universidad privada san juan bautista facultad de ciencias de la salud escuela profesional de...

Post on 06-Jan-2015

37 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EPIDEMIOLOGIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Carlos Vicente Cubillas2012-2

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La vigilancia epidemiológica es información para la acción, es la observación y el análisis rutinario tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades, como de los factores que inciden sobre su control para que las acciones de prevención y control resulten oportunas y efectivas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Es un proceso sistemático, ordenado y planificado de observaciones y medición de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar e interpretar lo observado con propósitos definidos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

1. La vigilancia es un componente imprescindible de los programas de control de enfermedades.

2. Todas las actividades deben ser ejecutadas en todos los niveles de prestación de servicios.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Para establecer la patología objeto de la vigilancia debe tenerse en cuenta, no solo su gravedad, incidencia, prevalencia y mortalidad, sino también la probabilidad de que las actividades de control sean exitosas, cuando se consideran los recursos humanos y físicos disponibles a nivel de la empresa.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• Se puede hacer vigilancia en su forma más simple solo con la notificación de síntomas.

• O en su forma más compleja, se puede hacer de un conjunto de enfermedades susceptibles de prevención o control y para lo cual debe desarrollarse una adecuada red de información.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• Para que tenga éxito debe tenerse en cuenta lo siguiente.

a. El establecimiento de enfermedades prioritarias.

b. El uso racional de los recursos disponibles.c. Coordinación de los diferentes niveles.

OBJETIVO GENERAL

• Identificar, describir y controlar la prevalencia de la enfermedad que se esté observando en el grupo poblacional determinado

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar los casos a través de instrumentos

• Explicar el evento para definir estrategias de intervención

• Intervenir la población

PARA QUE SIRVE?

• Conocer la distribución de la enfermedad• Calcular la incidencia de morbimortalidad

para implementar medidas de prevención y control

• Planear acciones para prevenir eventos• Adoptar medidas para combatir eventos• Evaluar acciones preventivas y de control• Investigar origen y desarrollar capacitación

PREMISAS

• Buena calidad de las acciones

• Orientación hacia el trabajador

• Dotación de recursos

• Administración participativa

• Trabajo con hechos y datos

BENEFICIOS

• Aumento de la productividad• Disminución del ausentismo.• Optimización de recursos y procesos• Bienestar de la población trabajadora• Diagnóstico precoz de las enfermedades

COMO ORGANIZAR EL S.V.E.

• Herramienta : Ciclo P.H.V.A.– Planear– Hacer– Verificar – Ajustar

PLANEAR

• Definición del evento y población a vigilar

• Diagnóstico de la situación

• Planteamiento y estructuración del programa

• Definición de estrategias y actividades

HACER

• Etapa del ciclo en la cual se desarrollan las acciones planeadas

• Fases:– Brindar educación y capacitación– Realizar el trabajo

VERIFICAR

• Etapa en la cual se corrobora que el desarrollo corresponda a lo planeado.

• Premisas:– Control de los factores de riesgo– Uso de indicadores

ACTUAR

• Etapa en la que se emprenden acciones apropiadas para prevenir futuros errores identificados en la verificación

• Debe contestar las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, como?

• En este punto se inicia un nuevo P.H.V.A.

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

1. Recolección de datos.2. Análisis e interpretación de datos.3. Ejecución de las medidas de prevención

o control.4. Diseminación de la información.

RECOLECCION DE DATOS.

1. Selección adecuada de los datos.2. Identificar las personas o servicios que puedan

proveer datos.3. Establecer instrumentos adecuados para

transmisión de datos y la frecuencia con que deben notificarse.

4. Organizar registros simples de datos en el servicio de salud-tarjetas, libros, fichas, etc.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

El análisis involucra principalmente un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos de tiempo, persona y lugar.

ANALISIS DE DATOS.

1. Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los incrementos, descensos o cambios que puedan ocurrir en su comportamiento.

2. Identificar los factores asociados con el posible incremento o descenso de casos o defunciones e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.

3. Identificar áreas para control.

DISEMINACION DE LA INFORMACION.

• La cual resulta del análisis e interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas constituye una de las etapas cruciales en la vigilancia epidemiológica

ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA

1. Casos y muertes. Tener en cuenta la edad, sexo, la profesión.

2. Resultados de laboratorio. Utilizados para confirmar casos, detección de resistencia bacteriana, inmunidad, niveles de contaminación, etc.

3. Medidas de prevención o control.4. Medio ambiente.

ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA

5. Vectores6. Reservorios. Existencia y tipo de portadores

humanos y sobre tipo y distribución de reservorios animales.

7. Población. Tamaño de la población, composición por edad, sexo, distribución geográfica, movimientos migratorios, susceptibilidad, resistencia a enfermedades.

SELECCIÓN DE DATOS.

1. Características de la enfermedad.2. Estructura y desarrollo de los servicios

de salud o de los sitios de información de la ocurrencia de eventos de salud.

Mecanismos para la obtención de datos.

1. Notificación.2. Registros.3. Rumores.4. Investigación epidemiológica.5. Las encuestas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• ACTIVIDADES.1. Entrevistas.2. Laboratorios.3. Casos adicionales.4. Identificación de agentes infecciosos.5. Modo de transmisión.6. Contaminación.7. Factores asociados.

IDENTIFICACION DE CASO.

1. CRITERIOS CLINICOS.2. CRITERIOS DE LABORATORIO.3. CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS.

NOTIFICACION DE CASOS

DEFINICION DE TERMINOS

• Caso sospechoso• Caso probable• Caso confirmado• Caso descartado

a) Caso sospechoso. Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad pero no hay evidencia de laboratorio, ya sea porque el resultado está pendiente o porque no se tomaron muestras

b) Caso probable. Persona de la que se tiene sospecha de laboratorio, ya

sea de infección o de enfermedad, pero no se ha aislado el agente causal. Por ej.:

anticuerpos indicativos de enfermedad o infección

c) Caso confirmado. Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al agente etiológico de la enfermedad, con presencia o no de signos y síntomas de la enfermedad

d) Caso descartado. Persona que, aunque presente signos y síntomas

compatibles con la enfermedad, las pruebas de laboratorio son negativas

NOTIFICACION : Esta puede ser Inmediata ,semanal y mensual.

Notificación Inmediata: Viruela Poliomielitis por virus salvaje, Poliomielitis Aguda Síndrome Respiratorio Agudo Poliomielitis Aguda Tos ferina, Difteria, Tétanos Neonatal Sarampión , Rubeola Cólera Dengue Grave Peste bubónica Rabia humana silvestre, urbana Fiebre Amarilla Muerte Materna

• Notificación Semanal:• Tétanos• Meningitis Tuberculosa• Hepatitis B• Síndrome de Rubeola Congénita• Sífilis Congénita• Dengue con y sin señales de alarma• Malaria por P.Falciparum,Vivax,Malarie.• Enfermedad de Carrión• Leishmaniosis ,Ofidismo• Loxocelismo• Muerte Fetal, Neonatal.• Influenza.

• Notificación Mensual :

• Infección por VIH• Lesiones por accidentes de transito• Violencia familiar• Cáncer• Infecciones intrahospitalarias

gracia

s

top related