universidad politecnica de catalunya fundacio upc … · la cuenca del río desbaratado, se ha...

Post on 12-Jul-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA

FUNDACIO UPCMASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRAFICA

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DESBARATADO

LOCALIZADO ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y VALLE DEL CAUCA COLOMBIA, EN UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO, COMO MATERIAL PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE

ORDENACIÓN Y MANEJO DEL RIO.

Por: Sandra Mónica Valencia C. TESINA: MASTE EN SIG

Tutoria: Arq.Doctor Pilar Garcia Almirall

2

1. Introducción

• La cuenca del río Desbaratado está localizada en la zona tropical donde el clima está regulado por las masas de aires cálidos ecuatoriales y tropicales. La circulación atmosférica en las regiones intertropicales regula el clima de las zonas ecuatoriales.

3

ZONA TROPICAL

4

Localización•El río Desbaratado nace en las lagunas La Sonora, Soledad y otras situadas en la cordillera central y se constituye, en la mayor parte de su recorrido, en el límite entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.

5

UBICACIÓN GEOGRAFICALIMITA

6

La cuenca del río Desbaratado, se ha definido según el acuerdo No 003 de la comisión conjunta para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Desbaratado, conformada el 14 de diciembre de 2004

El acuerdo No 003 artículo segundo• Al Norte : desde la margen derecha del río

cauca atravesando ciertos predios.• Al oriente : de acuerdo al divorcio de aguas entre las

vertientes de los Ríos Cauca y Magdalena.• Al sur : según la divisoria de aguas del río Guengué

y Desbaratado y ciertos predios.• Occidente: Hasta llegar de nuevo a la margen derecha

del río Cauca.

7

ObjetivosOBJETIVO GENERAL

• Implementar un sistema de Información geográfica para adecuar, estandarizar y estructurar la información climática existente del río Desbaratado, que será necesaria para llevar a cabo el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de este río.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Estructurar y ajustar con información existente la información

cartográfica. • Unificar, estandarizar y elaborar mapas digitales sobre:

cartografía base, pisos térmicos, provincias de humedad, partiendo de la información que se pueda recopilar de las dos corporaciones autónomas con competencias ambientales y hasta donde la calidad de la información secundaria lo permita.

8

MARCO TEÓRICO

Clasificaciones climáticas

9

Clasificación de Caldas• La clasificación de Caldas fue ideada en

1802 por Francisco José de Caldas, se consideró únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos) y su aplicabilidad es exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más conocida por el usuario común, pero es incompleta, debido a que únicamente considera el factor térmico. Caldas estableció cinco pisos térmicos así:

10

Rangos de la clasificación climática de Caldas

T < 73701 a 4200PaPáramo alto

12 > T ≥ 73001 a 3700PbPáramo bajo

Limite superior ± 400Limite inferior ± 400

17.5 > T 122001 a 3000FFrío

Limite superior ± 500Limite inferior ± 500

24 > T ≥ 17.51001 a 2000TTemplado

Limite superior ± 400 T ≥ 240 a 1000CCálido

Variación de la altitud por condiciones locales

Temperatura°C

Rango de altura (metros)

SímboloPiso térmico

11

12

Clasificación de Lang

• La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de clima

13

Rangos clasificación climática de Lang

SHSuperhúmedoMayor que 160.0

HHúmedo100.1 a 160.0

shSemihúmedo60.1 a 100.0

saSemiárido40.1 a 60.1

AÁrido20.1 a 40.0

DDesértico0 a 20.0

SímboloClase de climaFactor de LangP/T

14

Caldas - Lang

• Schaufelberguer en 1962, unió la clasificación de Lang con la clasificación de Caldas con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del lugar, la temperatura media anual y la precipitación total media anual.

15

NPNieves perpetuas

PAHPáramo alto húmedo

PASHPáramo alto superhúmedo

PbsaPáramo bajo semiárido

PBshPáramo bajo semihúmedo

PBHPáramo bajo húmedo

PBSHPáramo bajo superhúmedo

FDFrío desértico

FAFrío árido

FsaFrío semiárido

FshFrío semihúmedo

FHFrío húmedo

FSHFrío Superhúmedo

TDTemplado desértico

TATemplado árido

TsaTemplado semiárido

TshTemplado semihúmedo

THTemplado húmedo

TSHTemplado superhúmedo

CDCálido desértico

CACálido árido

CsaCálido semiárido

CsHCálido semihumedo

CHCálido húmedo

CSHCálido superhúmedo

SímboloTipo climático

16

CIRCULACIÓN DE LOS VIENTOS

17

METODOLOGIA GIS UTILIZADO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

ArcView GIS 3.2. (ESRI) Por medio del cual delimitamos la cuenca hidrografica se adecua y estructura la información, creamos , editamos , consultamos y analizar datos geográficos .

ArcMap: una vez estructurada la información podemos hacer consultas y asociaciones de datos alfanuméricos para tener información grafica que nos interesa utilizando su herramientas de análisis espacial.

18

MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN

“Necesitamos encontrar las alturas para ello se hace Triangulación creando un TIN a partir de la cartografia base curvas de nivel conviertiendo el TIN a Raster”

19

Tipos de información• Cartografia Básica (Curvas de nivel )• Datos de Precipitación Multianual exel• Base de dades: Microsoft© Acces 2000• Exportación de dades: Microsoft© Excel

(estaciones climatologicas en la zona de estudio ).

20

ArcView GIS 8.1. (ESRI)

ArcCatalog:CONVER SHAPE

ArcMapArcToolbox

FORMATO SHAPE

21

ASOCIAR DATOS EN TABLAS DE ATRIBUTOS PARA DETERMINAR RANGOS DE CLASIFICACIÓN

22

Mapa digital de curvas de nivel

23

5.61603.97> 3700Páramo Alto4

6.71929.183200-3700Páramo Bajo3

13.43783.812000-3200Frío2

74.321152.071000-2000Templado1

%Superficie HasRango Altitud msnmPiso TérmicoClase

Resumen de áreas correspondientes a los pisos térmicos, según Caldas (1801).

24

Clasificación de pisos térmicos según Caldas (1801).

25

• Dada la carencia de estaciones climatológicas en la parte alta de la cuenca y la estrecha relación de la temperatura con la altitud, que decrece linealmente con la elevación, se utilizó la expresión referida por Aldana y González (1999), ecuación 2, aplicable para las condiciones colombianas.

•• Factor Lang: P/T (1)• T = 30.03-0.0062*h (2)• Donde:• P = Precipitación media anual en mm• T = Temperatura media anual en °C, calculada a partir del gradiente

adiabático• h = Elevación sobre el nivel del mar en metros

Factor Lang

26

Temperatura media anual (oC) para la cuenca río Desbaratado.

27

Precipitación media anual en milímetros.

28

Rangos climáticos según Lang (1915).

29

Áreas correspondientes a los rangos climáticos, según Lang

(1915).

27.07683.4

SHSuperhúmedo>160.13

8.72484.4HHúmedo100.1-160.02

64.318301.2

shSemihúmedo60.1-100.01

%Superficie HasSímboloClase de climaFactor Lang (P/T)Clase

30

Combinación de los modelos Caldas y Lang

31

Clasificación climática según Caldas-Lang para la cuenca del

río Desbaratado.

32

Resumen de áreas correspondientes a clasificación

climática Caldas-Lang.

5.541602.13

PASH

Páramo Alto Superhúmedo

3.17915.60

PBsh

Páramo Bajo Superhúmedo

3.481007.63PBHPáramo Bajo Húmedo

7.602194.35FSHFrío Superhúmedo

0.0923.41FshFrío Semihúmedo

5.611623.51FHFrío Húmedo

67.8419595.96

Tsh

Templado Semihúmedo

6.661924.03THTemplado Húmedo

%Superficie Área (Has)Símbolo

Clasificación climática

33

Histograma de la clasificación Caldas –Lang para la cuenca de río Desbaratado.

34

Conclusiones• Visto lo anterior podemos concluir que el 67.84 % de la

cuenca del río Desbaratado se encuentra en mayor proporción en el Clima Templado Semihúmedo y esto nos permite poder orientar de manera más clara las intervenciones sobre la cuenca.

• La presencia de una región climática predominante nos permite realizar planes de Descontaminación, Reforestación a una mayor escala con vegetación que se adapte a estas condiciones.

• Los principales asentamientos urbanos que afectan esta cuenca están en el clima templado semihúmedo, lo cual muestra que no solo existe una relación de carácter geográfico para el desarrollo de las ciudades sino con respecto su clima.

35

Bibliografía. • 2001 IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales Adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Sistema Nacional Ambiental.

• Atlas climatológico de Colombia isbn 958-8067-14-6• Bases para el Plan de Desarrollo y OT 2001-2010,

Departamento del Valle del Cauca. Santiago de Cali, Dic. 2000.

• CVC, Subdirección de Recursos Naturales. Plan de ordenación y manejo integral de la cuenca del río Desbaratado. Santiago de Cali, 1998.Esquema de OT 2003-2012. Municipio de Miranda, Dpto. del Cauca.

36

Bibliografía.• PBOT Puerto Tejada (2005). Plan Básico de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Puerto Tejada, Departamento del Cauca.• PBOT Candelaria (2005). Plan Básico de Ordenamiento Territorial

del Municipio de Candelaria, Departamento del Valle del Cauca. • Blanco, José Agustín. 1968. La clasificación climática en Colombia.

El Correo Geográfico [Tunja, Colombia, ACOGE], vol. 1 (1), 31-37.• Ibarra H., Mauro G. 1968. Club de Estudios• Geográficos. El Correo Geográfico [Tunja, Colombia,• ACOGE], vol. 1 (1), 29-30.• ILWIS International Institute for Geo-Information Science and Earth

Observation (ITC)

top related