universidad nacional autÓnoma de mÉxico …el centro del vómito se encuentra en la parte alta de...

Post on 11-Apr-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cadena González María Guadalupe

Clínicas Médicas

Dra. María del Carmen Aguilar Espíndola

Grupo 1307

Junio 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA

NÁUSEA: Estado de repugnancia que semanifiesta a nivel de epigastrio y cavidadbucal. Precede al vómito aunque nonecesariamente es seguida del mismo.

VÓMITO: Expulsión brusca del contenidogástrico a través de la boca, precedido enocasiones de náusea y su cortejo, acompañadode fenómenos de esfuerzo: contracción demúsculos abdominales y de la respiración, cierredel píloro y relajación del cardias.

NÁUSEA:

VÓMITO

CENTRAL

PERIFÉRICO

Hipertensión craneana e irritación

meníngea.

Súbita, sin náusea y sin relación con

alimentos u otras sustancias.

Circunstancias patológicas, orgánicas

o funcionales de los órganos que

tienen inervación vagal.

Desde la estimulación de la faringe (reflejo del

vómito).

Enfermedades del tubo digestivo y sus anexos

Irritaciones peritoneal, diafragma, órganos de la

cavidad torácica y aparato general y urinario.

Comparsa frecuente en las histerias y otras neurosis.

PERIFÉRICO

Liberación de

vasopresina

Taquigastria

Bradigastria

NÁUSEA

Alteraciones de la

movilidad

consistentes en la

relajación del

esfínter esofágico

inferior, parte

proximal del

estómago,

contracción del

músculo

cricofarínfeo y

esófago proximal.

-ABOLICIÓN

-Descargas intensa

de actividad

eléctrica en espiga.

VÓMITO

Potentes

contracciones

antiperistálticas

que parten del

intestino.

Se propagan al

estómago junto con

el reflujo

enterogástrico del

contenido intestinal.

VÓMITO

El centro del vómito se encuentra en la parte alta de la médula

reticular, cerca de los centros de la respiración y la salivación.

Zona quimiorreceptora (superficie distal del bulbo raquídeo), activa

la estimulación hacia el centro del vómito, directamente por impulsos

que preceden del tracto gastrointestinal y otras estructuras

periféricas.

Estímulos propagados por el nervio vago

(núcleo dorsal) y por la acción de nervios

simpáticos eferentes, somáticos y conexiones

aferentes con el SNC.

Existen otras comunicaciones de la corteza cerebral que a

través de diferentes pares craneanos van a originar estímulos:

Nervio óptico, olfatorio, vestibular, glosofaríngeo.

> Se cierra el píloro

> Se relaja el esfínter esofágico inferior

> Se dilata el esófago

> Después de las contracciones bruscas del

diafragma y músculos abdominales, el

contenido gástrico es impulsado hacía

esófago y faringe.

> Simultáneamente se cierra la glotis, se eleva la laringe y

el hioides, se eleva el paladar blando así como pilares

anteriores de las fauces (para evitar contenido entre a la

nasofaringe).

> La lengua se deprime y el contenido gástrico

es expulsado de forma más o menos brusca

a través de la boca.

LESIONES DEL APARATO

DIGESTIVO

GÁSTRICAS INTESTINALES HEPÁTICAS Y VESICULARES

-Úlcera gástrica o

duodenal.

-Estenosis pilórica

-Hipertrofia pilórica de

los lactantes.

-Dilatación aguda del

estómago.

-Gastroenteritis

bacteriana.

PANCREÁTICAS | PERITONEALES

-Úlcera gástrica o

duodenal.

-Estenosis pilórica

-Hipertrofia pilórica

de los lactantes.

-Dilatación aguda del

estómago.

-Gastroenteritis

bacteriana.

-Obstrucción

intestinal

(alimentario, bilioso y

fecaloide)

-Apendicitis aguda

-Hepatitis agudas de origen

viral o tóxico.

-Colecistitis aguda

-Cólico biliar

-Obstrucción litiásica del

colédoco.

-Pancreatitis aguda

-Cáncer de páncreas por compresión duodenal.

Carácter de defensa (ingestión de substancias

irritantes de la mucosa gástrica).

Estímulos emocionales, por vista, olfato, sabor o

recuerdo de alimentos desagradables o repugnantes.

Ansiedad

Medicamentos de acción irritante local.

FECHA DE INICIO:

Agudo, padecimientos agudos inflamatorios del resto del tubo digestivo: apendicitis, colecistitis, oclusión intestinal, colitis, etc.

Crónico: Lesión del tubo digestivo (mediogástricas, pilóricas, duodenales, o del yeyuno-ileon) mismas que ocluyen la luz del conducto. Atonía con dilatación del estómago, acordadura a nivel del píloro.Gastroparesis (DM).

MODO DE INICIO:

Súbito, hipertensión intracraneana.

Abrupto, explosivo: hipertrofia pilórica de los lactantes.

RITMO

POSTPRANDIAL

Más de una hora después de la ingesta: obstrucción tracto

de salida gástrico, trastorno de la motilidad, gastroparesia,

etc.

Cuando el vómito sucede más de 12 horas después de la

ingesta, valorar obstrucción o atonía de la salida gástrica,

tumores normalmente descarta el origen psicógeno. Estenosis

pilórica.

Contenido: Alimentos digeridos tiempo antes: causa

obstructiva. Alimentos no digeridos: alteración esofágica o

faríngea (Zenker), causa psicógeno.

CAUSA APARENTE:

-Ingesta de alimentos de dudosa condición higiénica:

gastritis por estafilococo o salmonela.

-Ingesta de medicamentos del tipo ácido acetil salicílico

y derivados, antigripales, exceso de vitamina C

hipotensores, vasodilatadores, metronidazol: gastritis.

-Ingestión de bebidas alcohólicas.

CARACTERÍSTICAS

Cantidad: Grandes cantidades de alimentos sin digerir o

licores diversos (cerveza, pulque, champange, sidra)

tomados en exceso: indigestión aguda. Escaso, diferenciar

de regurgitación, de naturaleza psíquica o por disgustos

violentos, crisis nerviosas de fondo histérico, mujeres.

CARACTERÍSTICAS

Olor: Bebidas alcohólicas, algunos tóxicos (cianuro) o

anestésicos (éter, cloroformo). También el olor permite

identificar fermentaciones o putrefacciones de la

cavidad gástrica, que indican retardo en la evacuación

del estómago: estenosis pilórica.

CARACTERÍSTICAS

Color: varía de acuerdo al contenido y tipo de alimento

o bebida consumida.

Rojo: hemorragia o por ingestión de sustancias que tiñen

(jugos, betabel).

Amarillo: Bilis en estómago: Reflejo de Boldyreff.

CARACTERÍSTICAS

Color:

Amarillo intenso y constante: Obstrucción al libre

escurrimiento de la bilis en el intestino por estenosis del

duodeno más allá de la desembocadura del colédoco.

Verde: “yerba molida” la bilis ha pasado al estómago,

oxidada por ácido clorhídrico, es ahora biliverdina:

obstáculo en intestino y representa peritonitis agudas o

de oclusiones agudas del intestino delgado (vómito

porraceo).

Sabor: Dato subjetivo.

Ácido (elemento que diferencia entre regurgitación de

esófago)

Bilis (amargo). Gastritis biliar

Alimentos recién consumidos y no digeridos o por

procesos de alergia.

CARACTERÍSTICAS

Consistencia. Dependerá de lo ingerido y

también de la cantidad de secreción que lo acompaña:

Moco: en exceso: proceso inflamatorio de la mucosa

gástrica. Confiere consistencia filante, gastritis crónica en

casos de alcoholismo crónico. Pituitas (flemas en ayunas)

acompañados de arqueo, por acúmulo de sustancia por la

noche.

Restos de alimentos: Retardo en evacuación gastrointestinal;

estenosis medio-gástrica, pilórica o duodenal.

Pus: Proceso infeccioso supurativo en la pared del esófago

o estómago, gastritis flegmonosa.

CARACTERÍSTICAS

Consistencia:

Pedazos de mucosa gástrica esfacelada: por ingestión de

caustico que llega al estómago y necrosa la pared.

Fragmentos de tumor: Por tumores pediculados y

blandos, malignos, que se ulceran y se desprenden

pequeños fragmentos.

Cuerpos extraños: Bezoar, fitobezoar (cabellos o fibras

vegetales que no fueron atacadas por el jugo gástrico;

canicas, alfileres, huesos de pollo).

CARACTERÍSTICAS

INTENSIDAD

IRRADIACIÓN

DURACIÓN: Corta, padecimientos agudos como

tifoidea, paratifoidea, disentería bacilar.

HORARIO y PREDOMINIO: Matutinos, mucosos:

embarazo

FRECUENCIA: Períodos repetidos durante varios días:

crisis gástricas relacionadas con úlceras de estómago.

PERIODICIDAD: Neoplasias

FENÓMENOS QUE AUMENTAN: Olores

desagradables. Lesiones del tubo digestivo:

postprandial.

DISMINUYEN O QUITAN: Después de uno o varios

vómitos copiosos hay mejora: tras la ingesta excesiva

de alcohol: indigestión aguda.

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:

Diarrea, calofrío, fiebre, cefalalgia: gastroenteritis

bacteriana.

Astenia y anorexia, ictericia, coluria: hepatitis por virus

A, B o C

Dolor y pirosis. Úlcera gástrica o duodenal.

TERAPÉUTICA EMPLEADA: Suero glucosado

EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

Villalobos Pérez, J. Principios de gastroenterología. México:

Méndez, 2003. pp 25-27

Flores Espinosa, J. Semiología del aparato digestivo. México:

Méndez Oteo, 1983. pp 81-88

Abreu, L. Fundamentos del diagnóstico. México, D.F.: Méndez

Editores, 2015. pp 360

Jinich, H. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades.

México: Ed. El Manual Moderno, 2017. pp. 74-80

Ribera Casado JM, Gil Gregorio P. Patología digestiva en

Geriatría. Clínicas Geriátricas. Madrid: Editores Médicos;

2001.

top related