universidad central del ecuador signos vitales

Post on 21-Jan-2017

18 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA

SIGNOS VITALESINTEGRANTES:MICHAEL MORILLO PARALELO:1°APHPROFESOR:Doctor Jorge Camacho

Signos vitales

Los cuatros signos vitales son

Indicacionesde cuando tomar los signos vitales:

• ingreso y egreso del paciente para tener registrados lo valores de su salud

• Cuando el paciente presente cambio en su condición funciona

• Según prescripción de enfermería o médica

• Antes, durante y después de los procedimientos diagnósticos, o tratamiento invasivo o no invasivo

• Antes y después de la administración de medicamentos.

• Cuando una persona participe de una actividad física

• Personas que tengan alguna condición patológica que cambie los parámetros hemodinámicos (signos vitales)

Fisiología Capilares• Vasos sanguíneos• Menor diámetro• Una capa de tejido• Intercambio de sustancias

Venas• Conduce

sangre desoxigenada• Capilares hasta el

corazón.

Arterias • Llevan sangre oxigenada

desde el corazón hacia el cuerpo.

• Muy resistentes y elásticas.

• Fibras elásticas mayor espesor

• Facilita Transporte

• Válvulas• No hay membrana elástica

Fisiología

El examen de la presión arterial se usa para medir la fuerza con la que la sangre está siendo bombeada por el corazón a través de las arterias y la fuerza de éstas a medida que resisten el flujo sanguíneo.

La Presión Arterial varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo sistólico y un mínimo diastólico.

PRESION ARTERIAL:SIGNOS VITALES

Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que descansa sobre huesos.

SIGNOS VITALES

Arteria temporal superficial

Arteria carótida Arteria subclavia Arteria axilar

Arteria braquial

Arteria femoral

Arteria poplítea

Arteria tibial posterior

Arteria pedia

Arterias radial y cubital

PRESIÓN ARTERIAL

Presión Arterial• DEFINICION: Es la fuerza que ejerce

la sangre contra las paredes arteriales.

• Depende de:a) Cantidad de flujo sanguíneob) Fuerza de la contracción ventricularc) Resistencia que oponen los vasos d) La viscosidade) La distanciaf) La elasticidad

Existen dos tipos de mediciones:

1. La presión sistólica

2. La presión diastólica

Caíd

a y

recu

pera

ción

de

la p

resi

ón a

rter

ial

En estado normal la TA se mantiene a un nivel casi constantegracias a una serie de fenómenos de compensación. Ante la disminución del VxM la TA cae. En estas circunstancias actuarán lossiguientes mecanismos

Valores de la Presión ArterialPRESION SISTOLICA

PRESION DIASTOLICA

PRESION NORMAL menor 130 menor 85

PRESION NORMAL ALTA 130 - 139 85 - 89

HIPERTENSION

Estadio I (leve) 1 4 0 - 159 9 0 - 99

Estadio II (moderado) 1 60 - 179 1 0 0 - 109

Estadio III (grave) 1 80 - 209 1 1 0 - 119

Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120

CALCULO APROXIMADO DE PRESION SISTOLICA Y PRESION DIASTOLICA

Edad + 100 = Presión Sistólica Ej.: 20 + 100 = 120 mm Hg

PS/2 + 10 = Presión diastólica Ej.: 120/2 + 10 = 70 mm Hg

La tensión arterial media la podemos medir de la siguiente manera:

multiplicar la tensión diastólica (la baja) por dos, sumarle la sistólica (la alta) y dividir todo por tres.

Por ejemplo, para una tensión de 120/70 (o sea, 12/7):

70 x 2 = 140 140 + 120 = 260

260 / 3 = 83 T. A media: 83

VARIACIONES FISIOLOGICAS

Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un individuo:

a) Edadb) Sexoc) Constitución corporald) Alimentacióne) Ejerciciosf) Depresióng) Reposo y sueñoh) Ayunoi) Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor

CONTROL DE LA TENSION ARTERIALLa esfigmomanometría (sfigmo: pulso; manometría: tensión y medida) es la valoración de la tensión arterial en las arterias periféricas utilizando tensiómetros o esfigmomanómetros.

También es indispensable el uso de el estetoscopio, que es necesario para la auscultación.

¿CÓMO FUNCIONA EL ESFIGMOMANÓMETRO O TENSIÓMETRO?

METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA

CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA EN MIEMBROS INFERIORES

El paciente debe hallarse en decúbitoventral, para facilitar el control

Se debe colocar el estetoscopio sobre la arteria poplítea a nivel del pliegue de la rodilla

Los valores normales en miembros inferiores son de 10 a 30 mm Hg más altos que en los brazos

TENSION DIFERENCIALEs la diferencia entre la tensión sistólica y la diastólica

La tensión está compensada cuando la diferencia es igual a la mitad de la mínima y a la tercera parte de la máxima.

Cuando se rompe el equilibrio entre la fuerza del corazón y la resistencia periférica la tensión es descompensada y entonces se hace divergente o convergente

DivergenteTensión diferencial sistólica. La máxima se aleja de la mínima (hipertiroidismo, insuficiencia aórtica)

ConvergenteTensión diferencial diastólica.La máxima se acerca a lamínima (estenosis aórtica, insuficiencia cardíaca).

COMO SE DEBE MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL

Errores mas frecuentes en la toma de pasión arterial

Dejar puesta vestimenta que comprime la arteria braquial

Afirmar el manguito con las manos mientras se está realizando la técnica

Pedir al examinado que colabore afirmando el manguito con sus manos

SESGO DEL EXAMINADOR

Es frecuente que la persona que mide la presión arterial lea sobre o bajo el nivel real en forma inconciente, basado en nociones preconcebidas.

Ejemplo: Obeso debería tener la presión más alta que unadel gada

ERROR SISTEMATICO

Por ruido excesivopor falta de concentracióntiempo empleado en la medición

VARIACIONES PATOLOGICAS DE LA TENSION ARTERIAL

Hipertensión

Signos y síntomas:

•Cefaleas occipitales• Nicturia•Palpitaciones•Mareos•Trastornos de la visión•Malestar general

HipotensiónSignos y síntomas:

- Pérdida pasajera del conocimiento o mareo.- Agotamiento al mínimo esfuerzo.- Enfriamiento de porciones distales de los miembros (acrocianosis).- Desgano.- Sensación de angustia.

Signos vitales: PULSO

PULSO

Pulsación provocada por la expansión de las

arterias.

Número de latidos cardiacos por

minuto

Expulsión enérgica de la sangre origina una

onda.

El pulso no se debe tomar con el dedo

pulgar.

CARACTERÍSTICAS DEL PULSORITMO

• El pulso debe ser rítmico, se deben palpar entre cuatro a cinco veces por cada respiración.

FRECUENCIA

• La frecuencia es la cantidad de pulsaciones por minuto.

• Clásicamente la frecuencia se relaciona con el frío y el calor.

PROFUNDIDAD

• Mide el grado de penetración de los patógenos externos en el organismo, en tres niveles:

a) Superficial: palpable suavemente sobre la epidermis.b) Media: palpable al presionar la arteria contra los tendones.c) Profunda: al presionar la arteria contra la superficie ósea.

VALORES NORMALES

• 120 A 160 PUL/MINLACTANTES

• 100 A 120 PUL/MINNIÑOS

• 60 A 100 PUL/MINADULTOS

• Menos de 60 PUL/MINANCIANOS

Pulso radial

Pulso carotídeo

Pulso braquial

ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO

Pulso femoral

Pulso poplíteo

Pulso dorsal del pie o pedio

Pulso tibial posterior

Pulso temporal

Pulso subclavio

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES

• Pulso Bigeminado

• Pulso Céler

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES

• Pulso Dícroto

• Pulso filiforme

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES

• Arritmia completa

• Arritmia respiratoria

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES

• Pulso paradójico

• Pulso parvus et tardus

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES

• Pulso alternante

ALTERACIONES

AQUISFIGMIA• aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por

minuto.

BRADISFIGMIA

• Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto.

PULSO MAGNO

• La amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está aumentada se presenta cuando la presión diferencial aumenta. Insuficiencia aórtica

PULSO ARRÍTMICO

• Los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son• desiguales. Se presenta en arritmias.

PULSO DURO• Se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil.• Indica presión diastólica elevada.

PULSO BLANDO

• Se necesita menor presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión diastólica baja.

Frecuencia Respiratoria

La respiración es le proceso mediante el cual se toma oxigeno del

aire ambiental y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.

FASES DE LA RESPIRACIÓN• Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.

• Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana alvéolo-capilar.

• Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través de la circulación sanguínea.

Fases de la ventilación

Inspiración: Fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales

Espiración: Fase pasiva y depende la elasticidad pulmonar.

Recto abdominal

Oblicuos internos y externos

Recién nacidos: 40-60 respiraciones. Niño: 20-25 Adolescente: 18-26. Adulto: 12-20. Adultos a ejercicios moderados: 35 - 45 respiraciones

por minuto. Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor

máximo).

Apnea: Ausencia de respiración.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.

Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.

Respiración de Biot o Atáxica: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una frecuencia respiratoria más rápida y profunda.

Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando nuevamente el ciclo

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético

TEMPERATURA CORPORAL.

Es la resultante de un equilibrioentre la producción de calor y su

eliminación.

REGULACION DE LA TEMPERATURA:

a) Producción de calor:las transformaciones químicas que sufren lassustancias alimenticias, liberan energía por oxidación. b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que sepierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección.

REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA:

• El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo

Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura:

• la estimulación de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar los siguientes mecanismos.

• Vasoconstricción :• Aumento del metabolismo: • Escalofríos:• Aumento de hormona tiroidea:

Mecanismos hipotalámicos para disminuir la temperatura:

• la estimulación del centro de disipación (núcleos anteriores) produce inhibición del centro de producción de calor.

• · Cesa el hipermetabolismo

VALORES NORMALES:

• La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme.

Pliegue axilarPIEL 36,4 – 37ºC Temperatura superficialPliegue inguinalBucal 37,2ºCMUCOSA Temperatura profundaRectal 37,4 – 37,5ºC

VARIACIONES FISIOLOGICAS:

Salud, diversas actividades y procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal. Cualquiera de ellos que aumente el índice metabólico la elevará; por el contrario, la disminución del índice metabólico disminuirá la temperatura corporal.

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

• Se efectúa a través de la termometría clínica.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

1) FIEBRE:• Elevación de la temperatura• Escalofríos.• Aumento de la frecuencia cardiaca.• Deshidratación.• Anorexia • Perdida de peso• Oliguria• Dolores y trastornos nerviosos.

HIPOTERMIA:

• Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales.

Febrícula.

• En la valoración del paciente febril es fundamental el control de los signos vitales y en especial temperatura, pulso y respiración.

top related