urbanismo y salud. ¿existe relación? · datos epidemiológicos, investigación y evidencia...

Post on 09-Sep-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Urbanismo y salud. ¿Existe relación?

1. Lenguaje común. Definiciones:o Salud

o Diferencias en salud

o Desigualdades sociales en salud

o Equidad

2. Relación entre Planificación urbana y Salud

3. Estrategias y buenas prácticas que favorecen la salud

4. Conclusioneso Existe relación

o Conocemos estrategias y buenas prácticas

o Disponemos de herramientas para análisis efecto en salud

o Tenemos una estrategia transversal: Actuar con equidad

Aurkibidea

01Kontzeptu

garrantzitsuak

«Un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia».

La salud en positivo, no como la mera ausencia de enfermedad.

La salud como elemento de múltiples orígenes.

La salud como responsabilidad de múltiples agentes.

«El goce del grado máximo de Salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social».

Salud. Constitución de 1946 de la OMS

Un buen estado de salud permite a las personas desarrollar sus potencialidades.

Vídeo http://bit.ly/UN-GRAN-DIA-SALUDABLE

¿Qué influye en nuestra salud?

Estimación del impacto de los determinantes sobre el estado de salud de una población.

¿Qué influye en nuestra salud? Lo que dicen las personas expertas…

“El progreso de la medicina debiera prolongar la vida humana, pero lamejoría de las condiciones sociales podría obtener este resultados conmayor éxito y rapidez”

Rudolf Virchow (1821-1902) Médico y político alemán

The district council contribution to public health: a time of challenge and opportunity. King’s Fund. 2015

Condiciones sociales en las que las personas nacen, viven y se relacionan,condiciones en las que transcurre la vida de las personas y que impactan sobrela salud del individuo y/o de la comunidad.

Un modelo para explicar lo que influye en nuestra salud…

Dahlgren y Whitehead, 1993

Edad, género y factores constitucionales

NO MODIFICABLES

MODIFICABLES

Determinantes sociales de la salud

8

Osasunean desberdintasunik

ikusten da?

Esperanza de vida al nacer por región. 1960 – 2016 ambos sexos

Fuente: Banco Mundial

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

40

45

50

55

60

65

70

75

80

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Asia oriental y el Pacífico Europa y Asia central América Latina y el Caribe

Oriente Medio y Norte de África América del Norte Asia meridional

África al sur del Sahara

50,3

51,3

51,7

51,7

52,1

70,6

70,7

70,8

70,9

70,9

80,3

80,8

80,9

80,9

81,0

81,2

30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

República Centroafricana

Sierra Leona

Chad

Lesotho

Côte d'Ivoire

Venezuela

Cabo Verde

República Dominicana

Colombia

Bangladesh

EUSKADI

Suiza

Liechtenstein

Noruega

Japón

Islandia

Esperanza de vida (años)

Esperanza de vida al nacer en diferentes países. Hombres

Fuentes: Países, Banco Mundial 2016; Euskadi, EUSTAT 2016

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

Could where you are born influence how long you live?

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

https://www.rwjf.org/en/library/interactives/whereyouliveaffectshowlongyoulive.htmlRobert Wood Johnson Foundation

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Esp

eran

za d

e v

ida (

os)

periodo

C.A. de Euskadi (G) Álava/Araba (G) Bizkaia (G) Gipuzkoa (G)

C.A. de Euskadi (E) Álava/Araba (E) Bizkaia (E) Gipuzkoa (E)

Esperanza de vida al nacer en Euskadi. Periodo 1975 – 2016

Fuente: EUSTAT

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

86,2

80,3

69,0

71,0

73,0

75,0

77,0

79,0

81,0

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

periodo

Esp

era

nza

de v

ida (

os)

C.A. de Euskadi (G) Álava/Araba (G) Bizkaia (G) Gipuzkoa (G)

Esperanza de vida al nacer en Euskadi. Hombres. Periodo 1975 – 2016

Fuente: EUSTAT

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

80,3

Fuente: Calvo M, Esnaola S. Desigualdades en la esperanza de vida al nacimiento en las zonas básicas de salud de la CAPV. 2006-2010.

Esperanza de vida al nacer en zonas básicas de salud. 2006-2010.

Rango: 10,5 años Rango: 7 años

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

85,178,1

Fuente: Calvo M, Esnaola S. Desigualdades en la esperanza de vida al nacimiento en las zonas básicas de salud de la CAPV. 2006-2010.

Esperanza de vida al nacer en zonas básicas de salud de Bilbao. 2006-2010.

Rango: 10,5 años Rango: 7 años

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

Gizonak - Hombres Emakumeak - Mujeres

“En términos de salud, el código postal es más

importante que el código genético”

Robert Wood Johnson Foundation

Datos epidemiológicos, investigación y evidencia científica

Egiaztatzen ditugun desberdintasunakhalabeharrezkoak

dira?¿Las diferencias que constatamos son inevitables?

Esperanza de vida al nacer por nivel de ingresos del país. 1960 – 2016 ambos sexos

Fuente: Banco Mundial 2016

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Esp

eran

za d

e v

ida (

os)

años

Ingreso alto Ingreso mediano Ingreso bajo

Desigualdades Sociales en Salud

Fuente: Calvo M, Esnaola S. Desigualdades en la esperanza de vida al nacimiento en las zonas básicas de salud de la CAPV. 2006-2010.

Esperanza de vida al nacer en zonas básicas de salud. 2006-2010.

Rango: 10,5 años Rango: 7 años

85,178,1

Desigualdades Sociales en Salud

Fuente: Calvo M et al. Distribución geográfica de la esperanza de vida por zonas básicas de salud en el País Vasco (proyecto Medea). 2009.

Esperanza de vida e índice de privación MEDEA de las zonas básicas de salud agrupadas por comarca sanitaria

Desigualdades Sociales en Salud

“Reducing health inequity through a national plan of action”. Tone P. Torgersen.

Las desigualdades sociales en salud son diferencias injustas yevitables que se observan de forma sistemática entre grupos depoblación definidos social, económica, demográfica o geográficamente.

Son el resultado de las distintas oportunidades y recursos a los quelas personas pueden acceder en función de su clase social, género,edad, país de nacimiento o etnia y que tienen una influencia clara ensu salud.

Presentan un gradiente social:Las personas con más ingresos,mayor nivel educativo o mejorsituación ocupacional tienden avivir más y a tener menosproblemas de salud.

Desigualdades Sociales en Salud

Ejes de la desigualdad social

Clase socialPersonas con bajos ingresos, bajo nivel educativo o bajo nivel socioeconómico.

Género Mujeres.

Edad Diferentes grupos de edad. (Infancia y 3ª edad)

Etnia / cultura Minorías étnicas o culturales presentes en la comunidad.

TerritorioPersonas con algún tipo de aislamiento geográfico, urbanístico o arquitectónico de la comunidad.

Diversidad funcionalPersonas con discapacidad física, intelectual o problemas de salud mental.

Orientación / identidad sexual

Personas con orientación o identidad sexual minoritarias.

Ideología / creenciasPersonas con creencias o ideologías minoritarias presentes en la comunidad.

Desigualdades Sociales en Salud

23

¿Cómo contribuir a disminuir las desigualdades sociales en salud?

La Salud como derecho fundamental. Actuar con Equidad.

Norwegian Directorate of Health and Norwegian Ministry of Health and Care Services 2006

La equidad en salud implica que, todas las personas debieran tener lasmismas oportunidades de alcanzar el grado máximo de salud y ningunadebiera verse en situación de desventaja por razón de su posición social opor otras circunstancias determinadas por factores sociales.

La Salud como derecho fundamental. Actuar con Equidad.

IGUALDAD EQUIDAD

¿Cómo contribuir a disminuir las desigualdades sociales en salud?

La Salud como derecho fundamental. Actuar con Equidad.

Dar más, a quién más lo necesita y…

¿Cómo contribuir a disminuir las desigualdades sociales en salud?

La Salud como derecho fundamental. Actuar con Equidad.

https://www.rwjf.org/en/library/infographics/visualizacion-la-equidad-en-salud.html

… y/o adaptar la intervención a los diversos grupos.

02Relación entre

planificación urbana y salud

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

Fuente: Appleyard, Donald (1981). Livable Streets. University of California

Intensidad de tráfico de las calles y relaciones vecinales

+in

ten

sid

ad

de t

ráfi

co

- +

rela

cio

nes v

ecin

ale

s -

Mortalidad por causas del aparato circulatorio en función del nivel de ingresos y del nivel de acceso a zonas verdes

Fuente: Mitchell R, Popham F. Effect of exposure to natural environment on health inequalities: an observational population study. Lancet 2008; 372(9650):1655-1660.

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.M

ue

rte

s d

eb

ida

s a

en

ferm

ed

ad

es

de

l a

pa

rato

cir

cula

tori

o

Exposición a zonas verdes

Asociación entre ir en bicicleta al trabajo e incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y mortalidad

Fuente: Celis-Morales CA et al. Association between active commuting and incident cardiovascular disease, cancer, and mortality: prospective cohort study. BMJ 2017; 357 doi:

https://doi.org/10.1136/bmj.j1456

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

The Marmot Review: implications for Spatial Planning. 2011.

Relación entre la planificación urbana, la salud y las desigualdades sociales en salud

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

1. Elementos con impacto significativo en la salud y en lasdesigualdades en salud:

Contaminación ambiental

Movilidad y transporte

Espacios naturales y espacios públicos abiertos

Alimentación

Vivienda

Participación comunitaria y el aislamiento social

The Marmot Review: implications for Spatial Planning (1/3)

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

2. Gradiente social

Las personas que viven en los barrios más desfavorecidos tienenpeor salud y mueren antes que las que viven en los barrios menosdesfavorecidos.

The Marmot Review: implications for Spatial Planning (2/3)

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

Departamento de salud. http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-phosag01/es

Distribución del índice de privación socioeconómica MEDEA (2001) y de la esperanza de vida (2001-2005) en zonas básicas de salud de Euskadi.

En la CAPV, hay una mayor proporción de secciones censalesmás desfavorecidas alrededor de las industrias PRTR.

Los riesgos de mortalidad asociados a la proximidad aindustrias PRTR tienden ser mayores en las seccionescensales más desfavorecidas.

3. Gradiente en las desventajas ambientales

Las personas que viven en barrios más desfavorecidos tienenpeores condiciones ambientales.

The Marmot Review: implications for Spatial Planning (3/3)

Planificación urbana y salud. Evidencias científicas.

03

Estrategias y buenas prácticas que favorecen la

salud

¿Qué se puede hacer desde la planificación urbana?

The Marmot Review: implications for Spatial Planning. 2011

1. Priorizar intervenciones que mitiguen el cambio climático:

Mejorando la movilidad activa

Mejorando la calidad de los espacios públicos abiertos y espacios verdes

Mejorando la eficiencia energética de las viviendas

Mejorando la disponibilidad de alimentos de calidad a nivel local

2. Integrar las políticas de planificación urbanística, de transporte, de vivienda, de medioambiente y los sistemas de salud para abordar los determinantes sociales de la salud.

3. Desarrollar programas a nivel local que favorezcan la participación y acción de la comunidad y reduzcan el aislamiento social.

4. Actuar con equidad, en todo el gradiente social de forma proporcional a la desventaja (universalismo proporcional) para disminuir las desigualdades sociales en salud.

Objetivos, estrategias y buenas prácticas

Ejes de la desigualdad social

Clase socialPersonas con bajos ingresos, bajo nivel educativo o bajo nivel socioeconómico.

Género Mujeres.

Edad Diferentes grupos de edad. (Infancia y 3ª edad)

Etnia / cultura Minorías étnicas o culturales presentes en la comunidad.

TerritorioPersonas con algún tipo de aislamiento geográfico, urbanístico o arquitectónico de la comunidad.

Diversidad funcionalPersonas con discapacidad física, intelectual o problemas de salud mental.

Orientación / identidad sexual

Personas con orientación o identidad sexual minoritarias.

Ideología / creenciasPersonas con creencias o ideologías minoritarias presentes en la comunidad.

Objetivos, estrategias y buenas prácticas

¿Qué se puede hacer desde la planificación urbana?

Adaptar nuestra intervención: tener en cuenta los diversos grupos que componen nuestra comunidad• ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cuáles son sus prioridades?

• ¿Existen grupos que se benefician más/menos que otros? ¿Qué proponemos para compensarlo?

• ¿Quién participa? ¿quién no participa? ¿por qué no participa?

¿Qué se puede hacer desde la planificación urbana?

Objetivos, estrategias y buenas prácticas

http://www.udalsarea21.net/Publicaciones/Listado.aspx/

Utilizar herramientas existentes

Qué queremos decir cuando decimos

La movilidad es uno de los factores económicos y sociales que influye en la salud de las personas y de la comunidad.

Una movilidad que potencia los beneficios en salud es aquella que prima las formas activas de movilidad y el uso del transporte colectivo frente al vehículo privado.

La movilidad activa y el uso del transporte público promueven la salud de cuatro maneras diferentes: se practica ejercicio, se reduce el índice de accidentes mortales, se amplia el contacto social y se reduce la contaminación atmosférica.

…La MOVILIDAD SALUDABLE

Salud y…

A nivel mundial, los costos de salud asociados con los accidentes de tráfico, la contaminación del aire, y la inactividad física suman cientos de miles de millones de euros cada año. Por ejemplo, la contaminación del aire en las ciudades (causada principalmente por el transporte) y los accidentes de tráfico se cobran la vida de 2,5 millones de personas cada año, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. Se calcula también que la inactividad física ocasiona 3,2 millones de muertes anuales.

El impacto de la movilidad en las desigualdades sociales en salud (distribución de los beneficios en salud a lo largo de la escala social) es muy notable. Esto se observa cuando se analizan las tasas de mortalidad y las lesiones por accidentes de tráfico.

…La MOVILIDAD y la MOVILIDAD SALUDABLE

Para la población infantil, la principal causa de muerte evitable en mayores de cinco años es la de las lesiones accidentales en carretera.

Tradicionalmente la relación entre la movilidad y la salud se ha centrado en las emisiones de vehículos y su repercusión en el cambio climático, de ahí que las políticas de transporte se hayan orientado a la mejora de los combustibles y a la eficiencia de los automóviles.

Sin embargo, existen también otras estrategias que pueden potenciar los beneficios para la salud, ya que el uso del vehículo privado incrementa también el riesgo de obesidad por la inactividad física y el número de muertes e incapacidades por accidentes de tráfico.

…La MOVILIDAD SALUDABLE

Salud y…

Estrategias que favorecen la salud

Impulsar los servicios de transporte público.El uso del transporte público reduce la contaminación del aire y los gases deefecto invernadero y favorece la realización de actividad física por parte de laspersonas usuarias al desplazarse al punto de acceso.

Fomentar las distintas formas de movilidad activa (transporte apie y en bicicleta).

La movilidad activa incrementa la práctica de actividad física y reduce eltiempo que las personas permanecen sedentarias.

Promover el diseño de áreas urbanas razonablementecompactas y de uso mixto/diverso

favorece la movilidad activa, al reducir la dependencia del automóvil ymejorar el acceso a los productos y servicios por parte de todas las personas.

…La MOVILIDAD SALUDABLE

Estrategias que favorecen la salud

…La MOVILIDAD SALUDABLE

…La MOVILIDAD SALUDABLE

Y buenas prácticas basadas en la evidencia

…La MOVILIDAD SALUDABLE

Y buenas prácticas basadas en la evidencia

Qué queremos decir cuando decimos

La (in)seguridad ciudadana en sentido estricto, viene identificada por dos dimensiones: una objetiva y otra subjetiva. Por dimensión objetiva se entiende la probabilidad estadística de que una persona sea víctima de cualquier tipo de delito, en especial de agresión hacia su persona o familiares o hacia sus bienes. La dimensión subjetiva a su vez, es el temor a ser víctima de la delincuencia.

Es decir, un asunto es la situación objetiva en la que viven las personas y otro es cómo parte de la ciudadanía percibe o representa dicha situación.

El diseño urbano, por sí solo, no puede evitar las situaciones conflictivas o agresiones pero sí tiene la capacidad de crear espacios seguros para que las personas se muevan y realicen sus actividades diarias. Se trata de crear espacios vivos y vigilados por la propia actividad de la gente.

…La SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD

Salud y…

La percepción de inseguridad afecta a la salud física y mental tanto de las personas que la perciben como de las que éstas tienen a su cargo. Esto modifica los patrones de comportamiento lo que produce aislamiento, falta de contacto social y reducción de la actividad física diaria.

El miedo que genera la inseguridad provoca estrés, disminuye el nivel de autoconfianza, aumenta la sensación de vulnerabilidad y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Los comportamientos incívicos o las malas condiciones del barrio (falta de espacios verdes o mal mantenidos, suciedad en las calles, ruidos, elementos en mal estado, etc.) se asocian con una mayor percepción de inseguridad y con una mala salud percibida por la población residente.

…La SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD

Estrategias que favorecen la salud

Crear un entorno físico urbano que genere seguridad yprotección de la comunidad en el espacio público.

Los espacios públicos que por su diseño permiten ver y ser visto, favorecenque las personas se muevan, realicen sus actividades diarias y se relacionenentre ellas.

…La SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD

Estrategias que favorecen la salud

…La SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD

…La SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD

Y buenas prácticas basadas en la evidencia

04 Conclusiones

Conclusiones

1. Existe relación entre la planificación urbana y la salud.

Conclusiones

2. Conocemos estrategias y buenas prácticas en planificación urbana que favorecen la salud.

Conclusiones

3. Disponemos de herramientas para analizar el efecto en salud de iniciativas de urbanismo.

Conclusiones

4. “Actuar con equidad” es una estrategia transversal, válida para cualquier disciplina técnica, que contribuye a mejorar la salud y el bienestar.

Ejes de la desigualdad social

Clase socialPersonas con bajos ingresos, bajo nivel educativo o bajo nivel socioeconómico.

Género Mujeres.

Edad Diferentes grupos de edad. (Infancia y 3ª edad)

Etnia / cultura Minorías étnicas o culturales presentes en la comunidad.

TerritorioPersonas con algún tipo de aislamiento geográfico, urbanístico o arquitectónico de la comunidad.

Diversidad funcionalPersonas con discapacidad física, intelectual o problemas de salud mental.

Orientación / identidad sexual

Personas con orientación o identidad sexual minoritarias.

Ideología / creenciasPersonas con creencias o ideologías minoritarias presentes en la comunidad.

Eskerrikasko

grazie

mille

top related