universidad nacional autonoma de honduras postgrado latinoamericano en trabajo social maestria en...

Post on 11-Apr-2015

142 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURASPOSTGRADO LATINOAMERICANO EN TRABAJO SOCIAL

MAESTRIA EN DEMOGRAFIA SOCIALJunio 2005

Seminario Permanente sobre Migración Internacional Colef-Colmex- SOMEDE-Sin Fronteras

Tijuana, MéxicoJunio, 2005.

Entendiendo y explicando la migración hondureña a USA

Ricardo Puerta Ph.D.Sociólogo

TemasI. Migración centroamericana (a EU).

II. Migración hondureña (a EU).

III. Percepciones en EUA sobre migrantes latinos.

IV. Política pública hondureña

I. Migración centroamericana

1.¿Cómo compara la migración hondureña con el resto de los países centroamericanos?

2. ¿Hay alguna excepción en la región? ¿País que importa en vez de exportar migrantes?

Y si lo hay… ¿Por qué?

II. Migración hondureña a EUA

4.¿Cuántos migrantes salen de Honduras por año hacia el extranjero?

5. ¿Predominan los documentados o los indocumentados?

6. ¿Logran llegar a su destino?7. ¿Cambió la migración hondureña hacia los Estados

después del Mitch?

II. Migración hondureña a EUA …2

8. ¿Quiénes mandan más remesas a Honduras, los documentados o los indocumentados?

9. Los que se fueron a EU …. ¿Por qué se fueron? ¿Causas de la migración a EU?

10. ¿Qué características sociodemográficas tenían los migrantes al irse?

III. Percepciones en EUA

11. ¿Cómo perciben los norteamericanos a los migrantes latinos en los Estados?

IV. Política hondureña

12. ¿Qué debería contener la política pública de migración en Honduras?

Lámina por pregunta

a) Evidencias

b) Conclusión

1. ¿Cómo compara la migración hondureña con el resto?

EVIDENCIA

Evidencia CENTROAMERICA, MEXICO INCLUIDO

1985-1990 Centroamérica: promedio de 4.2 emigrados por cadamil habitantes de su población total.

1990-1995 Mantiene la misma posición de punta, aunque redujopromedio a 3.1, seguida a la distancia por la región del Caribe 2.4.

Esas tasas de emigrados están muy por encima de la mediamundial (1985-1995: 0.5) Honduras: 110 migrantes por cada 1000 habitantes. 11%población total.

Dos veces la tasa media mundial.

...Evidencia

• 1970- 2000 - centroamericanos llegados a EUA: 2,358,203. Mexicanos 4 veces esa cifra.

• 1980-2000 - el mayor crecimiento de entradas de centroamericanos a EUA.

• Centroamericanos “quedados” en México en ruta a

EUA. “Por “indocumentados y falta de recursos”.

Fuentes: Ramamurthy 2003, Pág. 94; PNUD. (Julio, 2003, Pág. 26), Castillo y Corona (2004, Pág. 691),

...Evidencia

Años 2001-2002 País

Tasa de emigrados regulares anuales a EU por cada 100,000 de población nacional

Costa Rica 38

El Salvador 478

Guatemala 135

Honduras 95

Nicaragua 203

Centro América 190Fuente: Guía del Mundo 2001-2002. Citados por Vargas (Mayo, 2004, Pág. 157)

1. ¿Cómo la migración hondureña a EUA ….? b) Conclusión

• La región en el mundo que más nacionales expulsa. • México supera a todos los países de la región.

Sólo países centroamericanos (sin México) en proporción a sus respectivas poblaciones nacionales:

Alto: El Salvador Medio alto: Nicaragua. Medio: Guatemala.

Medio bajo: Honduras.Bajo: Costa Rica.

2. ¿Hay alguna excepción en la región? ¿País que importa en vez de exportar migrantes? Y si lo hay… ¿Por qué?

a) Evidencia

Históricamente: Costa Rica con más inmigrantes que emigrados.

¿Por qué?

Exportaciones: predominan productos manufacturados (62%)

Mayores flujos de entradas netas de inversión extranjera directa.

Mejor posición de competitividad actual micro-económica (posición 50 entre 75 naciones).

Lider regional en:

• Ingreso per cápita: 2 veces la media regional.

• Productividad por puesto de trabajo.• IDH. Indice de Desarrollo Humano.

• Inversión estatal por habitante en:ViviendaVivienda (2.5 veces Guate, que le sigue), Educación (3.6 veces El Salvador)Salud (6 veces El Salvador).

• Mejor distribución de ingreso y riqueza,• Predominio de clase media. 10-15% pobres.• 6 décadas de continuidad democrática y sin guerras.• No tiene ejército. Gasto social en vez de “defensa”.

Fuentes: Vargas (septiembre, 2004) y (abril, 2004) y en PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003.

2. ¿Hay alguna excepción en la región? …. b) Conclusión

• Costa Rica excepcional.

Explicación:• Crecimiento sostenido.• Estado distributivo. Menor pobreza. Menor inequidad.• Gestión pública. Gobernabilidad.• Paz con calidad de vida.

3. ¿Cuántos emigrados salen de Honduras por año hacia el extranjero?

a. Evidencia …..1

Migracion “Regular””

Períodos Flujo Promedio anual1970 - 1988 Bajo 4,5001989 – 1991 Alto 10,356 1992 – 2002 Medio 6,217

Fuente: Global Data. Migration Policy Institute. EUA.

• Antecedentes: 70 – 80 migración interna. Se aflojan raíces

internas.

• Reforma agraria estancada. Urbanismo incrementado.

• Sin ciudades intermedias. Tegucigalpa – SPS. > 1 millon. Otras 6 ciudades más pobladas. (< 200,000 habitantes): Progreso, La Ceiba, Comayagua, Choluteca, Juticalpa y Siguatepeque.

•1998: Huracán Mitch. Efectos Fuentes: Flores Fonseca, (2004, Pág. 16), INE de Honduras, Friedman (1999, Pág. 11), World Wide Web: www.uscis.gov/graphics/shared/aboutus/statistics/ybpage.htm

Amaya y Varela (1995, Pág. 191) , Mario Posas (1981, páginas 30-31).

3. ¿Cuántos emigrados salen de Honduras por año hacia el extranjero?

a) Evidencia …..3

En centroamerica 1999: 292,000 nacionales de El Salvador, Nicaragua,

Guatemala y Honduras hacia EU. 600,000 adicionales querían irse.

En Honduras.99/98: 40% aumento solicitudes.1998: 5,220 solicitudes de visa a la Embajada. Aprobadas: 2,220 (43%). 1997: 3,510 solicitudes. Aprobadas: 2,536 (72%).Fuentes: UNAH (1992, Pág. 29 y 30), Pastoral Social (2004, Pág. 8), Caballero (2000, Pág. 5). La Prensa, 24 de Enero, 1999.

3. ¿Cuántos emigrados salen de Honduras por año hacia el extranjero?

b) Conclusión Cambios a partir del MitchCambios a partir del Mitch:

Cuantitativo: 60 – 80,000/año (2003-2004). Antes: 30 – 40,000 Cualitativo: Antes Bananeras. Enclave de exportación. Ahora: toda la

economía.Se dispara la migración irregular.

Más por tierra que por vía aérea. Regulares con autogeneración.

Se abren otros destinos desde el 2,000

• Queda igual: Destino principal a EU (90%).

4. ¿Predominan los documentados o los indocumentados en EUA?

a) Evidencia

Entrada de Hondureños por las fronteras de Estados Unidos Año Con Inspección Sin Inspección

1998 6,463 10,2741999 4,809 18,4292000 5939 11.8252001 6,615 10,5482002 6,461 11,033

Fuentes: Department of Justice, INS. 1998-2001 y Reichman (2004).

4. ¿Predominan los documentados o los indocumentados?

b . Conclusión

Predominan los indocumentados

Proporción: 2 x 1

5. ¿Logran llegar a su destino?a) Evidencia

2003,2004

Salen 80,000

Deportados Quedados en Guatemala y

México

Llegan a Llegan a EUEUGuatemala México

2,000 – 5,000

50,000 3,000 – 5, 000 12,000 12,000

6,0006,000

Fuentes: Diarios El Heraldo y La Tribuna, PNUD (Febrero, 2004, Pág. 82), Pastoral Social (Mayo, 2003, Pág. 39), Trejo y Barahona (Mayo, 2004, Pág. 50). Cifras estimadas por el autor en base a estas fuentes.

5. ¿Logran su destino?

b) Conclusión (hoy)

De cada100 que salen….

20 - 25% llegan a

su destino

70-75%MayoríaMayoría no llega a su

destino

7% Regulares

17% irregulares

2-5% quedado

s

MayoríaMayoría son deportados a

Hondurasdesde México

50-55%

6. ¿Cambió la migración hondureña hacia los Estados después del Mitch?

a) Evidencia

• Peor huracán en los últimos 200 años. • Efectos del Mitch:

6,000 muertos, 8,000 desaparecidos,12,000 heridos y 1 millón damnificados.

• Dañó el 70% de la economía nacional.• Pérdidas: US $10,000 millones dólares.• PIB de casi dos años (US $5,000 millones).

Fuente: CEPAL

6. ¿Cambió la migración hondureña hacia los Estados después del Mitch?

b) Conclusión

• Cambió migración interna y externa.• Hito en la historia migratoria hondureña.• Aceleró urbanización.• Incrementó migración externa (irregular).• Abrió otros destinos (España).

Efecto (residual): Acuerdos de Estocolmo.Estrategia de Reducción de la Pobreza

7. ¿Cuántos hondureños viven hoy en los EUA? ¿Son más los indocumentados que los documentados en esa población?

a) Evidencia

En USA (2000): (de origen hondureño)• Instituto Lewis Mumford: 362,171• US Census Office 263,067. (En Julio 2004, 237,431, después de haber

revisado los resultados del Censo 2000). • 6to. País de origen con más indocumentados en EUA. En Honduras • INE: Censo 2000: 11-12% de la población total afuera. • Por cada 8 nacidos en Honduras, uno vive ya en el extranjero.

• En 2004: Total : 850,000 (estimado). 800,000 viviendo en EUA 50,000 restantes en Canadá, España, Australia, Grecia, Italia, México, Guatemala y resto de Centroamérica.

• Presidente Ricardo Maduro: 1 millón (Sept. 2004).

7. ¿Cuántos hondureños viven hoy en los Estados ¿Son más los indocumentados que los documentados en esa población?

b. Conclusión

• Diáspora hondureña: Estimados menores en USA, mayores en Honduras.

• Creciente autogeneración. Crecimiento vegetativo > media norteamericana. • Un poca más de la mitad en 6 Estados. Más reciente, más dispersa.

• Por cada 100 “irregulares”/ 46 “regulares”.

• Proporción 2 a 1, válida.

8. ¿Quiénes mandan más remesas a Honduras los documentados o los indocumentados? a) Evidencia ….. 1

Composicion de la Comunidad Migrante (EWI-EV-ET)1986-2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

Años

Em

igrad

os

EWI EVISA TOTAL ENTRIES

Remesas por Año 1986-2004

31 34 37 41 50 52 60 69 84 104140 174 220320

409533

705

860

1118

0

200

400

600

800

1000

1200

Años

Mil

lon

es d

e D

ola

res

Remesas por Año

8. ¿Quiénes mandan más remesas a Honduras los documentados o los indocumentados?

a) Evidencia …..2

1986-2004Correlación positiva• Entrada Total (sin y con inspección. Legal e ilegal) -

Montos anuales de remesas/MAR. (Coeficiente r = 0.56)

Indocumentados - MAR (r = 0.76).Comparación (r = 0.76 vs. r =0.56).

Sin relación Entrada con inspección (Legales ) y remesas. – MAR.

8. ¿Quiénes mandan más remesas a Honduras los documentados o los indocumentados?

b) Conclusión

• A más emigrados más remesas.• A más Indocumentados más remesas.• Documentados sin relación con remesas.

Explicación: familias unidas vs. familias desunidas.

Fuentes: Department of Justice, INS. 1998-2001 y Reichman (2004)) y Banco Central de Honduras.

9. Los que se fueron …. ¿Por qué se fueron? ¿Causas de la migración?

a) Evidencia …. 1

EXPULSIONCondiciones económicas y sociales• Salario mínimo, mayoría de asalariados con salario mínimo, ingresos

bajos, empleo informal, de baja productividad y desempleo, • Necesidades básicas insatisfechas, cobertura parcial y mala calidad

de los servicios públicos (salud y educación), • Excesiva desigualdad y pobreza, • Economía recesiva y volátil. Logros macroeconómicos sin desarrollo

local.• Democracia sin bienestar.

Pocas opciones para salir de lo anterior:

crédito caro, inestabilidad y fragilidad en la pequeña y mediana empresa, sistema fiscal regresivo.

Se siente subutilizada, con futuro incierto y pesimista:

Población joven.

Población preparada.

a) Evidencia ….2

ATRACCIÓN Percepciones Oportunidades hoy

• Admiración por EUA,• Aventura. • Estabilidad laboral. • Buena paga.• Crédito barato y accesible.• Servicios de Salud y de

Educación gratuitos y de

calidad, seguridad social y

jubilación, crecimiento

sostenido, progreso seguro y

continuo, movilidad social.

• Maquila y turismo en Honduras (socialización anticipada). (Antes bananeras).• Permiso de Protección Temporal/ TPS).• Programa de Lotería de Visas (desde 2003).•Programa de Trabajos Temporales (marinos mercantes, cruceros, iglesias, Iraq) .•RD-NAFTA.•Efecto demostrativo de emigrados..

a) Evidencia ….3

Significado

Incentivan y facilitan la decisión

Conforman expectativas.

Basadas o no en hechos reales.

Alimentadas por los medios. Mercado en general.

Sintetizada en el Sueño Americano.

Fuentes: INE, Pastoral Social Cáritas, Conferencia Episcopal de Honduras, PNUD, El Heraldo, Banco Central de Honduras, CEPAL y Diarios El Heraldo y La Tribuna. Estudio exploratorio en Despacho Abogado y Notario Rafael Virgilio Padilla Paz, Colegiación # 2902, (Programa de Loteria de Visas a EUA).

9. Los que se fueron …. ¿Por qué se fueron? ¿Causas de la migración?

a) Evidencia …3

COSTOS Y RIESGOS Los 7 duelos: Dolor, nostalgia por

pérdida afectiva de: Adicionales:

•1) Familia amigos,•2) Lengua materna,•3) Cultura,•4) Paisajes y tierra,•5) Estatus social,•6) Grupo étnico y •7) Seguridad física

1. Endeudamiento

2. Travesía.

3. PérdidaFFde liderato local.

4. Explotación laboral en el extranjero.

5. Materialismo, consumismo, competencia y éxito.

6. Ilegalidad.

7. Voto en Honduras.

8. Voto en el extranjero

9. Nueva identidad y ciudadanía

Fuentes: Mercedes Valladares (2004ª y 2004b), Dr. Josefa Atxotegui, Director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a los Inmigrantes y Refugiados/ SAPPIR, Hospital de San Pedro Claver, Barcelona, España.

9. Los que se fueron …. ¿Por qué se fueron? ¿Causas de la migración?

b) Conclusión

Buscando lo que Honduras

no ofrece ni tiene:

Mejorar su vida individual y familiar.

Decisión de irse. Formula

Irse =

Expulsión + Atracción > Costos + Riesgos

10. ¿Quiénes se van al extranjero? b) Conclusión

• Perfil joven de edad,• Etapa decisiva de vida: trabajo, matrimonio, prole, residencia,

etc. • Poco más de mujeres. (Imagen vs. realidad. Los CAM en la

ruta y su representatividad).• Educación, ingreso y movilidad ocupacional por encima de la

media nacional. Clase media emergente. Los topados (“Los nuevos ricos” cuando familiares reciben remesas).

• Más urbano y Semiurbano que rural. • NO EMIGRAN LOS MAS POBRES.• Emigran los que viven entre pobres.

10. ¿Qué características sociodemográficas tenían los emigrados al irse? ¿Quiénes se van?

a) Evidencia …1

• Sexo. Casi igual hombres y mujeres (49% vs. 51%).• Edad. 20 - 54 años, mayoría entre 25 a 34. Edad decisiva.• Educación. Bimodal: 4 grados, y entre 9 y 10 años de escolaridad. Minoría

preparada • Estado civil. Solteros y solteras. En plenitud reproductiva.• Ocupación. Más cuello azul y agrícolas, informal que formal. De baja

productividad. Historial laboral inestable. • Desempleo. Menor que media nacional. Segmento minoritario calificado.

Fuga de cerebros o talento subutilizado o desperdiciado.• Situación económica. Los “más o menos”. Clase media baja, hacia arriba. • Visado. Con visa: Clase media y alta. Sin visa clase media baja o menor.• Salida. En racimos: Familia extensa, vecinos, compañeros de trabajo.

Fuentes: INE, Valenzuela (2004), Caritas, FIDES y El Heraldo, FONAMIH.

11. ¿Cómo perciben los norteamericanos a los emigrados latinos en Estados Unidos?

a) Evidencia…2

• Emigración hondureña, aún reciente.• Conviven con mexicanos (Oeste); con dominicanos y puertorriqueños

(NY); salvadoreños (Washington), cubanos (NJ), cubanos y nicaragüenses (Miami); guatemaltecos (Florida Norte). 50% disperso.

• Latinos: minoría mayoritaria en USA. Crecimiento “amenazante”.• Situación migratoria “Irregular”. • Ocupaciones de baja paga y estima, siguen la ruta del recién llegado en

vivienda y trabajo. “Que los gringos no hacen”.• Clase media emergente. Nuevos actores: Financieros. Profesionales.• 11 de Septiembre. Cambio cualitativo y cuantitativo.• Amenaza étnica y cultural a la “identidad norteamericana”.

Fuentes: Bank Muñoz (2004), Consultora Stat Mark (2004), Huntington (2004), Montejano (2004) y Ormaza (2004). www.prensagráfica.com; univision.com,

11. ¿Cómo perciben los norteamericanos a los emigrados latinos en Estados Unidos?

b) Conclusión

• En “lo genérico” de otros latinos.En “lo genérico” de otros latinos.• Por ocupación, ingreso y educación: próximo a Por ocupación, ingreso y educación: próximo a

mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüensesmexicanos, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.• Distante de cubanos, argentinos, venezolanos y

colombianos.• Por ciudadanía: Pocos. Distantes de mexicanos,

dominicanos, cubanos.• Estrato singular: los afrohondureños. En NY. • Distante de haitianos, jamaiquinos y americanos negros.

12. ¿Qué debería contener la política pública de migración en Honduras?

b) ConclusionReconocer la migración como un acto libre, ordenado, protegido yReconocer la migración como un acto libre, ordenado, protegido y

legal. Enfoque multidisciplinario. legal. Enfoque multidisciplinario. Centrada en el migrante como ser humano. Centrada en el migrante como ser humano.

Y en Honduras como país en desarrolloY en Honduras como país en desarrollo.

Libre: Decisión privada.

Ordenado: Conforme a reglas y procedimientos establecidos. Trabajando oferta y demanda.

Protegido: Antes: Con preparativos. Durante: Servicios de apoyo, protección y defensa. Después: Incentivos para que vuelvan.

Legal: Acuerdos binacionales y regionales con los países receptores.

Enfoque: También lo no económico.

Honduras país en Desarrollo:

Migración = Inversion retornada.

¿Lo no económico?

Muchas gracias por laoportunidad y su atención.

F I N

top related