unidadel saber cientÍfico 2 4. el método de las ciencias 3. la actividad científica 2. la ciencia...

Post on 25-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad EL SABER CIENTÍFICO

2

4. El método de las ciencias

3. La actividad científica

2. La ciencia en su historia

1. Reflexionamos sobre la ciencia

5. Valor y alcance del conocimiento científico

6. Ética y tecnociencia

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

1. REFLEXIONAMOS SOBRE LA CIENCIA

La ciencia está muy presente en nuestras vidas, en diversas

actividades cotidianas y en nuestra relación con los demás.

El gran progreso de las ciencias experimentales también ha influido

en nuestro modo de ver la ciencia misma:

Es necesario, por eso, reflexionar acerca de la ciencia. De ello

se ocupa una rama de la filosofía denominada epistemología.

La reflexión filosófica acerca de la ciencia tiene dos propósitos:

● Describir la actividad científica.

● Valorar el alcance cognoscitivo de la ciencia.

● Esgrimimos, con frecuencia, un concepto restringido de ciencia,

a la que identificamos con la ciencia experimental.

● Admiramos el rigor y el progreso de la ciencia pero, al mismo

tiempo, tenemos cierta desconfianza hacia ella, por las

desastrosas consecuencias que puede acarrear su mal uso.

Los avances científicos

y tecnológicos

transforman el mundo

y la sociedad en la

que vivimos.

2. LA CIENCIA EN SU HISTORIA

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

● En las civilizaciones babilonia y egipcia, el estudio de la naturaleza obedece a intereses religiosos y prácticos.

● Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, al aplicar el análisis racional y el nexo causal a los fenómenos naturales.

o Trataron de establecer un fundamento último (arjé) que permitiera explicar y unificar todos los fenómenos naturales.

o Se basaban en la concepción aristotélica del universo.

La ciencia en el mundo antiguo

La ciencia experimental moderna

● Se advierte la importancia de las matemáticas para la ciencia.

● Se logra una síntesis de la ciencia, integrada en la visión cristiana del mundo.

La ciencia en el mundo medieval

● La aplicación de las matemáticas a la ciencia dio lugar al método resolutivo-compositivo.

● Newton unificó la astronomía y la mecánica.

La ciencia contemporánea

● Planck expuso los fundamentos de la física cuántica.

● Einstein sacudió las bases de la física clásica con la teoría de la relatividad.

● Watson y Crick descubrieron la estructura helicoidal del ADN, dando un impulso decisivo a la biología molecular.

● La revolución informática transformó el mundo.

Método resolutivo-compositivo:

o Resolución.

o Composición.

o Experimentación.

3. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Estudian entes de razón.Ciencias formales

NaturalesCiencias empíricas

o experimentales

Estudian el mundo físico y formulan leyes particulares.

Humanas o sociales

Estudian las actividades humanas.

Estudian hechos observables.

Lógica, matemáticas, etc.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

● Todas las ciencias persiguen objetivos teóricos y prácticos. La ciencia es un conocimiento que nos proporciona dominio sobre la naturaleza.

● Las ciencias tratan de descubrir las leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza.

Todos los científicos buscan

objetivos similares, emplean

métodos experimentales

y extraen una serie de

conclusiones.

Continuamente surgen nuevas

disciplinas y métodos,

lo que dificulta una clasificación

definitiva de las ciencias.

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

CONCEPTOS

ENUNCIADOS

TEORÍAS

CONSTRUCCIONES DE LA CIENCIA

MODELOS

Los frutos de la actividad científica son aquellas construcciones

a las que se llega tras emplear la metodología adecuada

y que permiten explicar un problema concreto.

● Clasificatorios.

● Comparativos.

● Cuantitativos.

Construcciones

científicas básicas.

Pueden ser:

Unen o relacionan

conceptos.

Pueden ser:

Unifican leyes

y enunciados.

Representaciones

intuitivas

de teorías.

● Enunciados observacionales.

● Leyes.

Ofrecen una explicación ordenada

y coherente de un determinado

ámbito de la realidad.

Un mismo modelo

permite dar razón

de fenómenos

distintos.

4. EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

● Razonamiento que parte de ciertas premisas o axiomas de las que se derivan necesariamente ciertas conclusiones.

● Es el método que siguen las ciencias formales.

Método

deductivo

Método

hipotético-

deductivo

● Razonamiento que, a partir de enunciados empíricos, establece una proposición general.

Método

inductivo

● Propone una hipótesis para explicar un fenómeno.

● Esta ha de ser verificada por hechos observables.

Método de

las ciencias

humanas

● La índole del objeto de las ciencias humanas (el ser humano, ser natural y espiritual) determina que su objetivo específico y su método no sean los mismos que los de las ciencias experimentales.

● El objetivo de las ciencias humanas no es explicar, sino comprender.

Problemas de este método

o No es posible demostrar un enunciado universal empíricamente.

o Los enunciados científicos son siempre provisionales (Popper).

Problemas de este método

o Nunca partimos de la pura observación de hechos.

o Es imposible examinar todos los casos particulares.

3.2. Dimensiones de la persona

BIV – EL SER HUMANO LA PERSONA: NATURALEZA, CULTURA Y DIGNIDAD 8

Fiabilidad de la ciencia

Crítica del cientificismo

● Si bien las teorías científicas no pueden verificarse nunca del todo, nos ayudan a progresar en el conocimiento de la realidad.

● Por eso, no hemos de considerar la ciencia experimental como un conocimiento absoluto ni como una serie de conjeturas.

5. VALOR Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

Tesis del cientificismo:

● La ciencia experimental es la única forma válida de conocimiento.

● El método experimental ha de aplicarse a todo saber.

● Las disciplinas que no emplean el método experimental no son formas rigurosas de saber.

● Acerca de lo no observable solo cabe mantener opiniones subjetivas.

Dificultades del cientificismo:

● Se apoya en una afirmación no científica, sino ideológica.

● Implica una falacia: se pronuncia acerca de lo no observable, cuando este ámbito está fuera de su alcance.

● Deja de lado cuestiones que afectan profundamente al ser humano.

BIV – EL SER HUMANO LA PERSONA: NATURALEZA, CULTURA Y DIGNIDAD 8

Ciencia y

filosofía

● Hay orden en la naturaleza.

● La racionalidad puede conocer ese orden.

● Los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

Las ciencias descansan

en presupuestos

filosóficos:

● Avalar los primeros principios del conocimiento.

● Respaldar la validez de los métodos científicos.

● Fundamentar una reflexión ética que permita orientar el avance de la ciencia hacia el bien de la humanidad y el respeto a la naturaleza.

Corresponde

a la filosofía:

● Por lo que acabamos de ver, la ciencia experimental no puede prescindir de la filosofía.

● La filosofía, por su parte, no puede desenvolverse al margen de los avances científicos.

Ciencia y filosofía se

hallan en una relación

de mutua dependencia:

BIV – EL SER HUMANO LA PERSONA: NATURALEZA, CULTURA Y DIGNIDAD 8

Ciencia y

filosofía

● Hay orden en la naturaleza.

● La racionalidad puede conocer ese orden.

● Los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

EL CONOCIMIENTO EL SABER CIENTÍFICO 2

Las ciencias descansan

en presupuestos

filosóficos:

● Avalar los primeros principios del conocimiento.

● Respaldar la validez de los métodos científicos.

● Fundamentar una reflexión ética que permita orientar el avance de la ciencia hacia el bien de la humanidad y el respeto a la naturaleza.

Corresponde

a la filosofía:

● Por lo que acabamos de ver, la ciencia experimental no puede prescindir de la filosofía.

● La filosofía, por su parte, no puede desenvolverse al margen de los avances científicos.

Ciencia y filosofía se

hallan en una relación

de mutua dependencia:

6. ÉTICA Y TECNOCIENCIA

● No emplear medios inmorales en la investigación o elaboración científica.

● Ser veraz y objetiva.

● No atentar contra la dignidad humana.

Límites éticos

de la labor científica:

top related