"uso de las tic para el fortalecimiento de la representación y transparencia"

Post on 16-Apr-2015

25 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller dictado a los congresistas de la República del Perú organizado por la asociación civil Transparencia. Pontificia Universidad Católica del Perú, 24 de junio de 2011.

TRANSCRIPT

Julio César Mateus Borea

jmateus@coherencia.pe

TIC en la sociedad abren dos nuevos frentes:

◦ El ciudadano en el centro de toda política gubernamental.

◦ Los avances tecnológicos abren la posibilidad de una comunicación más cercana, directa y constante entre el gobierno y ciudadanos.

Web 1.0

•Vertical

•Unidireccional

•Estático

Web 2.0

•Horizontal

•Multidireccional

•Dinámico

Web 1.0

• Vertical: los políticos viven

distanciados de las necesidades

reales de la población.

• Unidireccional: los políticos se

relacionan con los ciudadanos a

través de mensajes que informan

o leyes que dictan.

• Estático: las instituciones son

burocráticas, jerarquizadas y

restringidas.

Web 2.0

• Horizontal: los políticos y los

ciudadanos ejercen un diálogo

permanente

• Multidireccional: las propuestas

políticas surgen de distintos

actores sociales y grupos de

interés.

• Dinámico: se alienta el gobierno

electrónico (e-government)

Objetivo: “usar Tecnologías de Información y Comunicación, para constantemente innovar y mejorar el gobierno para que responda a las necesidades de los ciudadanos.”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera que el gobierno electrónico en el mundo “ha progresado al punto en que ahora es un requisito para gobernanza efectiva y participación ciudadana (…)”

“Los gobiernos han pasado de tener una aproximación de gobierno como el centro a una en la que el ciudadano es el centro. (…) Los gobierno crean un ambiente que empoderan al ciudadano para estar más involucrados con las actividades del gobierno para tener voz en las tomas de decisiones.

Etapa 1-

Servicios de

Información

EmergentesEtapa 2 –

Mejora de los

Servicios de

Información

Etapa 3 - Servicios

Transaccionales

Etapa 4 - Servicios

Conectados

“En Abril de 2011, 4 millones de personas de 15 años de edad o más, accedieron a Internet desde un hogar o lugar de trabajo en Perú gastando un promedio de 24,4 horas online durante el mes”.

Definición: “la forma de relacionar a la Administración Pública con los ciudadanos a través del establecimiento de canales de comunicación y contacto directo entre ellos”.

Finalidad: “establecer constante y directa comunicación con los ciudadanos para escuchar sus opiniones y demandas con el fin de que sean incorporados como criterios en la toma de decisiones y en la provisión de servicios públicos por parte del gobierno”.

Las administraciones “abiertas” conversan con la ciudadanía, promoviendo su participación activa y teniendo en cuenta su opinión en la toma de decisiones.

Conversan entre sí, colaborando en el diseño y en la ejecución de las políticas públicas, en el diseño y en la prestación de los servicios públicos, y compartiendo recursos y servicios comunes.

Las administraciones “abiertas” utilizan y promueven la utilización de las herramientas de la web 2.0 y del software libre, favoreciendo un rol activo de la ciudadanía en la generación de contenidos.

Va más allá de la mera provisión de información en línea por parte del gobierno, involucra un esfuerzo por proveer información que motive y empodere a la participación ciudadana.

La provisión de servicios electrónicos no debe necesariamente suplantar la entrega de servicios cara a cara, sin embargo, esta herramienta presenta importantes ventajas como la velocidad, eficiencia y participación ciudadana en la entrega de servicios.

El índice de participación electrónica indica cuánto los gobiernos han creado un ambiente en el que los ciudadanos puedan ser más activos y de apoyo a su gobierno.”

Muchos gobiernos han mejorado sus sitios de internet con la finalidad de incorporar herramientas que refuercen la participación electrónica de la ciudadanía, adicionalmente “los gobiernos ahora están creando portales en redes sociales para llegar a más ciudadanos y promover sus programas, mensajes y políticas.”

El fenómeno de masificación que han experimentado redes sociales electrónicas como Facebook y Twitter es inusitado y, por ende, representa la oportunidad de entrar en contacto con un mercado poblacional tradicionalmente desarraigado de la política.

¿Cómo, por ejemplo, (re)politizar a los usuarios de redes sociales que tuvieron tanta actividad reactiva en las pasadas elecciones generales?

1. ¿Quiénes usaron redes sociales en campaña?

2. ¿Cuáles redes usaron?

3. ¿Cuál es el balance de su experiencia?

4. ¿Qué potencialidades encuentra para el uso de estas redes en su trabajo parlamentario?

"Las redes sociales contribuyen de manera libre y democrática la participación ciudadana.

Fortaleceremos esta comunicación en Perú"

La región que más ha crecido y que lo ha hecho de manera más acelerada en el uso de Twitter es América Latina, el aumento en el tráfico del sistema supero el 300% con respecto al año anterior.

Es importante destacar el protagonismo que ha adquirido Twitter entre artistas, gobernantes y funcionarios de América Latina en general; tal es el caso de los primeros mandatarios de Venezuela, Bolivia, Argentina y México.

En el Perú hay aproximadamente 50 mil usuarios.

“se refiere esencialmente al uso de las TIC que hacen las instituciones legislativas en el ejercicio de sus funciones fundamentales de representar, legislar y fiscalizar”.

El proceso de modernización legislativa implica un proceso multidimensional e interdependiente en por lo menos cuatro dimensiones: 1. la incorporación de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías; 2. la actualización de la normativa y de la

organización/administración interna; 3. la capacitación y actualización permanente de recursos

humanos; y 4. la incorporación de valores y prácticas democráticas como la

transparencia, la probidad, la participación ciudadana y la petición y rendición de cuentas (“accountability”), y de valores como la eficiencia y la efectividad .

Las TIC pueden contribuir al ejercicio y fortalecimiento de esa función, abriendo y ampliado canales de diálogo e interacción entre el legislador y la ciudadanía, y contribuyendo así a que el proceso de representación se efectúe con una mayor transparencia y participación ciudadana, y con un responsable de petición y redición de cuentas (accountability).

Otros servicios sugeridos:◦ Oficina “virtual” de formulación de iniciativas populares.

◦ Servicios de información hacia los ciudadanos representados.

◦ Envío de noticias RSS.

◦ Boletines electrónicos.

◦ Noticias enviadas desde el Congreso y directamente al celular de los ciudadanos.

◦ Mecanismos digitales de consulta acerca de proyectos de Ley o reglamentos.

◦ Comunicación electrónica a legisladores para presentar quejas, comentarios y sugerencias.

TIC como herramienta para mejorar la preparación y aprobación del proyecto de ley abriendo oportunidades para que el ciudadano pueda materializar sus expectativas y necesidades mediante la exposición de ideas (Portal Virtual Peruano)

Acceso y utilización de bases de datos, estadísticas y estudios de legislación comparada y de impacto para fortalecer el proceso de formulación de la ley y mejorar su calidad en términos de rigurosidad y validez.

Medir el impacto de la Ley en experiencias concretas que puedan ser seguidas en el tiempo (¿observatorio legislativo?).

Canal de vídeo en YouTube

Páginas en las redes sociales de moda: Facebook y Twitter,

Creación de widgets, herramientas que permiten suscribirse a sus contenidos y publicarlos en otras webs

Ampliar sus canales de suscripción RSS

Facilidades para la traducción de sus documentos.

Blogs y páginas interactivas de los diputados autonómicos en diferentes redes.

Área de preguntas de los ciudadanos para que sean respondidas por los políticos

“Pero existen espacios y oportunidades importantes para convertir el E-Gobierno en algo totalmente nacional y

revolucionario. En particular, se observa la necesidad de legislación que potencie y asegure en el tiempo su llegada a los gobiernos y comunidades locales, sin

importar las tendencias políticas de los administradores de turno ni quienes sean los partidarios. El e-Gobierno sin legislación es como el hemiciclo sin legisladores: Un

espacio para realizar tareas importantes pero sin un marco legal que lo consolide y lo potencie totalmente en

beneficio de la ciudadanía”.

1. Planificación estratégica

2. Supervisión y gestión

3. Compromiso político

4. Capacitación y formación de personal

5. Infraestructura segura, robusta y fiable

6. Desarrollo de sistemas y servicios estratégicos

Castillo, Guillermo y Rubén M. Perina (2009) “El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Poder Legislativo”. Washington: OEA.

Organización de las Naciones Unidas (2010). E-government 2010. Nueva York: UN publishing section.

Página web de Open Government.

Mateus, Julio C. (2009) Jóvenes y Política 2.0: ¿Del desencanto real al oportunismo virtual? Contratexto N°18 . Lima: Universidad de Lima.

ONU-Unión InterParlamentaria (2009) Acta de la Conferencia Mundial de 2009 sobre el parlamento electrónico.

top related