unsl facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermerÍa enfermería en cuidados críticos

Post on 23-Jan-2015

31 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNSLFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“Enfermería en Cuidados Críticos”

“Cuidados de Enfermería al paciente con alteraciones del medio interno.”

Núcleo conceptual N° 2

Objetivos:

Describir estructura y composición de los distintos compartimentos líquidos del organismo.

Reconocer los principales electrolitos y sus funciones en el equilibrio del medio interno.

Conocer las leyes que regulan el medio interno. Interpretar las funciones metabólicas del agua y las

consecuencias de sus desviaciones. Asumir la importancia de control y reposición de

líquidos. Interpretar gases en sangre. Interpretar desequilibrios del PH de origen respiratorio

y metabólico.

Algunos interrogantes:

¿qué cantidad de agua/día son las pérdidas insensibles?

¿Cuánto se gana por el agua producida en forma endógena?

¿qué cantidad de agua se pierde por sudor?. ¿qué cantidad de agua se pierde por cada

grado de temperatura por encima de los 37° C?

Qué cantidad de agua se pierde por taquipnea?

Medio interno

Las células del organismo requieren para su funcionamiento normal, vivir en un medio líquido, con una determinada concentración de iones cuyo equilibrio y constancia es indispensable para la vida. Este medio líquido que rodea a las células constituye el medio interno.

Equilibrio Hidroelectrolítico

Implica la homeostasia (constancia de líquidos corporales y niveles de electrolitos).

Para mantener en equilibrio el medio interno, es necesario que la capacidad reguladora del medio interno se mantenga indemne.

Desequilibrio Hidroelectrolítico: el volumen total de agua o nivel de electrolitos o las cantidades existentes en uno o más compartimentos líquidos han aumentado o disminuido.

Los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico afectan a las funciones de transporte y regulación del sistema de líquidos, el equilibrio ácido base, la regulación de la temperatura y la transmisión de energía eléctrica para las funciones mecánica y nerviosa.

Funciones del sistema de líquidos: transporte de sustancias nutrientes a la célula, eliminación de productos de desecho y conservación de un ambiente corporal estable.

Funciones de los electrolitos: participan en las reacciones celulares, regulan la permeabilidad celular y mantiene el equilibrio acido-base.

Agua corporal total: 40-60% del peso total.

Compartimentos líquidos del organismo

Componentes: a) Plasma de los vasos sanguíneos.b) Líquido intersticial que rodea las

células.c) Además: linfa, LCR, líquido sinovial, el

intrapleural, entre otros, se consideran LEC, aunque sólo constituyen el 2% del peso corporal total.

Proporciona a las células un ambiente relativamente estable y transporta sustancias desde y hacia ellas (O2, CO2, nutrientes)

Es al agua existente en el interior de las células.

Es donde se producen las reacciones químicas necesarias para la vida.

LEC (líquido extracelular)LIC (líquido intracelular)

Volúmenes de los compartimentos: % del peso corporal total.

Agua corporal total: 60%

Líquido intracelu-larLíquido extracelu-lar

40%

20%

LEC: 20 %

Líquido intersti-cial 15%

Plasma 5 %

Vías de ingreso y egreso de agua del organismo:

Ingreso

Tracto digestivo.

Catabolismo de los alimentos

por las células.

Egreso

Renal

Pulmonar: aire espirado.

Intestinal

Piel

Regulación de la ingesta de líquidos-mecanismo de la sed: las neuronas del centro de la sed, al ser estimuladas por el descenso de agua intracelular, causan sensación de sed. Su papel es conservar el estado de saciedad, la ingestión de la cantidad exacta de líquido para conservar el estado normal de hidratación. Otros estímulos: disminución del volumen del LEC, sequedad de boca, psíquicos, etc. Inmadurez del mecanismo de la sed en niños y deterioro en adultos y en algunas patologías.

Mecanismos que mantienen la constancia del volumen total de líquidos.

Regulación del volumen urinario: la HAD. La elevación de la tonicidad de los fluidos corporales conduce a la contracción de las células estimulando la liberación de HAD. El agua es reabsorbida y se elimina orina . La hipovolemia arterial efectiva estimula la secreción de HAD aún con osmolaridad efectiva baja.

Factores que alteran la pérdida de líquidos en condiciones anormales: FR y cantidad de sudor, paciente hiperventilado, vómitos, diarrea, drenajes intestinales.

Electrolitos: compuesto que al contacto con una solución se disocia en partículas cargadas eléctricamente llamadas iones. Ej. Cl Na. Si se colocan dos electrodos cargados con

una débil corriente, los iones se moverán en dirección opuesta a su carga.

Los iones positivos son atraídos por electrodo negativo o cátodo (cationes). Na, Ca, K, Mg

Los iones negativos migrarán hacia el electrodo positivo o ánodo (aniones). Cl, HCO3, HPO4, proteínas como la albúmina.

Principales componentes químicos de los tres compartimentos líquidos del organismo:

Regulación de agua y electrolitos en el LIC.

Membrana citoplasmática es la que separa el compartimento LIC del LEC.

Desempeña un papel fundamental en la regulación del LIC.

Agua se mueve libremente a través de la membrana.

No así el Na y K. Lo hacen a través de un proceso llamado transporte activo con gasto de energía.

Osmosis

Proceso de movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones con una concentración desigual de solutos, desde una solución de menor concentración de solutos hacia una solución de mayor concentración de solutos.

Referencias Bibliográficas

URDEN L., LOUGH M., STACY K., “Cuidados Intensivos en Enfermería” 2° Edición. Editorial Harcourt. Madrid. España.

SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva). Enfermería en Cuidados Críticos. Manual de entrenamiento básico. 4º Edición. 2009. Buenos Aires. Argentina.

Autora. Lic. Ivana Orellano.Prof. Responsable

“Enfermería en Cuidados Críticos”.

Abril, 2013.

top related