universidad católica nuestra señora reina de la paz maestría en gestión de proyectos campus de...

Post on 13-Feb-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Católica Nuestra Señora Reina de la Paz

Maestría en Gestión de ProyectosCampus de Tegucigalpa

Curso: Conceptualización y Diseño de Proyectos

Teoría de Proyectos

Prof. Ricardo Puerta Ph.D. Junio – Julio , 2007

Primera Semana

Asociación San José ObreroCholuteca

Curso: Conceptualización y Diseño de Proyectos -- abril – junio 2008

Primera Semana

Teoría de Proyectos Prof. Ricardo Puerta Ph.D

Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Tegucigalpa

Curso: Conceptualización y Diseño de Proyectos -- abril – junio 2008

Primera Semana

Teoría de Proyectos Prof. Ricardo Puerta Ph.D

Asignación - Lecturas

Ricardo Puerta. ¿Qué es un proyecto?

Sampieri. Metodologia de la Investigación. Cap. 7

Teoría de proyectos

10 Enfoques

Un proyecto se sustenta en varias teorías

Las teorías entran al proyecto por

mirarlo desde perspectivas distintas.

Perspectivas se fundamentan en diversas ciencias.

Teorías • Teoría = verbo mirar, observar. El espectador en un juego.

• Es lo que resulta de la observación.Constructos. Dimensiones. Atributos. Variables. Sistematizaciones. Ordenadas por leyes.Tipologías. Descripciones y explicaciones. Validaciones: Teóricas. Empíricas. Pragmáticas.

Pertinencia, utilidad. Paradigmas. (Thomas Kuhn)

• Pueden diagramarse. Resultan flujos. Diagrama sagital de variables.

• Pueden construirse desde distintos enfoques.

Enfoques

• Perspectivas. Opticas• Desde distintas disciplinas. Multidisciplinarias.

• Destacan contenidos distintos.

• Contenidos responden a distintas disciplinas.

• Todos integrados en el Marco Conceptual del proyecto.

• Marco y elementos, son de un mismo color.• Disciplinas = Matices. Gradaciones del mismo

color, sin perder el nombre que lo distingue.

10 Enfoques en un proyecto El proyecto como …..

1. Intervención

2. Experimento

3. Sistema

4. Acción humana

5. Tiempo

6. Lugar

7. Investigación

8. Organización

9. Gerencia

10. Contrato

1. Proyecto como intervención

Dos situaciones y una intervención

Situación

Actual Problema

SituaciónFutura

Solucion

Proyecto

Intervencion

Consecuencias operativas• Situación actual. Punto de partida. Problema.• Situación futura. Punto de llegada. Solución. • Diferencia = Cambio • El proyecto equivale - es la causa del cambio.• Nombre del Proyecto. Situación futura. Propósito.

¿Situación actual?¿Situación futura?

¿Cambios?¿Límites?

2. Proyecto como experimento

GRUPO EXPERIMENTAL

TIEMPO +TRATAMIENTO

TIEMPO

GRUPO CONTROL

Original: Ricardo PuertaPreparado por: Dina Ventura

DISEÑO EXPERIMENTAL

LINEA DEBASE

MUESTRA DIFERENCIA DEBIDA AL

TRATAMIENTO

COBERTURA

ACCION APLICADA

LINEA DEBASE

POBLACIONAL

?E

qu

iva

len

cia

al

arr

an

qu

e

SINSIN

CONCON

ACCION

APLICADA

LINEA DECIERRE

LINEA DECIERRE

?

Consecuencias Operativas• Línea de base. Diagnóstico inicial. • Equivalencia de grupos.• Variables experimental: Tratamiento = Intervención.• Presencia – Ausencia de la variable experimental:

Grupo Control y Grupo Experimental. • Linea de cierre. No equivalencia de grupos. • Tiempo sin tratamiento. Tiempo con tratamiento. Explicación

diferencia: Efectos de la intervención. Causa del cambio.• Significado político del azar. • Grupos contaminados. Potencial en la estrategia.

¿Cuál es la linea de base que le pega a su proyecto? ¿Todos los proyectos son experimentales? ¿Diseños modificados a partir del experimental?

Lo esencial del diseño: cuan cerca o lejos estas del diseño experimental

Diseños – experimentales y no experimentales- en:

Guillermo Briones. Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. Tercera edición. Editorial Trillas. México. 2001.

Capitulo 5: Investigaciones experimentales y cuasiexperimentales. Pag. 60-72.

César Augusto Bernal. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Prentice Hall. México. 2006.

Capitulo 7.8 Definir el diseño de la investigación. Pag. 146-163.

Roberto Sampieri (et.al.). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Mc. Graw Hill. México. 2003.

Capitulo 7. Diseños de Investigación. Pág.183- 294. Carol H. Weiss. Investigación Evaluativa. Trillas. México. 1978.Capitulo IV. Diseño de Evaluación. Pag. 79-114.

3. Proyecto como acción humana

Consecuencias operativas

• Dos enfoques: Estructuralista: Estructuras determinan la vida de cada uno.Proactivo. Uno mismo se hace su vida.

Libre accionar. La libertad es inherente al ser humano. Inclaudicable. El preso es todavía un libre pensador.

• Relación Intención – Acción. Productos buscados. Racional.• Intención ≠ Acción. Certidumbre e incertidumbre.

Resultados ≠ Productos. Resultados = Previstos + Imprevistos Imprevistos = Positivos + Negativos.

• Acción. Resultados. Objetivos en la Unidad de Gestión vs. Objetivos en los beneficiarios.

• Operacionalizando un proyecto. Entorno y Pertinencia. Objetivo y sus Indicadores. En los Indicadores esta la diferencia.

Propósito. Componentes. Productos. Actividades

¿Implicaciones para el diseño?

4. Proyecto como sistema

Gráfica de Sistema(en la pizarra)

Insumo-Proceso-Producto

Proyecto = sistema transformador

Consecuencias Operativas

• Formula: Insumo – Proceso – Producto.

• Factores internos y externos. Validez interna y externa.

• Presupuesto. Instrumento interno de control. Insumos/recursos vienen del contexto.

• Sistema Transformador. Proceso. Lo que produce el cambio Componentes ordenados por Productos. Actividades ordenadas por Productos.

• Tipos de Productos. Intermedio. Final. Medibles con indicadores

• Resultados vs. Productos. Todos los Resultados vuelven al Contexto.

¿Cada proyecto es un Sistema? ¿Equivalencias de conceptos en el diseño?

RiesgoRiesgo

Insumos

Actividades y Procesos

Productos

Uso de Productos

Beneficios Directos

Beneficios Indirectos

Desarrollo Sostenible

Área de la GerenciaÁrea de la Gerencia

Área de ImpactoÁrea de Impacto

Camino del ProductoCamino del Producto

Enfoque de Enfoque de SistemaSistema

5. Proyecto como tiempo

Consecuencias conceptuales ….I 3 Tiempos: Antes, Durante y Después.

Divide el proyecto en fases y etapas.

• Antes. Problema inicial. • Durante = Ejecución = Desempeño= Intervención.• Después. Metas intermedias y finales. Impacto• Limites. Dónde empieza y acaba el proyecto:

Fondos de preinversión, de ejecución, de expansión, de otra etapa. (Ej: Proyecto del Hotel)

• Biografía e Historia. Personas y colectivos.• Tipos de tiempo: Calendario. Vivencial.

El Ciclo del Proyecto. Consecuencias ..II(Baum 1970 Banco Mundial)

• Identificación• Preparación• Análisis y selección • Implementación/Ejecución• Seguimiento• Evaluación ¿Lineal? ¿Perspectiva?

Fases del Ciclo: Otro esquema.

• Identificación.• Estudio de factibilidad.• Diseño del proyecto. (Propuesta)• Planificación detallada

(Planificación estratégica)(Programación/POA).

• Seguimiento.• Revisión del proyecto (Monitoreo).• Evaluación. (de Resultados, Intermedia, etc.)

NORAD: El Enfoque del Marco Lógico.CEDEAL. Madrid. 1997. Pág. 89

Nuevo Ciclo de Proyecto. Consecuencias ….III

• Escuchando ideas. • Pilotando iniciativas• Demostrando resultados (M &E)• Fomentado políticas en la empresa/país (M & E)

• Responsabilidades gerenciales por etapas.

Caracterización (moderna) del Proyecto:Abierto. Flexible. Ajustable en la marcha. Participativo.

Pertinente. Experimental-Piloto.

Eficaz. Integrado.

Lecciones aprendidas. Incidiendo.

Ejercicio Práctico Breve

(Aplicado al Proyecto que van a desarrollar)

Tiempo: Duración y Ciclo

Dos escenarios en proyectos:

a) Un ciclo en la duración.

b) Más de un ciclo en la duración.

Consecuencias operativas: ¿Cuándo empieza/termina? ¿Duración?

¿Cuántos ciclos en la duración?

¿Cuándo empieza/termina cada ciclo?

¿Fases y Etapas?

6. Proyecto como Lugar

Consecuencias operativas

• Cobertura: Geográfica/Territorio Demográfica/ Población. (Cultural)

• Población objetivo. Meta. Inclusión. • Zona de intervención y no intervención. ¿Diseño

experimental?• Beneficiarios directos e indirectos.• Etnoproyectos. Validez interna y externa.

Pertinencia. ¿Quiénes se benefician por el proyecto?

7. Proyecto como investigación

1) CONOCIMIENTO

VULGAR

2) CONOCIMIENTO

FILOSÓFICO

3) CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

3 TIPOS DE CONOCIMIENTO  

El conocimiento puede ser definido como el cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma .

CONOCIMIENTO POPULAR/COTIDIANO

Wartofsky (1983) nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata.

Características:• Esta presente y tiene dinámica en el tiempo.• No desaparece.• No tiene orígenes claros.• Corresponde al patrimonio de la humanidad, heredado

y trasmitido por la cultura (más oral que escrita) y evidenciado en la historia a través de las civilizaciones y generaciones.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

El estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata. Se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos.

Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan/método elaborado para definirlo y caracterizarlo.

Cuando conocemos y construimos conocimiento filosófico, también lo podemos hacer de forma sistemática, metódica analítica y crítica pero, teniendo como objeto de estudio aquello que no podemos tocar, lo intangible.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• Se centra en el por qué de las cosas, procurando la demostración a través de la comprobación de los fenómenos en forma sistemática.

• Es más afinado que el conocimiento popular porque aventura respuestas investigativas plausibles y porque critica las explicaciones que surgen a partir del sentido común.

• Bajo el parámetro del conocimiento científico los fenómenos suceden de determinada forma/perfil, por alguna razón/causa y no así porque sí/chiripa.

Hay un problema

Si intervengo….

Esencial: Prueba de hipótesis¿Qué es una hipótesis?

Habrá solución . Lo que pasará

Entonces

¿Es plausible?

?

Algo puesto (tesis) debajo (hipo). Algo puesto (tesis) debajo (hipo). Debajo un enunciado. Encima otro o varios Debajo un enunciado. Encima otro o varios

enunciados.enunciados.Relación de causa-efecto. Hay que Relación de causa-efecto. Hay que probarla. Sirven de orientación en la probarla. Sirven de orientación en la

investigación.investigación.

Marcos conceptual de un proyecto

Se forma juntando todo lo que se conoce de un proyecto. Dos referentes:

– Teórico: Universal. Genérico. – Operativo: Con tiempo y lugar.

Especifico. Aplicado.

• El diseño necesita de ambos referentes.

Hipótesis de un Proyecto• Hipótesis de trabajo: Sustentan los objetivos

Operativas. Desempeño. Procesos (Actividades) y Resultados. Obra entregada. Presupuesto ejecutándose.

• Hipótesis de desarrollo. Impacto. Efecto de lo

entregado en el entorno. Problemática inicial solucionada. Evidencia logro de la situación futura.

• Ambas hipótesis – de trabajo y desarrollo -- son de tipo Principal. Se formulan en lenguaje de éxito.

• Las Hipótesis Nulas de trabajo o de desearrollo

equivalen a su fracaso.

CICLO PROYECTO:

Problemática - terminos de referencia

Hipótesis

Unidades de análisis

Variables

Fuentes - información

Instrumentos - técnicas

Plan de trabajo

Recolección de datos

Codificación

Análisis

Revisión de hipótesis

Informe

Diagnostico

Evaluación de resultados

INVESTIGACIONES EN EL

CICLO DEL PROYECTO

INVESTIGACIONIn

vest

igac

ión

rápi

da

Entrega de obra

Evaluación de termino medio

Evaluación de impacto

Impacto

Mad

urac

ión

CENTRO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Antes Durante

Evaluación

Despues

Datos Base

Evaluación

Idea

Per

fil

Fic

ha

Pre

fact

ibili

dad

Pro

pues

ta

Seguimiento Monitoreo

Ejercicio Practico Breve

Dudas frecuentes ….

1) Relación causa – efecto. ¿Por qué? ¿Para que?

Antes – Hecho – Después. Causas – consecuencias.

2) Hipotesis … ¿Principal? ¿Nula? Según el diseño de un proyecto …

… ¿Cuál es la Hipótesis Principal y la Hipótesis Nula?

3) Resultados e Impacto ….

… ¿condición medirse después que el proyecto termine?

… ¿condición medirse durante vida del proyecto?

8. Proyecto como organización

Consecuencias operativas• Marco referencial institucional. Misión. Planificación

estratégica. • Patrimonio institucional.• Trayectoria institucional. Políticas. Alianzas.

Manuales. Reglamentos. Capacidades instaladas.• Unidad gestora. Area de responsabilidad del gerente.

Unidad aparte o adscrita. Nuevo. Repetido.

Referentes operativos del entorno:

Modalidades: Proyecto – Programa. SWAP.

Teoría de conjuntos desde Nación hasta Insumos.

Programaenlaces con proyectos

Programa Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto N

FINFin del programa

PROPÓSITO:Propósito del programa

PROYECTOS:1. Proyecto 1

2. Proyecto 2:N. Proyecto NUnidad Gestora

FINProyecto 1

FINProyecto 2

FINProyecto N

PROPOSITOProyecto 1

PROPOSITOProyecto 2

PROPOSITOProyecto N

COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ………………... ACTIVIDADES

………………...

………………...

………………...

Gráfica SWAP en la pizarra

Enfoque Sectorial Ampliado

Ejes estratégicos

9. Proyecto como una Gerencia

2 tipos de gerencias …I

• Tradicional• Certidumbre.

Planeado vs. Ejecutado. • Basado en actividades.• Cumpliendo metas de

desempeño.• Evaluacíón externa

ajena a la interna. • Balance General. Estado

de pérdida y ganancia.• Contralor.• Diseño único.

• Moderna (después 80´s)• Certidumbre e Incertidumbre. • Monitoreando externalidades. Planeado y no ejecutado. No Planeado y Ejecutado• Basado en resultados.• Satisfacción del cliente.• Pertinente. Adaptativa. Ajustes.• Evaluación interna aliada con la

externa.• Rendición de cuentas. Transparencia• Responsabilidad social. Balance

social de la empresa.• Diseño progresivo.

10. Proyecto como contratoelementos normativos/regulatorios

Ejecutor- financiero

Ejecutor – Gobierno/Ministerio

Ejecutor – empleados

Ejecutor – aliados estratégicos

Ejecutor – Beneficiarios Directos

Otros Documentos “CONTRACTUALES”

• Marco referencial Internacional, nacional, regional, mancomunado, municipal, local. Leyes. Contexto de políticas, planes, programas. Acuerdos. Convenios.

• Licencias. Estudio de impacto ambiental. • Estadísticas de la zona. Otros estudios. Medias.

Indices. Por encima y `por debajo. • Acuerdo/Contrato de donación o préstamo. Normas del

ente financiero. Regulan licitaciones.• Propuesta aprobada del Proyecto.• Correspondencia ejecutor-financiero. Antes y durante.• Informes de progreso. Planillas. Estadísticas

administrativas. Diario. Cuadernos de Bitácora. • Adendum/ampliación/modificación al contrato original.• Clausula de incumplimiento. Rangos. Penalidades.

Consecuencias operativas• Presupuesto: Monto y Duración. Gastos re-embolsables y no re-embolsables. Prestamo o donación. Si es préstamo, repago o deuda externa.

• Plan operativo. POA. Partidas afectadas por Actividad o Tarea. • Fiscalizaciones, Auditorias y Controles sobre lo realizado y logrado.• Informes: narrativos/técnicos y financieros.• Informes de avance/progreso → Desembolsos.• Evaluaciones → Otra etapa. Otra fase. Salto cualitativo.

• Visitas del financiero monitoreando al ejecutor. • Asesor/representante del financiero en residencia en institución del

ejecutor.

F I N

top related