estudio se realizó en la finca Coto Bajo de Matallana, propiedad de la Exma. Diputación provincial de Valladolid, situada en el El estudio se realizó en la finca Coto Bajo de Matallana, propiedad de la Exma. Diputación provincial de Valladolid, situada en el término municipal de Villalba de los Alcores, al norte de dicha provincia (41º 53´ 45´´- 41º 55´ 15´´ latitud N y 4º 51´ 10´´- 4º 52término municipal de Villalba de los Alcores, al norte de dicha provincia (41º 53´ 45´´- 41º 55´ 15´´ latitud N y 4º 51´ 10´´- 4º 52´ 50´´longitud W). El ciclo anual de lluvias es muy irregular, con años húmedos y otros, más frecuentes y encadenados de fuerte ´ 50´´longitud W). El ciclo anual de lluvias es muy irregular, con años húmedos y otros, más frecuentes y encadenados de fuerte sequía estival (Manrique, 1992). Según datos del Instituto Nacional de Meteorología, la pluviosidad media anual registrada sequía estival (Manrique, 1992). Según datos del Instituto Nacional de Meteorología, la pluviosidad media anual registrada desde 1971 al 2000 fue de 455 mm, cifra inferior a la media pluviométrica histórica nacional que fue de 629 mm, cercana al desde 1971 al 2000 fue de 455 mm, cifra inferior a la media pluviométrica histórica nacional que fue de 629 mm, cercana al mínimo registrado en la Cuenca del Duero de 348 mm en el año hidrográfico 1964-1965. Las especies animales más mínimo registrado en la Cuenca del Duero de 348 mm en el año hidrográfico 1964-1965. Las especies animales más representativas de la finca son la perdiz roja (representativas de la finca son la perdiz roja (Alectoris rufaAlectoris rufa), el conejo de monte (), el conejo de monte (OryctolagusOryctolagus cuniculuscuniculus) y la liebre ibérica ) y la liebre ibérica ((Lepus granatensisLepus granatensis), además de varios mamíferos predadores entre los que destaca el zorro común (), además de varios mamíferos predadores entre los que destaca el zorro común (Vulpes vulpesVulpes vulpes) y el lobo ) y el lobo ibérico ( ibérico ( Canis lupus signatusCanis lupus signatus).).

MATERIAL Y MÉTODOSMATERIAL Y MÉTODOSSe utilizaron 11 bebederos durante los veranos de los años 2002, 2003, 2004 y 2005, distribuidos por parejas en 5 Se utilizaron 11 bebederos durante los veranos de los años 2002, 2003, 2004 y 2005, distribuidos por parejas en 5 entornos, inutilizando un bebedero denominado “control” para cuantificar el agua perdida por evaporación y ganada entornos, inutilizando un bebedero denominado “control” para cuantificar el agua perdida por evaporación y ganada por precipitación, según la metodología propuesta por Bartolomé y col. (2004). Siguiendo el esquema de imágenes, por precipitación, según la metodología propuesta por Bartolomé y col. (2004). Siguiendo el esquema de imágenes, en cada entorno se dispuso un depósito central de 400 l y dos depósitos de medición de 25 l de los cuales partían en cada entorno se dispuso un depósito central de 400 l y dos depósitos de medición de 25 l de los cuales partían sendas tuberías plásticas hacia los bebederos propiamente dichos, uno despejado y otro protegido, cuya diferencia sendas tuberías plásticas hacia los bebederos propiamente dichos, uno despejado y otro protegido, cuya diferencia estaba en la cobertura vegetal circundante, ausente en el primer tipo. Se realizaron un mínimo de 12 visitas en cada estaba en la cobertura vegetal circundante, ausente en el primer tipo. Se realizaron un mínimo de 12 visitas en cada verano estudiado; por una parte se cuantificó el agua consumida y por la otra se registraron los rastros animales verano estudiado; por una parte se cuantificó el agua consumida y por la otra se registraron los rastros animales encontrados agrupándolos en cuatro grupos distintos: Perdiz roja, Lepóridos, Otras aves y Cánidos silvestres. El encontrados agrupándolos en cuatro grupos distintos: Perdiz roja, Lepóridos, Otras aves y Cánidos silvestres. El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa Statistica 7.0 análisis estadístico se llevó a cabo con el programa Statistica 7.0 © para Windows. © para Windows.

Foto1. Heces de lepóridos. Foto 2. Huellas de perdiz roja. Fotos 3 y 4. Heces de zorro y Foto1. Heces de lepóridos. Foto 2. Huellas de perdiz roja. Fotos 3 y 4. Heces de zorro y mordedura en la tubería plástica.mordedura en la tubería plástica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓNLa fauna silvestre del entorno utiliza los bebederos durante los meses de verano, especialmente las especies de caza La fauna silvestre del entorno utiliza los bebederos durante los meses de verano, especialmente las especies de caza menor, sin que se observen fenómenos generalizados de rechazo, lo que concuerda con estudios realizados en menor, sin que se observen fenómenos generalizados de rechazo, lo que concuerda con estudios realizados en ecosistemas áridos de EEUU (De Vos y Clarkson, 1990; Rosenstock y col., 1999). Los factores climáticos condicionan ecosistemas áridos de EEUU (De Vos y Clarkson, 1990; Rosenstock y col., 1999). Los factores climáticos condicionan el consumo diario, pues conforme aumenta la temperatura media y disminuye la humedad relativa los animales el consumo diario, pues conforme aumenta la temperatura media y disminuye la humedad relativa los animales incrementan sus necesidades hídricas a tenor de la significación de las correlaciones obtenidas (p<0.05). El análisis incrementan sus necesidades hídricas a tenor de la significación de las correlaciones obtenidas (p<0.05). El análisis de varianza de una vía (ANOVA) permite afirmar que los lepóridos (Foto 1) prefieren utilizar bebederos protegidos, de varianza de una vía (ANOVA) permite afirmar que los lepóridos (Foto 1) prefieren utilizar bebederos protegidos, (F (1, 478)(F (1, 478) = 11.89, p < 0.05) lo que responde a las estrategias antipredatorias apuntadas por Moreno y col. (1996) = 11.89, p < 0.05) lo que responde a las estrategias antipredatorias apuntadas por Moreno y col. (1996) mientras que la perdiz roja (Foto 2) no manifiesta una clara predilección por un tipo de bebedero en concreto (F mientras que la perdiz roja (Foto 2) no manifiesta una clara predilección por un tipo de bebedero en concreto (F (4,478) = 2.4355, p =0.11). Los cánidos silvestres (Fotos 3 y 4) frecuentan los bebederos, sin que por el momento (4,478) = 2.4355, p =0.11). Los cánidos silvestres (Fotos 3 y 4) frecuentan los bebederos, sin que por el momento pueda determinarse si la atracción es motivada por la necesidad de agua, la presencia de presas o por ambos pueda determinarse si la atracción es motivada por la necesidad de agua, la presencia de presas o por ambos motivos, coincidiendo así con las experiencias de De Stefano y col. (2000). motivos, coincidiendo así con las experiencias de De Stefano y col. (2000). BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABartolomé, D.J.; Pérez, J.A.; Díez, C.; Gaudioso, V.; Alonso, M.E. (2004). Bartolomé, D.J.; Pérez, J.A.; Díez, C.; Gaudioso, V.; Alonso, M.E. (2004). Estudio de las necesidades de ingestión de Estudio de las necesidades de ingestión de agua en terrenos secos por parte de las especies cinegéticas de caza menor.agua en terrenos secos por parte de las especies cinegéticas de caza menor. En: Resultados del Plan de En: Resultados del Plan de Experimentación Agraria 2004. Ed. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Experimentación Agraria 2004. Ed. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. De Stefano, S.; Schmidt, S.L.; De De Stefano, S.; Schmidt, S.L.; De Vos, J.C. (2000). Vos, J.C. (2000). Observations of predator activity at wildlife water developments in southern ArizonaObservations of predator activity at wildlife water developments in southern Arizona . . J. Range J. Range Management, 53: 255-258. De Vos, J.C.; Clarkson, R.W. (1990). Management, 53: 255-258. De Vos, J.C.; Clarkson, R.W. (1990). A historic review of Arizona’s water developments A historic review of Arizona’s water developments with discussions on benefits to wildlife, water quality and design considerationswith discussions on benefits to wildlife, water quality and design considerations, p. 157-165. In: Enviromental, , p. 157-165. In: Enviromental, economic, and legal issues related to rangeland water developments: Proceedings of a symposium, 13-15 Nov. 1997, economic, and legal issues related to rangeland water developments: Proceedings of a symposium, 13-15 Nov. 1997, Tempe, Ariz. Arizona State Univ. Coll. of Law. Manrique, A. (1992). Tempe, Ariz. Arizona State Univ. Coll. of Law. Manrique, A. (1992). El agua de calidad, un bien cada días más escasoEl agua de calidad, un bien cada días más escaso. . En: Segundas jornadas castellano y leonesas de Medio Ambiente. Edita Juntas Castilla y Léon, pp.; 6-8. Moreno, S.; En: Segundas jornadas castellano y leonesas de Medio Ambiente. Edita Juntas Castilla y Léon, pp.; 6-8. Moreno, S.; Villafuerte, R.; Delibes, M. (1996). Villafuerte, R.; Delibes, M. (1996). Cover is safe during the day but dangerous at night: the use of vegetation by Cover is safe during the day but dangerous at night: the use of vegetation by European wild rabbits.European wild rabbits. Can. J. Zool. 74, 1656-1660. Rosenstock, S.S.; Ballard, W.B.; De Vos, J.C. (1999). Can. J. Zool. 74, 1656-1660. Rosenstock, S.S.; Ballard, W.B.; De Vos, J.C. (1999). Viewpoint: Viewpoint: Benefits and impacts of wildlife water developments.Benefits and impacts of wildlife water developments. J. Range. Manageme., 52: 302-311 J. Range. Manageme., 52: 302-311..

Depósito central y depósitos de mediciónTubería plástica

Bebedero protegido

Bebedero despejado

Bebedero propiamente dicho

top related