universidad nacional autónoma de - wordpress.com · •tiene por objeto el estudio de la relación...

Post on 30-Jul-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Epidemiología para Enfermería

(MP-113) de las 10:00 am.

“Funciones, Ramas y Campos de Acción de la Epidemiología”.

Dra. Elba Rubí Morán

La Epidemiología

Ciencia que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia de proceso Salud Enfermedad, sus determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas.

• La Epidemiología se considera la cienciabásica para la medicina preventiva y unafuente de información para la formulación depolíticas de salud pública.

• La Epidemiología estudia sobre todo larelación causa-efecto, es decir exposición yenfermedad. Las enfermedades no seproducen de forma aleatoria; tienen causas,muchas de ellas de origen humano, quepueden evitarse. Por tanto, muchasenfermedades podrían prevenirse si seconocieran y controlaran sus causas.

1. Identificar problemas de salud en unacomunidad.

2. Describir la historia natural de lasenfermedades.

3. Descubrir los factores que aumentan el riesgode contraer una enfermedad o su etiología.

4. Aclarar los posibles mecanismos detransmisión de una enfermedad.

Funciones de la Epidemiología:

5. Predecir tendencias del comportamiento deuna enfermedad.

6. Conocer si la enfermedad o problema desalud es prevenible o controlable.

7. Conocer cuál es la estrategia de intervención(prevención o control) más adecuada.

8. Probar la eficacia de las estrategias deintervención.

Funciones de la Epidemiología:

9. Conocer la magnitud del beneficio deaplicar las estrategias de intervención dela enfermedad sobre la población.

10. Evaluar los programas de intervención.

11. La medicina moderna, especialmente lamedicina basada en la evidencia, estabasada en los métodos de laepidemiología.

Funciones de la Epidemiología:

Descriptiva, Analítica y Experimental

• Epidemiología Descriptiva: Describe elfenómeno epidemiológico en tiempo,lugar y persona, cuantificando lafrecuencia y distribución del fenómenomediante medidas de incidencia,prevalencia y mortalidad, con la posteriorformulación de hipótesis.

Ramas de la Epidemiología:

Los estudios epidemiológicos descriptivos de loscasos se realizan en función a:

1. Características Personales: Edad, sexo, raza,ocupación, hábito, condiciones económicas ysociales.

2. Tiempo: Período de exposición, fecha decomienzo, época del año, periodicidad.

3. Lugar: Distribución mundial, por países,municipios, ciudades, barrios, edificios, mediourbano y rural, etc.

Epidemiología Descriptiva.

Una investigación descriptiva se expresa enforma de datos estadísticos de mortalidad ymorbilidad.

La Morbilidad en sus dos medidas básicas:

• Incidencia: Número de casos nuevos en unperíodo de tiempo.

• Prevalencia: Número total de casos (viejos ynuevos) en un momento dado.

Epidemiología Descriptiva.

• La Epidemiología Analítica: Buscamediante la observación, establecerposibles relaciones causa-efectoentre "factores" a los que seexponen personas y poblaciones ylas enfermedades que presentan.

Epidemiología Analítica

• Tiene por objeto el estudio de la relacióncausa-efecto y consiste en investigacionesepidemiológicas controladas de tipoobservacionales, mediante el establecimientode dos grupos de población: estudio (casos) ytestigo (controles) que se comparan en labúsqueda de alguna diferencia significativa, yaen su experiencia pasada (estudiosretrospectivos o de casos y controles) o en lapresentación futura de la enfermedad(estudios prospectivos o de cohorte).

Epidemiología Analítica

• Implica métodos prospectivos en los que todaslas variables han sido rigurosamentecontroladas, y a diferencia de los métodosanalíticos, la exposición a los factores de riesgoo la aplicación de medidas preventivas seimponen a uno de los grupos.

• La intervención o manipulación de la variableindependiente se hace por parte delinvestigador.

• Busca probar causalidad de enfermedad.

Epidemiología Experimental.

Campos de Acción de la Epidemiología

1. Análisis de Situación de Salud

2. Vigilancia Epidemiológica / de la Salud

3. Investigación Epidemiológica

4. Evaluación de Servicios de Salud

1. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)

Es el campo de acción de la Epidemiología quepermite generar una descripción y explicaciónintegral del proceso salud-enfermedad de unacomunidad, ya sea a nivel de aldea, municipio,departamento o del país.

El ASIS como proceso analítico tiene comocaracterística principal la interrelación devariables pertenecientes al aspecto político,socio-económico, ecológico, estilos de vida,servicios de salud y biológico; con la morbilidady mortalidad de la población de la comunidaden estudio.

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)

• La interrelación de variables del ASIS seejecuta para identificar los factoresexplicativos de la situación de saludobservada en un determinado tiempo,lugar y población, con el propósito deidentificar inequidades y desigualdades,para definir las estrategias de intervenciónpara el logro de una situación futuradeseable y sostenible para la EQUIDAD.

Momentos para Realizar el ASIS:

1. Identificar la comunidad a estudiar

2. Definir variables a estudiar e instrumentos aaplicar.

3. Recolectar, digitar y analizar los datos recogidos

4. Poner en evidencia las desigualdades existentes.

5. Discutir y explicar las causas de las diferencias.

6. Considerar las intervenciones tendientes aresolver las causas de las diferencias.

7. Impulsar proyectos de intervención.

Participantes en el ASIS• En el ASIS participan líderes involucrados con la

salud de la comunidad, con el propósito de que se empoderen de la problemática y se comprometan a participar en los proyectos de intervención. Participan:

• Personal de salud de las diferentes áreas

• Profesores de educación primaria y media

• Miembros del patronato, Junta de Agua

• Organizaciones de la comunidad, ONGs

• Alcalde y Coordinadores de Equipos de trabajo.

• Líderes de la iglesias,

• COLVOL, Parteras

• Otros Líderes / organizaciones de la comunidad.

2. Vigilancia de la Salud

La definición corta utilizada es“Información para la acción” ya quesu proceso consiste básicamente enla recolección permanente de datospara su análisis, y que permitan tenerinformación válida y confiable parala toma de acciones oportunas yefectivas en la solución de problemasde salud de la población.

Objetivos de la Vigilancia de la Salud:

Detectar las tendencias de laenfermedad.

Evaluar los efectos de las medidasde control de enfermedad.

Orientar la investigaciónepidemiológica de una enfermedad.

Mejorar la eficiencia de losprogramas de salud

Atributos de la Vigilancia de la Salud:

La Información debe ser:

• valida y

• confiable

La Acción debe ser:

oportuna y

efectiva

Pasos de la Vigilancia de la Salud:1. Recolección permanente de datos; para lo cual debe

contar con fichas epidemiológicas

2. Análisis e interpretación de los datos; para lo cual debe digitar datos en Epi-info, sacar tablas de frecuencia, gráficos y medidas estadísticas.

3. Elaborar Informe y Difundir la información y recomendaciones a las instancias correspondientes.

4. Realización de acciones según resultados y recomendaciones para controlar el problema.

Algunas Enfermedades de Vigilancia Obligatoria:

• Enfermedades diarreicas

• Infecciones respiratorias

• Enfermedades transmitidas por vectores

• PAI

• ITS-VIH-SIDA

• Zoonosis

• Enfermedades crónicas

• Mortalidad infantil y mortalidad materna.

3. Investigación Epidemiológica

Son las investigaciones que se realizan con enfoqueepidemiológico, para dar respuesta a la causalidadde un problema de salud-enfermedad.

Cuándo hacer investigación epidemiológica?

Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual.

Cuando la enfermedad es prioritaria ya sea por sumagnitud o trascendencia.

Cuando se trata de una enfermedad desconocidaen el país.

Cuando la enfermedad se presenta de maneramas grave de lo habitual.

Pasos de la Investigación Epidemiológica1. Identificación de un problema de la salud.

2. Recolección de información para confirmar elbrote epidémico / epidemia.

3. Realizar un estudio descriptivo (Utilizarvariables de tiempo, lugar y persona)

4. Formular hipótesis de causalidad.

5. Desarrollo de estudio analítico paracomprobar las hipótesis de causa-efecto.

6. Adoptar medidas de control y presentarconclusiones de la eficacia de las mismas.

7. Sistematizar información y publicar el estudio

Tipos de Epidemia o Brotes Epidémicos

• De fuente común:

ejemplo: Intoxicación alimenticia

• De fuente propagada:

ejemplo: Gripe, conjuntivitis, rubéola, etc.

Estudios Epidemiológicos:

• Estudios Descriptivos. Describe variables de tiempo, lugar y persona.

• Estudios Analíticos. Asocia las causas y efecto de la enfermedad.

• Estudios Experimentales. Comprueba la causalidad de la enfermedad.

4. EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Evaluar es medir un fenómeno o el desempeño de un proceso, comparando los resultados obtenidos con criterios preestablecidos, para hacer un juicio de valor, tomando en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia.

Sujeto de la Evaluación

• Antes de emprender un esfuerzoevaluativo el gerente oadministrador de salud debedefinir junto con su equipo detrabajo el sujeto de evaluación, elcual puede ser toda la institución,parte de ella o un programa desalud.

Alcance de la Evaluación

Después de definir el sujeto deevaluación, debe definirse losaspectos a evaluar. Por ejemplo: sololos recursos materiales, el personal,las actividades que se desarrollan, losresultados del proceso de trabajo, lasnecesidades de la población; o unaevaluación integral que permitaidentificar los puntos críticos.

Aspectos y Criterios de Calidad para Evaluar una Institución de Salud

Aspecto Criterio de Calidad

Estructura. Es todo aquello con que cuenta la institución.

Accesibilidad Disponibilidad

Procesos. Son los diferentes trabajos que se realizan el la US.(Promoción de salud, prevención de enfermedad, curación, rehabilitación, gestión y otros)

Uso, Utilización Calidad TécnicaCalidez HumanaProductividad Rendimiento.

Resultados. % de atendidos, % de curados, tasas de abandono, tasas de morbilidad, tasas de mortalidad, tasas de cobertura.

Cobertura Eficacia Eficiencia Efectividad.

Técnicas para recolectar la información de una evaluación

Técnica Caso en que se utilizará la técnica

Revisión de Normas de SaludRevisión de InventariosRevisión de Expedientes de RHRevisión de cantidad insumos.

Evaluar la estructura de una institución y saber con lo que se cuenta analizar si es suficiente para estar disponible

Entrevista a usuarios / pacientesEntrevista a trabajadores

Sirve para evaluar los procesos que realiza la US, su calidad técnica y humana. También para analizar el acceso a la US.

Observación de Espacios físicosObservación de la atención de salud

Para calidad de la estructura.Para calidad de atención.

Revisión de ExpedientesRevisión de Estadísticas

Para analizar la calidad de los resultados. Y ver la cantidad de respuesta de la US.

Beneficios de Evaluar una Institución de Salud

• Conocer las fortalezas de la institución

• Conocer las debilidades de la institución

• Hacer un plan de mejora para superar las debilidades

• Mejorar la calidad de atención de salud

• Dar respuesta a las necesidades de la población.

• Mejorar la credibilidad en los servicios de salud

• Obtener mayor presupuesto para mejorar la calidad

Gracias por la Atención

top related