urolitiasis recurrente canina. enfoque homeopático. dr. carlos noda marrero. cátedra nacional...

Post on 23-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Urolitiasis Recurrente Canina.Enfoque Homeopático.

Dr. Carlos Noda Marrero. Cátedra Nacional

Homeopatía.Ciudad de la Habana. 2007.

REDVET: 2008, Vol. IX Nº 2 Esta presentación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208/020808.pptREDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Estudio comparativo.

► CANTHARIS. GRUPO. # 1

►NOSODE. Grupo # 2

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Material y Métodos:

Se trabajaron 120 caninos de diferentes razas y sexos (incluyendo mestizos).

De edades entre los 2 y 6 años. El diagnóstico se realizó por radiología

con doble contraste (neumocistografía). Los grupos: testigo y tratado se

formaron sin previa selección. Ninguna medicación alopática fue

usada en ningún caso.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Material y Método:

Obtención por cirugía de los urolitos, para preparación del Nosode. Este se preparó por la técnica de trituración en lactosa pura.

Seguimiento de los casos tratados por 18 mese, realizando perfil bioquímico y cituria.

Se trabajaron dos grupos de 60 caninos c/u. Grupo #1: Cantharis 12 CH. Grupo #2: Nosode..

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Abordaje quirúrgico

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Cistotomía.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Obtención quirúrgica de los

urolitos.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Síntomas clínicos

Infección urinaria.Hematuria.Polaquiuria.Estranguria.Azotemia post renal vómitos anorexia depresión

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Clasificación de los urolitos:

Entre los casos tratados se obtuvieron urolitos de uratos 23%.

Oxalato de calcio 31%.

Estruvita(fosfato de amonio y magnesio) 46%.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

““Comportamiento del perfil bioquímico”.”.

Se verifica la azotemia post renal.

Hiperpotasemia.

Hipoproteinemia..

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Diagnóstico radiológico:

Se realizó para comprobar la existencia, número y ubicación de los cálculos.

Los cálculos de oxalato de calcio son los más radiopacos, al igual que los de estruvita.

Los cálculos de uratos son menos radiopacos.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Resultados:

Los casos tratados con cantharis 12 CH se extendió hasta los 7 días, considerándose recuperados, pero el 12% de los casos fue necesario elevar la dinamodilución a la 30 CH por existir persistencia de algunos síntomas.

Los casos tratados con el nosodes( 12CH), se extendió hasta el dia 10 de tratamiento y no se elevó la dinamodilución en ninguno de los casos.

En todos los casos se realizó el seguimiento hasta los 18 meses post tratamiento. No se reportó ninguna recaída en ese tiempo.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Conclusiones:

En todos los casos atendidos por la terapia homeopática se logró una total recuperación de los animales tratados sin presentar recaídas ni signos de infección renal.

Se destaca que el grupo tratado con el nosode demostró mejores resultados en cuanto a la recuperación en menor tiempo.

Se demostró además que es eficaz el uso de la terapia homeopática para el tratamiento de la prevención de la recurrencia de la urolitiasis canina.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Recomendaciones

Recomendamos la utilización de la terapia homeopática para el tratamiento de esta patología no sólo por lo económico de su aplicación sino por lo eficaz de sus resultados .

Aplicar este estudio en los felinos para comprobar la existencia de sus resultados en esa especie.

REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

top related