universidad catÓlica de valencia “san vicente mÁrtir asignatura: promoción y programas de...

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HÁBITOS DE EJERCICIO EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA “SAN VICENTE MÁRTIR

Asignatura: Promoción y programas de estilo de vida saludables.Profesora: María Fargueta EspertAlumnos: Bas Tortosa, José Frasquet Sánches, Rafael García Quiles, Ángel Gázquez Ariste, Jonathan Puerto Fernández, Benito Jesús Soriano Soriano, Vicent Villaescusa Sánchez, José Manuel

1) JUSTIFICACIÓN  2) MARCO TEÓRICO 3) OBJETIVOS DEL PROGRAMA 4) METODOLOGÍA SUJETOS A LOS QUE VA DIRIGIDO MATERIALES A UTILIZAR (INSTALACIONES/PRESCRIPCIÓN) PROCEDIMIENTO

TOMA DE CONTACTO CON LA POBLACIÓN. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES (NIVELES, CARACTERÍSTICAS, ETC) PAUTAS DE ACTUACIÓN CON PERSONAS. SESIONES TIPO DEL PROGRAMA (AL MENOS 3)

 5) EVALUACIÓN (CUESTIONARIOS, TESTS, ETC..)

6) PROMOCIÓN DEL PROGRAMA (BLOG, ENTIDADES COLABORADORAS, PRECIOS…) 7) CONCLUSIONES/POSIBLES APLICACIONES DEL PROGRAMA

8) BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

Fundamentar porque es importante la elaboración y puesta a punto de nuestro programa.

A- Pablo UreñaB- Mariona Corbella VirósC- Amelia RodríguezD- J.L Álvarez & Jaime Lissavetzky

1-JUSTIFICACIÓN

El sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo están directamente relacionados con la calidad de vida de la población.

La actividad física fomenta

Estudio realizado por (Kleise, 2009) el 15% de los niños y jóvenes entre 3 y 17 años sufren de sobrepeso y obesidad.

(Ureña, 2010)

A- PABLO UREÑA

Capacidad Social.Capacidad Física.Capacidad Psicológica.

• Es la fase de Crecimiento.

• Determinará la salud adulta.

Desarrollarse en la escuela

• Efecto positivo.

• Efecto negativo.Diseño

correcto

B-MARIONA CORBELLA VIRÓS

(Virós, 1993)

Hay un creciente

interés por

actividades físicas

como footing o

gimnasia

C-AMELIA RODRÍGUEZ

Rodriguez Martin, A., Martínez Nieto, J. M., & & Cols. (1999)

Menos actividad

en el sector

femenino

Escasez de horas Educación física

Baja actividad física en el

recreo

D- J.L ÁLVAREZ & JAIME LISSAVETZKYPLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

(Álvarez & Lissavetzky Díez, 2010)

(Álvarez & Lissavetzky Díez, 2010)

Idea fundamentada por todos los autores

Los malos hábitos, en referencia a la actividad física, la nutrición, sedentarismo, etc… indican que un estilo de vida saludable está directamente relacionado con la prevención de todas aquellas enfermedades derivadas de estos malos hábitos de vida.

Este programa surge de la necesidad de inculcar a población en edad escolar una educación al respecto de los hábitos de vida saludable que en un futuro repercutirán en una mejor calidad de vida.

2-MARCO TEÓRICO

Prioriza

Nuevas tecnologías

Aumento de comodidades

Pérdida de valores tradicionales

Repercusión

Práctica deportiva

Hábitos deportivos en un futuro

Calidad de vida

DISMINUCIÓN

Nota. Fuente: De Deportes, C. S. (2011). Estudio los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Gráfico 1:

Práctica de actividad físico-deportiva organizada según sexo y edad

Nota. Fuente: De Deportes, C. S. (2011). Estudio los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

• Sedentarios• menos de 3 horas

semanales 35 %

• No practica ninguna actividad extraescolar

• Realizan más práctica deportiva durante el verano y fines de semana que en días lectivos.

25,9 %

Por otra parte, (Garzón, Fernández, Sánchez, & Gross, 2002)

Según el (de Deportes, 2011)

VITAL COLE

Paliar los déficits

encontrados

Buenos hábitos de actividad

física

Conseguir Beneficios en esta población

RELACIÓN ENTRE SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA.

Promoción de la salud Promoción de la actividad física

Promoción de la salud

Promoción de la actividad física

Práctica de Actividad Física

SALUD(Prevenci

ón y Curación

)

SALUD(Percepci

ón de Bienestar

)

Promoción de la

Condición Física

Promoción de la A.F

relacionada con la salud

Perspectiva de

Resultado(prescribir

la dimensión cuantitativ

a de la práctica)

Perspectiva de

Proceso (Comprend

er la dimensión cualitativa

de la práctica)

Nota. Fuente: Pérez Samaniego, V., & Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 3(10), 69–74.

C- HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

Delgado y Tercedor (2002)

PERSONALE

S

• SEXO: NIÑOS MAYOR QUE NIÑAS.• EDAD: A MAYOR EDAD MÁS SEDENTARISMO.• GENÉTICA: 29% SE DEBE A LOS GENES• OBESIDAD: OBESOS MENOS A.F.• SOCIALES

FAMILIA

• AMIGOS• PROFESOR

AMBIENTALES

• LUGAR• CLIMA• MOMENTO

Delgado y Tercedor (2002)(Mendoza, 2000)

CONDUCTAS RELACIONADAS CON LOS HÁBITOS

ACTIVIDAD FÍSICA VS SEDENTARISMO

• 79,5% ADOLESCENTES 3/4 HORAS TV/DÍA

• SOLO 15% ELIGIRÍA LA TV PARA SU TIEMPO LIBRE

(CHILLÓN, 2003)

D-BENEFICIOS DE LA A.F. EN ADOLESCENTES

3-OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Dar a conocer la importancia de la práctica de A.F para un desarrollo completo

Fomentar la práctica de A.F de una manera adecuada.

Prevenir mediante la práctica de A.F, aquellas enfermedades asociadas a un estilo de vida sedentario

A QUIEN VA DIRIGIDO?

Alumnos de primer y segundo ciclo de la E.S.O,comprendidos entre 12-16 años. Centros privados y concertados de la

comunidad valenciana

4. METODOLOGÍA

MATERIALES/INSTALACIONESMateriales:

Generales: ColchonetasEquipo de música

Específicos Brújulas, mapas

Por parte del alumno: Ropa y calzado deportivo

InstalacionesPabellón

Gimnasio

Sierra cercana

CRONOGRAMALas actividades se realizaran al finde la jornada escolarActividades: Capoeira, acrosport, senderismo

temático, orientaciónDuración: 90 min, al finalizar la jornada

escolar.En casos excepcionales puede durar toda la

tarde.

ATENCION A LA DIVERSIDADAdemás de los objetivos principales

del programa, también intentaremos

transmitir valores y reeducar para un futuro

como:Educación para la convivenciaCuidado del medio ambienteHigiene personalTrabajo en equipoSocialización de los alumnos para evitar

Racismo Xenofobia Aislamiento

SESIONES TIPOSenderismo temático.

Metodología.Instrucción directa y descubrimiento guiado.

Instalaciones y material.En una sierra cercana.Ir provistos de agua, botas ligeras de montaña y ropa cómoda o de invierno según la temporada.

Duración de la sesión. 5 Horas aprox.

Desarrollo.Recorrido por un sendero de la zona,

analizando la flora.

Recogida de la flora y elementos que interesen y guardarlo en un álbum.

Exhibición de capoeira.

Orientación.Metodología.Instrucción directa y descubrimiento guiado.4

Instalaciones y material.Patio del instituto.3 Brújulas y 2 mapas.

Duración de la sesión.2 Horas.

Desarrollo de la sesión.Se explicará que es orientarse.

La siguiente tarea consistirá en explorar el patio del colegio por grupos.

Deberán dibujar un mapa.

Acrogimnasia.Metodología.Descubrimiento guiado y resolución de problemas.

Instalaciones y material.

Pabellón.

15 colchonetas para cubrir toda la superficie donde se va a trabajar.

Duración de la sesión.2 Horas.

Desarrollo de la sesión.- Ejercicios planteando diferentes posiciones

de equilibrio.

- Juegos de equilibrio y fuerza. La carretilla.

- ¿A ver que se os ocurre? ¿Cuál es la pareja más original?

5.EVALUACIÓN Medición antropométrica.

Cuestionario validado en el estudio AFINOS (Martínez, 2009)

• Pregunta de actividad física ENKID.• Cuestionario de actividad física PACE.• Escala de actividad física comparativa.

Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles (BENITO)

Álvarez, J. L., & Lissavetzky Díez, J. (2010). Plan Integral para la Actividad Física y Deporte. Consejo Superior de Deportes.

Briz, F. C. (2007). Prevalencia de la obesidad infantil en Ceuta. Nutrición Hopitalaria, 471-477.

Kleise, C. A. (2009). Determinantes potenciales de la obesidad entre niños y adolescentesen Alemania: resultados de un estudio transversal KIGGS. BMC Public Health, 1-14.

Pérez, E. S. (2008). Epidemiología del sobrepeso y al obesidaden niños y adolescentes. Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 16-20.

Rodriguez Martin, A., Martínez Nieto, J. M., & & Cols. (1999). Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. Revista española de Salud Pública, 81-87.

Ureña. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario enniños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare , 207-224.

Viros, M. C. (1993). Educación para la salud en la escuela, aspectos a evaluar desde la educación física. Apunts: Educació Física y Esport, 55-61.

8-BIBLIOGRAFÍA

top related